Colombia Vive
jisselorena2026 de Abril de 2015
823 Palabras (4 Páginas)299 Visitas
COLOMBIA VIVE: 25 AÑOS DE LUCHA Y RESISTENCIA
El documental producido por el periodista Mauricio Gómez con el aval y el apoyo de la revista Semana y del Canal Caracol mostró desgarradores fragmentos de las heridas fibras de Colombia en los últimos 25 años, años no muy buenos, años amargos, pero también años llenos de sentimientos y acontecimientos contradictorios.
Como dijo Diana Uribe: “El siglo XX deja un sabor agridulce y tiene que ser evaluado desde la paradoja”. Creo que al decirlo pensó en Colombia, pues esta frase se aplica perfectamente a la situación que tuvo que vivir el país durante el último cuarto del siglo XX y comienzos del XXI.
En la primera parte del documental se relata la euforia nacional: Gabriel García Márquez nos da la satisfacción de obtener para el país nuestro primer y único Premio Nobel de Literatura. Todo es alegría, todo es orgullo, todo es emoción, hasta que llega una enorme expansión subversiva que acabó con la ilusión.
Asume Belisario Betancur la presidencia con su plan de desarrollo “Cambio con Equidad” y con deseos de poner fin al enfrentamiento entre los colombianos y colombianas, y busca la formación de un movimiento nacional que adelanta gestiones para un proceso de paz con las Farc que se concretó con un cese al fuego desde 1984 y se forma un partido político denominado Unión Patriótica, conformado por miembros de las Farc y del Partido Comunista.
Mientras se agotaban y utilizaban todas las estrategias posibles para lograr la paz, surgía uno de los mayores y más terribles problemas que ha debido enfrentar el país: El Narcotráfico, que con la Marihuana y posteriormente la Cocaína, hacen de Colombia, según Germán Castro Caicedo “lo que es hoy, el principal y primer productor de cocaína del mundo”.
Surgen un conjunto de personajes que pasan de no tener nada a tenerlo todo de la noche a la mañana y complican aún más el panorama desolador de un país al que todavía le faltaba mucho por vivir.
Son Carlos Ledher, Gonzalo Rodríguez Gacha, Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, los hermanos Ochoa y Pablo Escobar Gaviria los que agudizan la crisis y llevan a Colombia a vivir una época marcada por el dolor y sufrimiento.
Por eso cuando Diana Uribe nos dice que “Conocemos lo peor del género humano, la más oscura y tenebrosa sombra del alma humana, la maldad llevada al extremo”, se me viene a la mente un período en el que suceden dos tragedias terribles: La primera ocasionada por guerrilleros del M19, la toma del Palacio de Justicia, en la que secuestraron a la Corte Suprema, al Consejo de Estado y a más de un centenar de particulares, todos ellos sacrificados cuando se decidió el rescate de la edificación a sangre y fuego.
Y la segunda, una semana después, la Tragedia de Armero, hecho que hace creer que “Colombia está siendo visitada una y otra vez por la tragedia”.
Se intensifica la violencia: en la mira la Prensa, los días en Colombia eran de desespero, angustia, miedo, terror y las noches iguales, parecía ser cierto lo expuso Jean Paul Sastre y con lo que estoy totalmente de acuerdo: “Lo más aburrido del mal es que a uno lo acostumbra” y los colombianos se estaban acostumbrando a cargar con el mal pues no se hacía mucho para evitarlo.
Llega la esperanza y como llega se va, matan al líder político liberal Luís Carlos Galán Sarmiento y la pesadilla se vuelve a repetir.
Ahora comienza un período de lucha, una lucha ardua contra la violencia, contra el narcotráfico, contra la corrupción, contra Pablo Escobar, una lucha que termina con la muerte del capo, con políticos implicados en el narcotráfico y con un país empobrecido y sin fe.
La causa no podría determinarse, son muchas y como nos lo muestra “La Maquinaria
...