ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clarificación de valores y escala de valores

escobarcortesTrabajo4 de Enero de 2013

4.205 Palabras (17 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 17

Valores

JUSTIFICACIÒN

En la actualidad muchos de nosotros hemos sido testigos de cómo la violencia, la tolerancia, la corrupción, la discriminación y la injusticia, se apoderan e invaden los espacios y los lugares donde vivimos, resulta común, ante tales situaciones que mostremos inconformidad por la forma en cómo estos aspectos atentan en contra de la dignidad humana, en contra de los principios y principalmente en oposición a los valores que idealmente defendemos.

A partir de los medios de comunicación, de los diálogos que escuchamos en los diferentes lugares en donde asistimos, solemos preguntarnos acerca de lo que está pasando con los valores ¿Cómo es que los valores han sido trastocados por las condiciones actuales en que vivimos? ¿Por qué han cambiado tanto?

Por lo regular cuando tratamos de contestar tales interrogantes ofrecemos dos respuestas directas la primera de ellas apunta a los vertiginosos cambios sociales y culturales en los cuales estamos inmersos y que han conducido a desquebrantar los diferentes sistemas de valores. La segunda dirige la atención hacia la familia y la escuela, en tanto se parte del supuesto de que son estas instituciones las que tienen que hacerse responsables de enseñar y promover los valores.

Surge este Taller con la necesidad de crear nuevos espacios de reflexión en donde docentes de los diferentes niveles tengan la oportunidad de manifestar sus inquietudes, dudas, y sugerencias a los efectos de revalorizar la escala de valores desde esta inspección a efectos de poder afianzar conocimientos de diferentes áreas metodológicas, destacando lo importante de mantenerse actualizado en todo lo inherente a las práctica docente creando una correlación y transversalidad en todas las asignaturas en especial a Formación Cívica y Ética.

OBJETIVO GENERAL:

Su objetivo principal es Profundizar, jerarquizar y establecer la escala de valores de los participantes a través del análisis y reflexión del taller. Así como transmitir las bases del desarrollo humano integral que fundamentan el crecimiento armónico de la persona clarificando y apropiándose de los valores universales para lograr un desarrollo integral.

METODOLOGÍA:

El curso – taller está diseñado de la siguiente manera la duración del taller será de de dos semanas de lunes a viernes con horario de de cuatro horas diarias de 8:00 am a 12:00 pm dando un total de 50 horas. Los profesores asistentes participaran de forma activa en cada una de las sesiones, buscando con autenticidad el propio autoconocimiento.

Beneficios académicos del docente desarrollando las siguientes características

• Actitudes positivas hacia el aprendizaje.

• Promueve las relaciones entre docentes.

• Aumenta la motivación y la autoestima.

• Desarrolla habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos.

• Promueve el respeto por los otros.

• Fortalece la habilidad para opinar y escuchar.

• Desarrolla la tolerancia, la flexibilidad y la apertura hacia los demás.

• Enseña a compartir responsabilidades.

• Desarrolla el compromiso hacia los demás.

• Enseña a organizarse y a dividir las tareas y los roles para lograr un mejor resultado.

• Permite una mayor riqueza en el aprendizaje de los diferentes contenidos gracias a los diversos acercamientos que se plantean para cada tarea.

• Facilita la corrección al dar cabida a la confrontación del trabajo individual con lo que hacen los demás miembros del grupo.

• Brinda el espacio para superar las dificultades que alguien pueda tener en un ambiente de compañerismo y confianza.

• Permite potenciar los talentos y fortalecer el trabajo en equipo

Los conceptos que se trabajaran son: la ética, los valores, tipos de valores, clarificación de valores y escala de valores.

La ética es sin lugar a dudas lo que define gran parte de la personalidad de un ser humano, y en ella se involucran los valores, es decir, su escala de parámetros importantes, a los cuales, se supone, nunca renunciaría, ¿Pero cómo establece el hombre esa escala de valores que forman su ética?, sencillamente a través del juicio y el discernimiento

La definición de ética la muestra a ésta como una rama de la filosofía, es considerada una ciencia normativa ya que se ocupa de las normas de la conducta humana distinguiéndose así de las ciencias formales y empíricas. Las ciencias empíricas sociales, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética debido a que ambas estudian la conducta social; las primeras procuran determinar la relación entre los principios éticos particulares y la conducta social. Los filósofos han tratado de estudiar la conducta de los individuos minuciosamente y llegaron a la conclusión de que existen conductas buenas como malas; para levar a cabo este estudio se basaron en dos principios, el primero implica un valor final y el segundo es un valor utilizado para alcanzar un fin.

¿Qué son los valores?

Distintas posiciones filosóficas y antropológicas han sostenido diferentes posturas acerca de su definición y realidad. Aquí solo vamos a mostrar las dos posiciones que nos parecen más interesantes o que han creado controversia.

Uno de los puntos de vista defiende la existencia de los valores por sí mismos, independientemente de todo e independientemente de que el hombre los perciba o no. Por otro lado, está la teoría que sostiene, que los valores son producto de la capacidad intelectual del hombre.

En nuestra opinión, ambas posiciones poseen un criterio válido, ya que las cosas no existen con independencia de sus valores, y los valores no existen sin un sustrato que los mantenga. La persona valora las cosas, y el objeto o cosa ofrece un fundamento para ser valorado. La capacidad intelectual del Homo Sapiens ha de servirle para descubrir por qué una cosa es buena. Pero este descubrimiento solo es posible a quien contempla el mundo de forma positiva, a quien previamente ha comprendido que todo lo que nos rodea tiene una finalidad, un sentido, una razón de ser y que es buena.

Luego de todo esto, podemos concluir que valor es todo aquello que hace a las cosas buenas.

Interiorización de los valores

El ser humano, para comportarse como tal, ha de tender al bien que la razón le propone como objetivo de su natural tendencia a la felicidad. Toca a la persona hacer una valoración de las cosas y establecer una jerarquía de importancia. Así comprenderá que hay valores que deben ser sacrificados en aras de valores más altos: la salud es más importante que el dinero.

La diferente jerarquización de los valores es lo que otorga la talla moral a cada individuo.

Es evidente que la educación de una persona dependerá de esta "escala moral" que haya interiorizado y que se encuentra en congruencia con el propio proyecto de vida.

Función de los valores

El sujeto valora las cosas que le rodean en función de sus circunstancias. Un plato de comida adquiere mayor valor para una persona que se muere de hambre que para una que se ha saciado a conciencia y vomita con solo mentarle la comida. Nuestros valores siempre están influidos por nuestras motivaciones y necesidades.

Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas.

La valoración que hacemos de las cosas no la efectuamos con la sola razón, sino con el sentimiento, las actitudes, las obras... Con todo nuestro ser.

ESCALA DE VALORES

La escala de valores y las creencias de cada persona determinan su forma de pensar y su comportamiento. Los valores asumidos como parte de una cultura sentida como propia, proporcionan bienestar emocional.

Por lo contrario, la falta de un sistema de valores definidos y compartido en una sociedad instala a los individuos, menos maduros en la definición y la indefensión, a pesar de que hay quien defiende que los valores son relativos y optativos, existen unos valores fundamentales como el respeto a la vida y a la integridad de todos los seres humanos, el rechazo a la violencia, a la xenofobia, al racismo, a la tortura y a todo tipo de vejación.

La escala de los valores se refiere a la prioridad o la importancia y transcendencia que reviste o significa para cada quien un valor más que otro. En el acontecer diario, el ser humano con sus acciones, comportamiento y el sentido que le da la vida, es bueno no olvidar la influencia que ejercen la realidad sociocultural en la estructuración de la escala de valores

Para lograr esto es importante la clarificación de valores

Si nos adentramos en el origen de la Clarificación de Valores, es de todos sabido que en épocas anteriores tenía mayor relevancia el progreso socio-cultural, que el cultivo de la persona, de su humanización. Este aspecto quedaba claramente reflejado en el sistema educativo, donde se preocupaban en exceso de que los alumnos aprendieran aspectos culturales y fundamentalmente académicos, dejando de lado aspectos de desarrollo personal y social. Hoy las cosas han cambiado, y la educación en valores se ha convertido en un pilar fundamental a tener en cuenta en cualquier materia. Pero la educación en valores puede tener su origen en una formación de valores objetivos o universales, donde se da prioridad a los derechos humanos, de otra corriente más relativista, que afirma que los valores son fruto de una experiencia de vida, y que por lo tanto, son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com