ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario de obra Kandinsky, Iglesia en Murnau

SusiCorbatitaTarea25 de Abril de 2022

673 Palabras (3 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 3

KANDINSKY - IGLESIA EN MURNAU 1910 (Expresionismo. 2a Generación “El jinete azul”.

En el S. XX suceden una serie de acontecimientos que configuran el pensamiento del humano moderno (innovación, cambio y rechazo a lo anterior) y ayudan a entender el nacimiento y evolución de los diversos “ismos" pictóricos. La pintura se encontraba en un punto muerto, las dos guerras mundiales y las posguerras agudizaron los problemas sociales, políticos y económicos (se produce un desarraigo radical  del artista y una pérdida de valores). Buscaron un nuevo lenguaje acorde a los acontecimientos, produciéndose una revolución artística que buscaba la "revisión de lo visible”.

En esta época surgen las vanguardias (luchaban contra las reglas academicistas para transformar profundamente del arte), tienen como características comunes: la libertad en creación artística (autonomía de la obra respecto a la naturaleza), la búsqueda permanente de soluciones artísticas (experimentación), la conciencia de grupo (manifestos), constante interrelación entre corrientes diversas, afectando así a todas las ramas del arte, el cual se distancia del público.

Kandinsky (pintor de origen ruso) fue uno de los iniciadores del arte abstracto del siglo XX pero la obra “Iglesia en Murnau” pertenece al expresionismo. Este fue un gran movimiento cultural vanguardista surgido a la par que el fauvismo por autores de distintas nacionalidades como Holder (suizo) o Munch (noruego).

Tuvo origen en Alemania e inicialmente fue un arte figurativo con distorsión lineal, revaluación del concepto de belleza, simplificación e intensa coloración. Las características comunes de los grupos expresionistas se basan en: el uso de colores no naturalistas de formas exageradas y alargadas, primacía alocromática, lo gestual e intuitivo y su temática tiende hacia lo morboso, prohibido y fantástico; es una crítica a los convencionalismos burgueses en favor de la sinceridad. Estos artistas (en contraposición al impresionismo) prefieren los sentimientos, las pesadillas y las expresiones emocionales; prefieren deformar y adaptar la realidad a la subjetividad de las personas (representación intensa directa y personal del estado de ánimo del artista, como ya hizo Goya).

Podemos decir que suceden tres generaciones:

El modernismo-expresionismo (munch), expresionismo-surrealista (klee) y por último, y al que pertenece la obra, el expresionismo-abstracto de Kandinsky.

Hay dos grupos importantes:

La primera generación coincide con el postimpresionismo y el modernismo. Grupo "El puente", se trataba de un expresionismo figurativo.

La segunda coincide con el fauvismo y el cubismo. Kandinsky, Munter y Alexei von Jawlensky desarrollaron una nueva rama del expresionismo: el grupo “el jinete azul” formado también por Paul Klee o Franz Marc. Sus miembros, dispuestos a romper con la tradición, optan por la inspiración interior llegando hasta la abstracción (fueron reduciendo los detalles descriptivos a su mínima expresión, fueron ejecutando sus temas con un sentido composicional cada vez más marcado) y dieron más conciencia teórica al movimiento. Las características básicas de este grupo se resumen en: instinto purificado, evasión de la realidad espiritual de la naturaleza.

Este autor pensaba que la pintura debía ser un medio expresión donde los elementos visuales se combinan para transmitir emociones (inspirado en la música). La autonomía de la representación realista es influencia del art nouveau.

En 1895 queda fascinado por una obra impresionista de Claude Monet y un año después abandona su profesión para dedicar se por completo a la pintura. Tomó clases de música y dibujo y finalmente, en 1901 cofundó ‘Phalanx’ una escuela-grupo de arte en Múnich, donde conoció a Gabriele Munter (amante y colaboradora artística).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (109 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com