ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto armado en El Salvador

Miguel_RGonzalezResumen30 de Julio de 2015

817 Palabras (4 Páginas)957 Visitas

Página 1 de 4

El conflicto armado en El Salvador no fue una acción casual, fue la explosión de una bomba de inconformidad social alimentada por la crisis generada por gobiernos deficientes y de línea totalitaria1, esto genero miles de muertes y demasiada pobreza al país debido a la parálisis de muchos trabajos a la hora de un enfrentamiento entre los dos bandos en contienda.

Muchas personas creen que este conflicto armado trajo muchos cambios que benefician al país hoy en día y no es represivo como antes, otros creen que fue algo innecesario para este país y solo trajo pobreza y problemas sociales y de seguridad ya que muchos vinculan el terminó del conflicto  con el inicio de grupos de delincuentes llamados “maras” las cuales se crearon cuando muchas armas quedaron en manos de civiles.

¿Cómo inicio el conflicto?

El conflicto inicio desde 1932 cuando el General Maximiliano Martínez llego al poder e inicio una reforma de leyes opresoras hacía el pueblo las cuales solo beneficiaban a solo un grupo de personas: la oligarquía la cual tenía la mayorías de tierras y controlaban al país por medio de Maximiliano a su gusto.

Luego en ese mismo período la insurrección campesina que acabo en masacre en 1932 siguió, hizo que aumentará el odio de las personas que querían una revolución.

Luego ocurrieron 47 años de presidentes militares en el país los cuales seguían con las medidas represivas hacía el pueblo y aún más rigurosas con la creación de los escuadrones de la muerte. No fue hasta en 1979 que Carlos Humberto Romero sufrió un golpe de estado y terminaron los gobiernos militares, pero no terminó con las medidas represivas y con las ganas del pueblo a revolucionarse de un gobierno opresor.

Con la muerte de Monseñor Romero, en mano de Mayor Roberto D’bussion estallo la bomba que tenía los grupos revolucionarios.  El 10 de enero de 1981, el Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (FMLN) fundado en octubre de 1980 por las cuatros organizaciones "político-militares" surgidas en la década anterior y por el Partido Comunista de El Salvador, lanzan una ofensiva militar generalizada, conocida como "la Ofensiva Final", la cual es considerada como el umbral de la guerra civil.2

Luego pasaron 12 años de conflictos los cuales tuvieron como hechos relevantes, las declaraciones del partido ARENA, (el cual fue creado en 1981 por Roberto tal maje), las cuales decían que el dialogo no es el camino a seguir para solucionar el conflicto.

Con la ayuda monetaria de Estados Unidos al ejercito continuaba un conflicto el cual agravo la situación del país, ya sea en lo político social y económico.

No fue hasta en 1991 cuando iniciaron gracias a diversas organizaciones los diálogos de paz los cuales culminaron el 16 de enero de 1992 terminando un conflicto, en donde el FMLN se convirtió en un partido político y diversas instituciones se crearon.

Los acuerdos de paz fueron un alivio para la población, ya podía vivir en paz, ya existía una organización la cual protegiera los derechos la cual es la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) la policía Nacional Civil (PNC) la desaparición de la guardía nacional y los escuadrones de la muerte además de:

. Reestructuración y depuración de las Fuerzas Armadas:

Se definió un nuevo rol de las Fuerzas Armadas que sería el de garantizar la soberanía nacional. La reestructuración también incluía la reducción de un 70% de las Fuerzas Armadas, la disolución de los batallones de reacción inmediata, de la Guardia Nacional, de la Policía Nacional, de la Policía de Hacienda y el traslado de los órganos de inteligencia del Estado a la Presidencia de la República. 

2. La creación y el fortalecimiento de las instituciones democráticas:

Las funciones de seguridad pública fueron retomadas por las nuevas instituciones recién creadas: la Academia de Seguridad Pública y la Policía Nacional Civil, las cuales se encuentran bajo control civil.

Adicionalmente a la creación de una Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, se hicieron reformas del sistema electoral, incluyendo la creación de un Tribunal Supremo Electoral.

3. Desarrollo económico y social:

Los proyectos de desarrollo económico y social de los Acuerdos de Paz incluyeron la creación de programas de reinserción a la vida activa para los ex combatientes de la Fuerza Armada de El Salvador y de la Policía Nacional, así como excombatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y a la población civil más afectada por el conflicto. Estos programas empezaron a ser operativos el segundo día después del cese de fuego (2 de febrero de 1992).

Se trataba de buscar soluciones a las necesidades económicas y sociales más urgentes de la nación, habiéndose hecho un llamado a todos los salvadoreños para que pusieran su mejor esfuerzo. Asimismo, se solicitó ayuda técnica y financiera a los organismos internacionales y a los países amigos.3

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (80 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com