Comida Y Vestuario En La Edad Media
airotciv2 de Septiembre de 2012
3.568 Palabras (15 Páginas)1.717 Visitas
Códigos de Vestimenta y Comida
De la Edad Media
Estudiante: Victoria Maldonado Ibacache
Carrera: Pedagogía en Historia y Geografía
Promoción: 2010
Ramo: Historia de Medieval
Profesor: J. Gonzalo Saldaña
Fecha de entrega: 29-06-2012
Los códigos de Vestimenta y de la Alimentación
En la obra de Jacques Le Goff “Lo Maravilloso y lo Cotidiano en el Occidente Medieval” nos presenta un trabajo que habla sobre la espiritualidad y lo material de la Edad Media, sobre lo fantástico y sobre las costumbres diarias, sobre lo bueno y lo malo, que se expresa en la moralidad venida de la religión como base para la sociedad, sobre la política, sobre el medio ambiente como refugio de proscriptos en los bosques, especialmente sobre los marginados de esta época, lo material como la vestimenta y la comida como lo esencial para vivir. Esto se explica porque era transcendental el uso de la vestimenta y el consumo de alimentos ya que, indican la condición social en que se encontraban las personas, en el capítulo cuatro trata el tema de los códigos de Vestimenta y de las comidas basado en la obra de Troyes “Erec et Enide”.
En la sociedad feudal, la vestimenta y la alimentación, fueron códigos eficaces y eran importantes en la determinación de las clases sociales y del sistema de valores. La vestimenta “designa a cada categoría social, es un verdadero uniforme” y la alimentación es una verdadera forma que tiene la sociedad para expresar su superioridad, ya que esta tiene el carácter de expresarlo en el tipo de alimentación y en los productos que utilizaba .
En la obra de Chrétien de Troyes llamada “Erec et Enide”, nos muestra un esbozo de lo que es la vestimenta y la comida en la Edad Media, sobre la vestimenta se expresa como el código de estado y de la situación en que se encontraba la persona, también simbolizaba el estado de una persona, del cambio que tenía que llevarse a cabo si es que ascendía en su posición social, tanto para el hombre como las investidura y como la mujer cuando adquiere el compromiso de matrimonio, obteniendo regalos (vestidos) de altas dignidades, esto como una investidura femenina. Sobre los códigos de las comidas, también expresa el simbolismo del rango y de la situación, especialmente se celebra algún suceso importante, independientemente si la persona es pobre o no se da de todas formas un banquete, lo mejor posible, representando el esfuerzo de la generosidad, incluyendo en el banquetes los elementos decorativos como las mesas, los manteles, y aguamieles. Eso es lo que muestra la obra de “Erec et Enide”, los personajes se ven en distintas situaciones, porque Erec es un caballero hijo del rey que ya ha obtenido la investidura y Enide es una mujer de la cual Erec se enamora y quiere casarse con ella a pesar de las diferencias sociales que existen entre los dos, es en este contexto donde desenvuelven los códigos de vestimenta con grandes y majestuosos trajes y los códigos de comida con espectaculares banquetes .
La modestia y el pudor de los cristianos por una parte, la invasión de los bárbaros después y la influencia del imperio bizantino en seguida determinaron el cambio del traje en Occidente desde los primeros siglos de la Edad Media, cambiando a túnicas encima de bragas. Cesó por completo el uso de la toga y se comenzó en la Europa occidental a desarrollar sus propias modas, ya que antes, se dejaban influenciar por las modas venidas de Bizancio (aunque llegaban retrasadas en unos 25 a 30 años). Una de las innovaciones que aparecieron en la época de las cruzadas es el botón venido de oriente, es fue de gran éxito porque ayudo a mejorar la utilidad de las vestimentas agregándole esto los adornos que ciertas personas se permitían porque podían pagarlo como los reyes, pero las personas de una condición social más bajo no podían permitirse tales lujos. La confección de los ropajes anteriormente se daba el trabajo a las mujeres ero en este periodo este oficio se cambia a los hombres. Además, hay que agregarle que se comenzó a aplicar a las vestimentas accesorios, adornos, los colores, el tipo de tela y en las clases altas que podían costearse una confección elaborada en especial en “personas con una cierta o entera relevancia social comenzaron a vestir una serie de prendas que lucían motivos o emblemas identificatorios de la familia o linaje al que pertenecían. A pesar de ello, la ropa en sí misma no tenía mayor trascendencia para la gente corriente, que la usaba por motivos funcionales” . Pero en el caso de los estratos sociales más bajos solo se preocupaban en que sus atavíos fueran cómodos para los trabajos del campo y para protegerse del clima.
En el siglo XIV, la indumentaria de las personas, independientemente si era de un estrato social bajo o alto se caracterizaba los dos por igual en llevar largos atuendos, y sueltos, y que cubrieran por completo su cuerpo, la elección del género, es decir, de la tela y su riqueza era la que diferenciaba la indumentaria de nobles y reyes de la de los campesinos, labradores, artesanos, pastores, etc., y del común, de los súbditos. Los hombres y mujeres llevaban una túnica interior y exterior con un cinturón en la cintura (más adelante las mujeres comenzarían a ocupar el cinturón por debajo de los senos, quedando la túnica se dejaba suelta hasta el suelo). A finales de la Edad Media, para la mujer el uso de la ropa se volvió más sencillo con el único propósito de que fuera cómodo para trabajar, olvidándose de las extravagancias, quedando sólo su utilización en las altas clases sociales siendo más las faldas un poco más corta, con encajes, con adornos, donde en las mangas y en la parte final de la falda iban recortada. Y los hombre las túnicas eran más cortas que de las mujeres. Pero a finales de este siglo, los ropajes aparte de diferenciar el status social que tenía cada persona, iniciando las diferenciaciones del uso de la ropa entre mujeres y hombres. Sobre los materiales más utilizados para la confección de trajes era la lana venida de Flandes, también se utilizaba el hilo, lino, la seda, pieles de animales. Las principales prendas fueron: las calzas, utilizadas sólo por los hombre, ajustadas desde la pierna al pie, ya en el siglo XV comienzan a usarlas las mujeres; las faldas utilizadas por las mujeres consistía en una tela cuadrada con un agujero en el centro en el cual se ajustaba a la cintura y quedaba con cuatro puntas; las prendas de abrigo siendo una prenda de utilización exterior hecha de lana, ya sea como capa o mantos; Y con respecto al calzado, dependían del estrato social, para los pobres eran sandalias, los zuecos, los borceguíes y para los ricos los zapatos muy puntiagudos e incluso las mismas calzas, en la figura número 1 se dan ejemplos de zapatos puntiagudos, mostrando que el calzado ha ido cambiando .
“Durante la Edad Media se introdujo un tipo de calzado que terminaba en punta, era denominado polaina. En un principio calzar zapatos terminados en punta era considerado como símbolo de posición elevada, por lo que las puntas fueron haciéndose cada vez más largas, llegando a medir hasta 45 centímetros. Finalmente una ley inglesa promulgada en el año 1363 asignaba a cada grupo social una longitud determinada para la punta de estos zapatos: la plebe podía llevarlos con 15 centímetros, los caballeros con 37,5 y la nobleza puntas de hasta 60 centímetro. No obstante, la Iglesia consideraba que las puntas de estos zapatos, tan largas y estrechas, eran algo perverso, por lo que se fueron ensanchando cada vez más, hasta el punto de aparecer un nuevo estilo de zapato denominado calzado en pico de pato" .
Sobre la belleza que se le quería dar a la vestimenta se expresa, además de los adornos, en los colores, luciéndolos en trajes para torneos, para entradas triunfales a las ciudades, para las fiestas y de gala. Las tonalidades eran distintas a la del vestido diario que ocupaban colores tales como el gris, negro, lila. En los colores se podían hacer combinaciones corrientes, como el verde con el azul, el rojo con el verde, y la combinación de los colores celebrados era el rojo el más magnifico, y los otros azul con amarillo, blanco con naranjo, blanco con rosa y el negro y el blanco. Y los otros colores corrientes era el blanco adecuado para los niños y enfermos mentales, el amarillo para gentes
...