Como se da el Taller de Investigacion
Rubí AñorveDocumentos de Investigación18 de Febrero de 2018
523 Palabras (3 Páginas)105 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9]
ÍNDICE
CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN DEL TEMA
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………. 8
1.2 Justificación……………………………………………………………………. 11
1.3 Hipótesis……………………………………………………………………….. 13
1.4 Objetivos………………………………………………………………………. 14
1.4.1 General………………………………………………………………….. 15
1.4.2 Específicos……………………………………………………………… 15
1.5 Metodología…………………………………………………………………… 16
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes históricos……………………………………………………… 17
2.2 Teorías………………………………………………………………………… 19
2.3 Antecedentes vigentes (estudios análogos 3)……………………………. 22
2.4 Marco normativo……………………………………………………………… 25
CAPÍTULO III. RESULTADOS
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN DEL TEMA
- Planteamiento del problema
- Justificación
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes históricos
Acapulco ha registrado en los últimos 60 años un alto crecimiento demográfico: En 1900 Acapulco estaba habitado por 4.932 personas, para 1950 eran 28.512 moradores y paara el año 2010 eran 673.479 sus habitantes. A lo largo de su historia para la ciudad se han elaborado diversos planes de crecimiento urbano influenciadas en mucho por la política nacional del sector turístico, del sector inmobiliario o del sector financiero.
Para la década de los 60’s la distribución de la población se concentraba en el Anfiteatro, pero hacia los años 70’s, 80’s y 90’s nuevas áreas fueron urbanizadas, en donde se registraron asentamientos más importantes.
En el 2000, el 42 por ciento de la población de Acapulco vivía en el área del Anfiteatro, el 46 por ciento lo hace el en Valle de la Sabana (Zapata Renacimiento-Coloso Cayaco) y el 12 por ciento restante se distribuye en las áreas conocidas como Acapulco Diamante y Pie de la Cuesta. (Palacios,R.,Castellanos C., Martinez M.,2015, pag.2).
En Los Órganos de San Agustín (El Quemado) hay un total de 359 hogares. De estas 340 viviendas, 70 tienen piso de tierra y unos 104 consisten de una sola habitación, 277 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 274 son conectadas al servicio público, 329 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 10 viviendas tener una computadora, a 118 tener una lavadora y 313 tienen una televisión.
2.2 Teorías
2.3 Antecedentes vigentes (estudios análogos 3)
2.4 Marco normativo
...