ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Congreso De Panama

escuisi24 de Octubre de 2013

894 Palabras (4 Páginas)591 Visitas

Página 1 de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS

U.N.E.F.A

NÚCLEO-LOS TEQUES

ENSAYO DEL CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ

CÁTEDRA BOLIVARIANA

EDUCACIÓN INTEGRAL

SECCIÓN 401-N

Los Teques, octubre de 2013

El Congreso de Panamá también conocido como El congreso Anfictiónico de Panamá, en recuerdo a la Liga Anfictiónica de Grecia antigua. Este congreso se realizo en la ciudad de Panamá, tiene como objetivo buscar la alianza de Hispanoamérica, además, tiene la finalidad de constituir una federación de Estados americanos capaz de defender y garantizar la independencia conquistada.

El congreso se llevo a cabo en 1826 en el antiguo convento de san francisco, hoy Palacio Bolívar de la ciudad de Panamá, ya la idea de crear una gran nación cuya extensión abarca lo que hoy es Hispanoamérica venía desde Francisco de Miranda, quien ideó el nombre de Colombia para esa eventual nación.

Bolívar entiende la urgencia de convocar a la mayoría de los representantes americanos con el objetivo común de forjar una gran nación de países hermanos y garantizar una verdadera autonomía, para poder decidir su propio destino, soberana y libremente. La visión estratégica del Libertador señala el Istmo de Panamá como el sitio ideal para que se celebrara aquella histórica reunión—conocida hoy como el Congreso Anfictiónico de Panamá— y como la sede ideal de la capital de una gran confederación de naciones, que para entonces podría resumirse con una expresión contrastante: Hispanoamérica para los hispanoamericanos.

Cuando Bolívar dirige la circular-convocatoria para el Congreso de Panamá a los gobiernos de Hispanoamérica, el 1 de diciembre de 1824, faltan sólo dos días para la batalla de Ayacucho; cuando el Congreso se inaugura en la sala capitular del antiguo Convento de San Francisco de Panamá, el 22 de junio de 1826, ya prácticamente toda la América hispana es independiente, con excepción de Cuba y Puerto Rico Miranda concebía y luchaba por la independencia de toda Hispanoamérica. La circular de la Junta Suprema de Caracas a los cabildos hermanos proponiendo Pero es Bolívar quien precisa objetivos y con realismo y tenacidad, mantiene y lucha por estas ideas, hasta culminar sus esfuerzos en el Congreso de Panamá en 1826.

Los países que asistieron al congreso fueron: Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Guatemala, México, Perú, las Provincias Unidas de Centro América. Chile y Argentina no asistieron debido a su situación interna; Bolivia no pudo llegar a tiempo y Gran Bretaña envió un observador.

Simón Bolívar, en la carta de Jamaica (1815) expresa:

“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo en una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los siguientes estados que hayan de formarse;… ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra generación…”

En esta carta, Bolívar expresa un pensamiento estratégico que promueve la unión de los pueblos de América.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com