ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Composicion greco


Enviado por   •  22 de Abril de 2022  •  Trabajos  •  3.687 Palabras (15 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 15

José Antonio Casado Herrero.                                              COMPOSICIÓN GRECO.

                                                                                                    Monsieur Alba.

[pic 1]

        El dossier que nos proponemos analizar consta de tres documentos, dos de ellos pertenecen al género pictórico y el tercero se inscribe en el género literario. El primero es un óleo sobre lienzo de 4,80 x 3,60 metros, pintado en estilo manierista por el Greco titulado “El entierro del Conde Orgaz” (1586-1588). Esta pintura fue realizada por encargo del párroco de la iglesia agustina de Santo Tomé, Andrés Núñez, situada en el centro de la ciudad española de Toledo. Este cuadro tenía que representar el milagro que ocurrió en 1323 que forma parte del imaginario toledano. Al proceder a dar sepultura a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz, en ese mismo momento bajan del cielo San Agustín y San Esteban y lo portan ellos mismos con sus propias manos. El segundo documento otra pictórica titulada “ La exposición de san Buenaventurapintado en 1629. Es un óleo sobre lienzo y mide 250 x 225, actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de Paris. Es obra de Francisco de Zurbarán nacido en la localidad extremeña de Fuente dos cantos y que se formó en el taller de Pedro Díaz de Villanueva en Sevilla. Es uno de los pintores más prestigiosos del siglo de oro español y un artista representativo de la contrarreforma. Destacando en la pintura religiosa, en la que el arte revela una gran fuerza visual y un característico misticismo. Uno de los mayores representantes del barroco español cuya característica principal era las representaciones realistas. Sus representaciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos. Esta pintura forma parte de un encargo que consistía en pintar cuatro cuadros de grandes dimensiones en los que tenía que ilustrar la vida de san Buenaventura, unos cuadros que estaban destinados al colegio de los Franciscanos de Sevilla con el objetivo de representar episodios de la hagiografía de este santo. El tercer documento es un fragmento de la obra “La pintura española”, publicada en 1951. Es obra bilbaíno Ricardo Gómez Abascal, conocido por el seudónimo Juan de la Encina. Es un historiador y crítico de arte que colaboró en los periódicos más importantes de España y de México, amigo de los grandes escritores de su época. En 1931 fue nombrado Director del Museo de Arte Moderno de Madrid por el gobierno de la Segunda República. En este fragmento el autor aborda la trayectoria del Greco y escenifica lo que ha representado su obra para España.

        Estos tres documentos abordan un hecho acontecido en un espacio geográfico concreto. Si consideramos que aquello vivido Definición de territorio y Memoria. ¿?

         La obra de arte refleja el contexto en que fue originada por el artista tanto en situación, lugar y tiempo. Al igual que como se manifiesta en el concepto de la obra, el contexto puede ser de influencia personal o impuesta por aquel que la encomendaba.         No podemos obviar que todo artista depende de una financiación para proseguir con la creación de nuevas obras artísticas. –Fecha exacta

        Los dos primeros documentos suponen una transición entre dos siglos, finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. A mediados del siglo XVI, tuvo lugar la Contrarreforma, proceso de renovación espiritual que se produjo dentro de la Iglesia Católica. Esta se originó a partir de la necesidad de la Iglesia de reorganizarse y plantear una estrategia frente al avance de la Reforma protestante, encabezaba por Lutero. Además de responder a los cuestionamientos y las críticas de los propios católicos. Con el objetivo de discutir las medidas a tomar frente a la crisis de la Iglesia, el papa Paulo III convocó al Concilio de Trento, en el que se establecieron las dogmas de la Iglesia católica y se reglamentaron las ceremonias religiosas junto con la formación de sacerdotes, para que no se apartaran de la Iglesia. Esta reforma tuvo consecuencias en el Arte ya que se impusieron normas estrictas a la producción artística dentro de la esfera religiosa, con el objetivo de que las imágenes no se desviaran del dogma. Estos preceptos permitían reafirmar la doctrina de la Iglesia Católica ante el avance del protestantismo y controlar la imaginería alejándola de toda superstición popular. Eran conscientes de que el arte constituía un medio mucho más eficaz que la palabra escrita para adoctrinar a los fieles como «Biblia para iletrados» hizo que fuera necesario promulgar una serie de normas con el fin de que el mensaje que transmitieran estas imágenes fuera lo más claro posible. Tales postulados tridentinos vinieron a señalar que el arte religioso debía tener un fin didáctico-moral, que en la obra debía primar ante todo la verdad y el decoro, que todo elemento profano debía ser eliminado del arte religioso, que el artista debía llevar una vida ejemplar y estar debidamente documentado a la hora de realizar una imagen sagrada.

        Respecto al espacio geográfico donde se realizan estas obras pictóricas, Toledo en el primer documento y Sevilla en el segundo no son mera casualidad. Por un lado, la capital andaluza es la ciudad con más parroquias de España y la segunda con más templos católicos del mundo solo por detrás de Roma. Por otro lado, Toledo, era conocido como la ciudad imperial.  En Sevilla, el entramado religioso y social permitirá vehicular el cambio espectacular que el Concilio de Trento quería imprimir en el catolicismo. A principios del siglo XVII, la vida conventual en esta ciudad era muy intensa, existían por aquel entonces treinta y siete conventos y se fundaron otros quince conventos más en los siguientes años. Los autores afincados en Sevilla trabajarán para conseguir el nivel de emotividad piadosa requerida por los gustos espirituales de los católicos sevillanos. La exaltación del sacerdocio ministerial se defenderá visiblemente en Sevilla gracias a la Solemne Procesión y el desarrollo de las actividades sacramentales. La presencia en Sevilla de numerosas Órdenes religiosas favorecerá el mecenazgo de todo tipo de artistas, Zurbarán, entre otros a quienes se les encomendará la construcción y decoración de nuevos edificios religiosos en cuyos claustros y patios se visualizará la vida de sus Fundadores (muchos canonizados en esa época) con la finalidad de mostrar la riqueza espiritual de su familia; y exhibir la solidez de su historia y sus tradiciones. En el primer documento, está representado en la iglesia de Santo Tomé que se encuentra en la ciudad de Toledo. Esta villa es objeto de un culto nutrido de leyendas etiológicas, hazañas de la historia acuñadas por la santidad o un milagro. Una ciudad de las más ricas y potentes de la monarquía hispánica, lugar que concentraba saber y cultura. Debido a la presencia de números eruditos en esta ciudad como afirma Juan de la Encina en el tercer documento “Allí había poetas, artistas, humanistas, teólogos, arquitectos, clérigos y caballeros”. Cabe destacar que, al instalarse El Greco en Toledo, esta archidiócesis era una de las más extensas y más ricas de Europa. Se extendía sobre un tercio de la superficie de las posesiones españolas peninsulares. Había numerosas iglesias, conventos y otras instituciones que dependían de la iglesia. Sin contar con los clientes particulares que pedían retablos, imágenes y objetos litúrgicos. Una situación que era propicia para que tuviera muchos encargos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.8 Kb)   pdf (119.8 Kb)   docx (310.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com