ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Condicones De Europa Oriental

krinaroj8 de Febrero de 2012

665 Palabras (3 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 3

CONDICIONES DE PAISES DE EUROPA ORIENTAL.

La crisis económica dividió los países de Europa Oriental en los “avanzados” y los “atrasados” en modernización. El semanario “Expert” considera que Rusia puede beneficiarse de esta división. La crisis golpeó muy sensiblemente por toda la Unión Europea, amenazándole con desestabilización social incluso en los países aventurados.

Hungría, Rumania y los países del Báltico son objeto de la mayor presión. Los países de Europa Oriental se desarrollaban con demasiada rapidez, su integración a la economía de la UE se hacía con mucha presura y no siempre con suficiente reflexión, al paso que los egresos de los ciudadanos y gobiernos se adelantaban a sus ingresos.

El rápido crecimiento de la parte de Europa Oriental en el comercio mundial permaneciendo prácticamente estagnado su PIB, iba acompañado del aumento de su dependencia del comercio dentro de la Unión. Por término medio, el 50 % de todo el comercio exterior de los países de Europa Oriental correspondía a las operaciones comerciales con los viejos miembros de la UE. En los países bálticos este índice pasa del 70 %. ¡En Hungría asciende al 80 %! Además, una parte considerable del comercio exterior tenía que ver con las operaciones entre diversas subsidiarias de consorcios europeos. Otro punto álgido es el sector bancario. La supeditación casi absoluta a los bancos extranjeros lo vuelve muy vulnerable: los países desarrollados se preocupan en primer lugar de sí mismos y de sus bancos y tan solo en segundo lugar de los euro-orientales.

Un problema de veras grave es infinidad de créditos concedidos en el período de crecimiento. Una parte considerable de estos créditos se otorgó en divisas extranjeras, especialmente en euros. La posible depreciación de las monedas nacionales (en Estonia y Letonia, por ejemplo, ellas están “atadas” al euro) significaría un servicio más caro de créditos y aumentaría la cantidad de casos de quiebra entre los incapaces de servir su deuda.

Letonia probablemente fuera el país de la Unión Europea(UE) más afectado por la crisis pero, al no estar en la Eurozona, su suerte atrajo menos la atención de los medios de información. Hasta entonces Letonia se había beneficiado de un sector bancario dinámico, mayoritariamente en manos de los bancos suizos y de la Comunidad de Estados Independientes(CEI). La inquietud de Estocolmo ante las consecuencias de la crisis impulsó a los bancos suecos a garantizar los depósitos de sus filiales letonas en otoño de 2008, lo que condenó al mayor banco letón, Parex Banka, a una quiebra virtual y obligó al gobierno de Letonia a nacionalizarlo en noviembre de 2008.

Después, el país se benefició de una ayuda conjunta del Fondo Monetario Internacional(FMI) y de la UE de 7.500 millones de euros y llevó a cabo una política de recortes del gasto público, los salarios y las jubilaciones, para evitar la devaluación. Esta cura de austeridad -la más severa de la UE- dio sus frutos y logró estabilizar relativamente la situación. Después de que en 2009 el PIB cayera un 17.5 por 100, en febrero de 2010 las agencias de calificación reevaluaron la situación del crédito en Letonia y pasaron de considerarla negativa a estable.

La situcaión seguía siendo comprometida para el gobierno de Valdis Dombrovskis. El índice de desempleo era el más alto de la UE (22.8 por 100 en febrero de 2010) y la emigración era muy fuerte. Se cuestionaba a la clase política y un partido apoyado mayoritariamente por los habitantes rusófonos (el Centro de la Concordia) obtuvo la alcaldía de Riga en junio de 2009, por primera vez desde la independencia en 1991. Por otra parte, el gobierno del primer ministro se quedó en minoría el 22 de marzo de 2010, cuando el Partido del Pueblo abandonó la coalición.

En el plano exterior,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com