ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conquista De America


Enviado por   •  29 de Octubre de 2012  •  17.828 Palabras (72 Páginas)  •  870 Visitas

Página 1 de 72

1_ Descubrimiento de América

La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní. Los viajes de los portugueses a Indiasiguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste.Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenasy españoles que ese encuentro produjo.

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro.1

En el artículo se distingue claramente el «acto mismo del descubrimiento», entendido como una serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.

Los cuatro viajes de Colón

Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamadaGuanahaní, cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela.

A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio, a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.

Primer viaje

Artículo principal: Primer viaje de Colón.

Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirigía. Una provisión es dirigida a la villa de Palos por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.

Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la Frontera.

El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.

Real Provisión de los Reyes Católicos

DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A CRISTÓBAL COLÓN DOS CARABELAS

Granada, 30 de Abril de 1492.

Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene. E agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir...

Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.3.2

Los vecinos a los que es referida dicha provisión contestarían:

... que estaban presto de la cumplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan...

Parte trasera de la Real Provisión.2

pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres. Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas, los hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no ser que le acompañara algún navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón recurre a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concede permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente esto no será necesario.

Así mismo hizo uso de otra real provisión, dirigida a las villas de las costas andaluzas:

...las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos e Señorios (...) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a ciertas partes de la mar oceana como nro. capitán (...) por ende nos vos mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere menester...

Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.4.

Embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo y por medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha provisión,3 embarcaciones que más tarde fueron desechadas. Pero seguía sin conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la empresa.

Partida del puerto de Palos 1492, pintura de Evaristo Domínguez, en el ayuntamiento de Palos de la Frontera

En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio de La Rábida y a Pero Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la zona, Colón conoce a Martín Alonso Pinzón,4 rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas navegaciones tanto por el atlántico como por el mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama. Además de los ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de loshermanos Pinzón le habría convencido también la propuesta que, según el testimonio de Alonso Gallego en los Pleitos colombinos, Colón le hizo a Martín Alonso:

Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano.

Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comienza una enérgica campaña en favor de la empresa. Desecha las naves que había confiscado Colón en Moguer contratando otras nuevas,5 6 la Pinta y la Niña, ya que sabía que eran muy veleras y «aptas para el oficio de navegar» porque las tenía arrendadas,7 y aporta de su hacienda personal, medio millón de maravedís, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.8 9 Convence a sus hermanos Francisco y Vicente, además de a los hermanos Niño, destacada familia marinera de Moguer, con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de Huelva, del resto de la comarca5 e incluso de fuera de Andalucía. Marinería que ahora sí se arriesgaba a aquella navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y con los Niño, estuvieran a la cabeza de dicha armada era una garantía para los hombres de la zona del Tinto-Odiel.10 11

Primer viaje

Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y lanao Santa María. La Pinta y La Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el concejo de Palos, en cumplimiento de la anteriormente citada real provisión. La tripulación estaba formada por unos 90 hombres aproximadamente.

La expedición se dirigió hacia las islas Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de Bobadilla y Ossorio, gobernadora de La Gomera, y además en Gran Canaria se hicieron reparaciones en la Pinta en el timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de Gomeracontinuaron su travesía por el Atlántico el 6 de septiembre.12

La llegada a América

El viaje no resultó fácil para nadie, de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde La Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.

El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada a Guanahaní:

Jueves 11 de octubre: A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla.

La isla estaba habitada por el pueblo Lucayo o Taíno. El texto arriba citado, señala la primera oportunidad en la que los europeos utilizaron el término «indios» para denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que cometieron al pensar que la isla Guanahaní se encontraba en la zona oriental del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con India. En el diario de a bordo, Colón deja escrita su primera impresión sobre los nativos que hallaron:

Jueves 11 de octubre: Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos solo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas.

Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relata en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y «huertas de árboles».13

Colón desembarca en Guanahaní.

Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de oro, principal producto que buscaban los españoles. Al día siguiente el Diario comentaba:

Sábado 13 de octubre: Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho.

Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles, Colón ya pensaba en Guanahaní, en la posibilidad de esclavizarlos:

Domingo 14 de octubre: puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los ternán a todos sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren.

Arribaron después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente aLa Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos mandó construir un fuerte llamado Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición.

En su primer viaje Colón capturó varios indígenas que fueron llevados cautivos a España, donde los reyes católicos ordenarían primero venderlos como esclavos y luego liberarlos.14El 16 de enero de 1493, con las dos naves restantes, La Pinta y La Niña, emprendieron el viaje de retorno. Durante la travesía las dos naves se separaron por culpa de una fuerte tempestad, en la que los tripulantes de La Niña al verse a punto de naufragar, realizaron el denominado voto colombino. Finalmente Colón, con La Niña, consigue arribar a duras penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de Bayona. Las naves, por fin, llegaron a Palos el 15 de marzo con pocas horas de diferencia, y Colón marchó aBarcelona para informar a los reyes de su descubrimiento, mientras que Martín Alonso Pinzón falleció a los pocos días del regreso, siendo enterrado seguramente en el monasterio de La Rábida según era su voluntad.

Segundo viaje

Segundo viaje

La segunda expedición salió de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. Este viaje tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada (3 de noviembre); después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el Fuerte de La Navidad por una ofensiva de Caonabo. En la misma isla fundó la ciudad de la Isabela (6 de enero de 1494). Continuó su viaje de exploración y recorrió las costas de Juana (Cuba) y Santiago (Jamaica). A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur.

Los escritos de este viaje registran algunas situaciones de violencia sexual contra mujeres indígenas, como la que relata uno de los hombres de su tripulación.15

Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio.

Tercer viaje

Ruinas de Nueva Cádiz, en la costa nororiental de la isla de Cubagua.

El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla de Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco. Denominó a toda esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se llegaba a Tierra Firme.

Posteriormente recorre y explora las tres islas del actual estado de Nueva Esparta, la isla principal la llamó Asunción, las otras son las actuales Cubagua y Coche. PosteriormenteCristóbal de la Guerra, le cambió el nombre a la Asunción por el de Margarita por la gran cantidad de perlas que había.

Finalmente arribó a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que supuestamente encontrarían. En una de las negociaciones, Colón propuso a un grupo de españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y más tarde, en 1528, de este asentamiento nació la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, Nueva Cádiz.16

A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Al llegar a España, en 25 de noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes.

Cuarto viaje

Estrecho de Malaca. Este estrecho era el que buscaba Colón en su cuarto viaje, creía que había llegado a Asia, y lo necesitaba para llegar a las Indias.

Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, inició el viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el Estrecho de Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos (La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos) el día 11 de Mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.17

Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta.

Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, encontró una embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes bajaron a tierra para asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra firme de América; siguiendo al este los sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta y el 12 de septiembre doblaron un cabo. Allí se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios (en la costa de Nicaragua) por decir «Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras» y de allí navegó hacia el sur.18

Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela.

Los viajes menores o andaluces

En 1499 la Corona decide poner fin al monopolio que tenía Colón sobre las navegaciones a las Indias y abre el negocio a otros navegantes y empresarios. Esto da lugar a la realización de una serie de expediciones que los historiadores han denominado «viajes menores», «viajes de reconocimiento y rescate» o también «viajes andaluces», ya que todos se organizaron y partieron desde Andalucía y los que participaron en ellos residían mayoritariamente en esa región de España.19

Muchos marinos como Pedro Alonso Niño, descubridor de las costas de Paria (Venezuela), Andrés Niño, descubridor de las costas centroamericanas, Bartolomé Ruiz, descubridor y navegante del Pacífico que integró como piloto la famosa expedición de Pizarro de los Trece de la Fama; fray Antonio de Olivares, fundador de la ciudad de San Antonio de Texas, Alonso Vélez de Mendoza, repoblador de la isla de Santo Domingo, Diego García de Moguer que tomó parte en el primer viaje alrededor del mundo junto a Magallanes, Juan Ladrillero, considerado el otro descubridor del Estrecho de Magallanes, Vicente Yáñez Pinzón, descubridor del Brasil,20 21 Juan Rodríguez Mafra que participó como piloto de la Nao San Antonio en el viaje de la primera vuelta al mundo.22

Consecuencias

Mapa del alemán Martin Waldseemüller de1507, el primero en denominar «América» al continente conocido antes como Abya Yala(según los mayas), Cem Anahuac (según los aztecas) y Vinland (según los vikingos). Este mapa cartografía el Océano Pacífico y el istmo centroamericano antes del «descubrimiento» atribuido a Balboa (1513). El mapa es conocido como el «certificado de nacimiento de América» y se encuentra en la Galería de Tesoros de la Biblioteca delCongreso de los Estados Unidos.

La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanespocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa.

Consecuencias a largo plazo

Artículo principal: Anexo:Lista de universidades y similares en América latina, anteriores a 1810.

Artículos principales: Colonización europea de América, Colonización europea yColonización española de América.

La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de América, cuya primera campaña fue la de Cuba (por Velázquez), a la que siguió la del Imperio mexica (por Hernán Cortés), la del Imperio inca (por Francisco Pizarro), etc, hasta su finalización definitiva tras los decretos de Felipe II de abolición de la conquista. A partir de aquí comenzará la llamada «colonización de América», abierta por holandeses, franceses, etc, cuya diferencia radica en el hecho de no establecerse por campañas, sino por factorías de interés comercial (contrario a la Monarquía hispánica, con deseos de crear otras Españas en todos los sentidos, tanto jurídicamente, administrativamente, etc.).

El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela, tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un colapso de la población americana que produjo un gran impacto en la mortandad. Igualmente vinieron enfermedades de las Américas como la en su día temida sífilis (que diezmó la población europea desde las posesiones españolas en Italia en 1494).

Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma español y portugués en sus respectivas zonas de influencia y la religión católica pasó a ser oficial; se generó una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entrepueblos originarios, africanos subsaharianos, y los europeos.

La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción del oro y la plata. En los primeros 150 años de conquista, 17 000 toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a España.23

Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la difusión mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la batata, la calabaza, el tomate, el chocolate, el cacahuate o maní, la vainilla, los ajíes, la palta o aguacate, todos estos originarios de Mesoamérica, con justa razón nombrada por los conquistadores «el cuerno de la abundancia», y la papa (o patatacomo se denomina en España) originaria de los pueblos nativos de los Andes. Otros productos importantes desarrollados en América son la goma y el tabaco.24

Por otro lado, los españoles primero y los europeos después llevaran consigo a América animales tan útiles como los caballos, losburros, los asnos y demás ganado como las vacas castellanas, los bueyes, las ovejas y animales de granja como los cerdos, lasgallinas / gallos, los conejos... Así como ciertos árboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el trigo de la Península Ibérica y lacaña de azúcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto éxito tuvo en el Caribe o el mismísimo café de las colonias portuguesas en África.25

La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio entre pueblos que se volvió mundial.

Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y dieron origen a los Estados Unidos que, en el siglo XX, reemplazaría a Gran Bretañacomo potencia mundial dominante.

No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas.

Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que sin ellos ―quiero decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron en nuestro país― no seríamos lo que somos. Seríamos, probablemente, un conjunto de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas.26

MONOGRAFIAS

Principales Viajes de Exploración Durante los siglos XV y XVI

Cuatro países son responsables de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia: Las exploraciones abarcan unos ciento veinte años (1416 a 1536). Desde fines del siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos, islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. Con las exploraciones pasaron a la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristóbal Colon, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Vasco Nuñes de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la historia de Venezuela se agregan al nombre de Colón los de Americo Vespucio, Alonso de Ojeda, Cristóbal Guerra, Pedro Alonso Niño, entre otros.

A continuación doy una síntesis del aporte por países y me detengo un poco mas en el llamado "Descubrimiento" y en la exploración de las costas Venezolanas.

2. Portugal y su imperio costero (1416-1520)

Entre 1416 y 1520 el Reino de Portugal se transformó en un gigantesco imperio costero que abarcó el Oeste, Sur y Este de África, el Sur de Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil.

El principal promotor de las exploraciones fue Enrique El Navegante, al frente de la escuela Náutica de Sagres, de que ya se ha hablado. Las exploraciones continuaron después de su muerte (ocurrida en 1416) hasta 1520, en que se llego hasta la costa China.

Entre los hechos más importantes de la exploración portuguesa están:

• El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al Sur de África, en sentido Oeste-Este, por Bartolomé Díaz (1487).

• La llegada al Sur de la India por Vasco de Gama (1497).

• El desembarco de las costas de Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1500) cuando, por la vía del Sur de África, iba en viaje hacia la India, y se desvío.

3. España y el denominado descubrimiento de América (1492-1504)

Los agentes principales del Descubrimiento de América fueron los Reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el navegante genovés Cristóbal Colon. Los Reyes costearon y respaldaron la hazaña. Colon intentó, en vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el Portugal, antes de obtener el de los Reyes Católicos.

Colon esta en escena por sus viajes al Nuevo Continente durante doce años: 1492-1504. En ese periodo realiza cuatro travesías y llega a las zonas siguientes:

Primer Viaje (1492-1493), con tres nave y 120 hombres: isla de Guanani (hoy Watting, en las Bahamas), llamada por el San Salvador; Cuba y Santo domingo (llamadas, respectivamente, Juana y la Española).

Segundo Viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil quinientos tripulantes: Antillas Menores, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Jamaica.

Tercer Viaje (1498-1500), con seis navíos, de los cuales manda tres directamente a La Española: Sur de Trinidad, entra al Golfo, tiene contacto con los indios en la costa de la Península de Paria (Puerto de Macuro); describe la zona con la admiración de la belleza del paisaje y las características físicas de los indígenas. Sale por la boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al Sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Colon llega a tierra firme, aunque no esta seguro, le parece que es así porque, en el Golfo de Paria, tiene la sensación de la desembocadura del Orinoco.

Cuarto Viaje (1502-1504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba, Honduras, Costa Rica, Panamá y Jamaica.

2_Invasión de America:

Historia de las invasiones en América Latina

Frescos, restos de Bolívar, en 1831, Andrew Jackson sometía a la América Latina; tomadas fueron Malvinas, defendiendo a pescadores que ilícitos cometían.

En 1846, James K. Polk actuaba en México, tomó Nevada, Utah, Nuevo México, Arizona, Colorado, Kansas, Texas, así como a California.

En 1852, Millard Fillmore envió Marines, a proteger intereses y se instaló en Buenos Aires.

En 1853, tocó el turno a Nicaragua, órdenes dio Franklin Pierce; el año 54 atacó a San Juan del Norte, destruyendo ciudad Greytown.

En 1855, William Walter fue a Nicaragua, proclamándose presidente; a Honduras y El Salvador, se anexó también urgente.

En 1855, tomada es Uruguay, en complot de USA y Europa, protegían sus intereses, ante eventual revolución.

En 1859, al Congreso en Paraguay, se exigió reparación por ataque en Paraná; James Buchanan desplegó, a sus fuerzas militares, sin la disculpa esperar..

En 1865, intervienen Panamá, por proteger intereses en incidente Tajad de Sandia; siendo Lincoln presidente.

En 1894, intervienen Nicaragua, en el lugar Bluefields, por orden de Grover Cleveland.

En 1898, Cuba, casi liberada de la colonia española, por los patriotas cubanos, es tomada por Marines que declaran guerra a España; patriotas son apartados y ante tal arremetida, España entrega Puerto Rico, Guam, Hawai y Filipinas.

Ya para 1900, un tal Senador Beveidg, lanzó al mundo la proclama, de que Dios les hizo maestros, organizadores del mundo para establecer el orden, donde reinase el caos; que les dio espíritu y progreso, para vencer a las fuerzas de la reacción en la tierra, y de no ser por las fuerzas, el mundo se vería inmerso en oscuridad y barbarie.

Llegamos al Siglo XX:

En 1901, imponen la Enmienda Platt, en la invadida Isla Cuba, abrogándose el derecho de perpetuidad en Guantánamo, bajo el mandato de Roosevelt.

En 1903, quitan Panamá a Colombia y se apropian del Canal, cuando en Congreso aún discuten. Con 25 millones, arreglada fue Colombia, como quien compra traje de novia.

En 1904, en Panamá se promulga la nueva Constitución, con permiso a Norteamérica de intervención militar y se construye el Canal; fundan bases militares en el 946 y Escuela de las Américas.

En 1904 le toca a Dominicana soportar la intervención; por tanto Roosevelt decide que los Estados Unidos serían “el gendarme” del Caribe.

En 1906, en Cuba hay insurrección; Estrada pide intervención, llegando el interventor William Taft con los Marines a realizar la incursión.

En 1907, República Dominicana, otorgaba en las Aduanas a los Estados Unidos, todo lo que se cobraba por 33 años consecutivos.

En 1908, intervienen Panamá para mantener el orden de un pueblo que se revelaba.

En 1910, desde USA William Taft, a Nicaragua envió Marines, protegiendo a Adolfo Díaz, también por insurrecciones.

En 1911, el turno le toca a México; Presidente William Taft, envía 20.000 soldados hacia el Sur de la frontera y a ciudad de California..

En 1912, otra vez a Nicaragua; la ocupación continúa hasta el año 33. Declaraba William Taft: “No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Plo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente.”

En 1914, bombardean Veracruz, porque hay presos en Tampico; México pide disculpas, pero Wilson les ataca con unos 100 soldados y con cadetes navales; resisten con heroismo los patriotas mexicanos, pero otros 300 mueren por los ataques de Wilson.

En 1915, ocupada es Haití, para “restaurar el orden”, y continúa ocupación hasta el 934; el Secretario de USA, William Bryan expresó: “Imaginen esto: negros hablando francés”

En 1916, vuelven a Dominicana, con decisión de gobernar militarmente al país, permanecieron allí hasta el año 24.

En 1917, Wilson envió a Black Jack Pershing, a capturar a Pancho Villa y expedición fracasó; luego Pershing comandó, Primera Guerra Mundial, que ocasionó destrucción.

En 1918, ocupada es Chiriquí, provincia de Panamá, para “mantener el orden”.

En 1920, nace la Doctrina Evart, anunciada por Coolidge, justificando intervenciones en América Latina, protegiendo a corporaciones; presionada es Guatemala para que derroque a Herrera y así expandir “United Fruit”.

En 1924, Coolidge ordena invasión, en territorio de Honduras, ante insurrección civil; asignado un militar, protegería exportación y ganancias en bananas, para la United Fruit.

En 1925, vuelven contra Panamá, con ocasión de una huelga, aluden “mantener orden”.

En 1926, una Guardia Nacional, crea USA en Nicaragua; Augusto César Sandino, dispone crear ejércitos y combatir a extranjeros; pero en el 927, piden rendirse a Sandino, quien con rebeldía responde: “Yo quiero patria libre o morir”; bombardeo hubo de surgir, en la Aldea El Ocotal; 300 nicaragüenses caen por bombas y metrallas del bombardeo fatal.

En 1930, de la Guardia Nacional, que crean en Dominicana, sale el Dictador Trujillo por orden de Herbert Hoover.

En 1931, de Guatemala y Honduras, Jorge Ubico y Carías Andino, apoyados son por USA, para que Maximiliano, llegue al poder en Salvador; ¡otra forma de intervención!.

En 1933, USA le entrega a Somoza el control en Nicaragua, bajo Presidencia Roosevelt; asesinado es Sandino en el 934, aunque depuso las armas; el embajador de USA, de nombre Arthur Bliss Lane, actuaba junto a Somoza.

En 1941, en Panamá es depuesto Arias, por golpe de Ricardo Adolfo, quien provenía de la Guardia, le apoyó Embajador de USA, y hasta Secretario de Guerra de los Estados Unidos, Henry Stimson declaró: “Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy problemático y muy pro-Nazi”.

En 1941, Gobierno Holandés en exilio, conciente a que Roosevelt tome, a la Guayana Holandesa; Brasil protege el aluminio en minas de Surinam, colaborando por tal.

En 1946, USA abre en Panamá, Escuela de las Américas, para a militares formar en futuras dictaduras; formaban milicias de Brasil, de Uruguay, Chile, Argentina, Centroamérica y demás; en USA mandaba Truman.

En 1947, Usa impone, lentamente, Tratado Interamericano de la Asistencia Recíproca (TIAR), obligándoles a ayudar.

En 1952, la vía (TIAR) es segura, cuando Batista derroca a Carlos Prío Socarrás e impone a sangre dictadura.

En 1954, Eisenhower ordenó, derrocar a Jacobo Árbens, Presidente en Guatemala; acción que cumplió la CIA; pecó por nacionalizar la United Fruit Company; le imponen “tierra arrasada”, matando a 150.000 ciudadanos en Guatemala.

En 1956, el poeta López Pérez, mata a Anastasio Somoza, le apoya Estados Unidos. Roosevelt define a Somoza: “Es un hijo de @%$#&!@#, pero es un hijo de puta”;

su hijo Anastasio Somoza Debayle, prolongó la dinastía.

En 1960, bombardean a Guatemala y mueren 200.000; al mismo tiempo Eisenhower emprende acciones contra Cuba, para derrocar a Fidel, quien combatió y venció a Batista.

En 1961, invaden Bahía de Cochinos, utilizando a mercenarios, dando apoyo aéreo y logístico; pero Cuba, al invasor, derrota en Playa Girón, 72 horas después.

En 1961, la CIA prepara golpe de estado, contra Velazco Ibarra, en el país Ecuador, por tener amistad con Cuba.

En 1964, en Panamá, los estudiantes, reclaman izar bandera en Canal de Panamá, policías les disparan y son declarados mártires; de USA ordenó Lyndon Johnson.

En 1964, derrocan a Joao Goulart, por planear reforma agraria y nacionalizar petróleo.

En 1965; en República Dominicana, insurrección intentaba reponer a don Juan Bosch, quien también fue derrocado; 42.420 Marines matan a 3000 personas; pero ante la resistencia tienen que capitalizar; planeando de nuevo USA mata a líderes de resistencia, por lo que vuelve a triunfar.

En 1966; armas, asesores y Boinas Verdes, envían a Guatemala, a combatir contrainsurgencia. En el Informe expresaban: “para eliminar a uno pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10 mil campesinos guatemaltecos”.

En 1967; en busca del Ché Guevara, un grupo Boinas Verdes, enviados son a Bolívia y vilmente allí le matan.

En 1967; Otra vez en Guatemala, intervienen mercenarios y revolución acaban.

En 1967, ejército de USA combate a negros estadounidenses, matando a 43, entre ellos Luther King, teniendo que desplegar, a 21.000 efectivos para controlar ciudades.

En 1968; Escuadrones de la Muerte, son desplegados por la CIA en América Latina.

En 1970; Nixon apoya oposición contra gobierno de Allende; se comprobó que la intervención, la hizo desde la proclamación, por documentos desclasificados que se obtuvieron después.

De 1971 a 1973; la CIA es autorizada por el gobierno de USA, para golpes en Bolivia, en Chile, El Salvador e intervenir en Granada, la que en octubre fue ocupada por seis mil de sus Marines.

En 1973, al buen Presidente Allende, asesinan en La Moneda, Palacio Presidencial; Pinochet toma el poder, apoyado por la CIA y 30.000 personas morían.

De 1975 hasta 1980, el Presidente Gerald Ford, conjuntamente con CIA pone en marcha Operación que denominaba Cóndor.

En 1976, 5000 documentos secretos, revelan colaboración, que en Washington otorgaron a dictadores argentinos, para matar a 30.000, por orden de Henry Kissinger, lo que se llamó Plan Cóndor; asesinatos, torturas, también desapariciones, se hicieron contra opositores en Brasil, Chile, Uruguay, en Bolivia y Paraguay.

En 1980, acción contra el Salvador, cuando escuadrones de la muerte, asisten a militares contra el FMLN; muere San Romero de América, Arzobispo que a los pobres, unido va con su prédica; 35.000 civiles, matan durante los años 78 al 81; 4 monjas son violadas por sicarios de militares; Jimmy Carter suspende ayuda.

En 1981, los Contras son apoyados por el gobierno de Reagan, para derrocar Sandinistas en país de Nicaragua: la CIA creó guerra económica y el FMI presionó; Banco Mundial ayudó, hasta que al traste se dio con sandinismo en Nicaragua.

En 1981, en accidente de avión, muere Torrijos, Presidente de la Nación Panamá; sospechan que fue la CIA, porque alto nacionalismo el Presidente tenía, más su relación con Cuba y que El Canal defendía.

En 1983; La ciudad de Sr. George´s, perteneciente a Granada, por aviones, helicópteros y buques de guerra bombardeada; 7.300 marines y paracaidistas la tomaban. “Furia Urgente” fue denominada, por yanquis la Operación, en la que a Maurice Bishop, izquierdista, derrocaban. El pueblo salió a las calles al ver morir a su líder; hasta a Ingenieros Cubanos que en Aeropuerto trabajaban, esas tropas destrozaban y Ronald Reagan exhibe las palabras que aquí siguen: “impedir por todos los medios una “segunda Cuba en el Caribe”.

En 1989; Otra vez en Panamá, la operación “Causa Justa”, con armas sofisticadas, mata 7.000 personas, derrocando a Manuel Noriega, a quien de pronto vincularon con la acción de narcotráfico; la operación “Causa Justa”, por George Bush fue ejecutada.

En 1990; USA interviene en Nicaragua, en Proceso Electoral, con acciones encubiertas y en otras que fueron públicas, consolidando a oposición, aún cuando no era legal para Washington la acción.

En 1994; más de 24.000 marines, con modernos medios bélicos, en sus barcos y helicópteros, invaden isla de Haití, para transferir poder de golpistas de Raúl Cedras a Jean Bertrand Aristide; la orden venía de Clinton.

En el año 2004, Aristide es derrocado y llevado hasta Sudáfrica, por su relación con Cuba y también con Hugo Chávez. Se simuló su renuncia; lo sustituyó Alexandre quien pidió la intervención de las Naciones Unidas para evitar insurrección; la intervención continúa, aún cuando ganó Preval en el año 2006.

Ya para el año 2000; en Colombia surge un Plan de ayuda “civil y militar”, para “Guerra contra Drogas”, denominado “Plan Colombia”; pero cuentan que Pool Gober, Senador, ya fallecido, cuando se activó aquel Plan, dijo que para controlar, a la Nación Venezuela, a Colombia había que ocupar, mediante acción militar.

En el año 2002; La CIA financia en Venezuela, golpe que hubo militar. Se plegaron Altos Mandos, cuando al Presidente Chávez le pedían renunciar; la renuncia fue leída, sin el Presidente firmar, le llevaron a una isla a fin de disimular, tomando luego el Palacio y ocupando aquel espacio, juraba un nuevo Presidente. En las calles se activó la gente, clamando por el Presidente; los batallones conscientes, afinaron los detalles de vuelta del Presidente.

En el año 2009; Manuel Zelaya Rosales, de Honduras fue secuestrado, a Costa Rica llevado y leída la renuncia que disque había presentado. Se accionó rápidamente, rescate del Presidente en reunión de UNASUR. Declaró Zelaya urgente que a tiros le habían sacado y La ONU se activó, en pleno su apoyo dio, el que USA compartió. Luego se reunió la OEA que apoyo le dio a Zelaya, pero Secretaria Clinton, propuso conversaciones entre el Presidente Arias y las partes como acción; lo que fue burla a Zelaya, pues legalizando el golpe, actuaron instituciones en concordancia con USA; injustamente murieron en Honduras seguidores.

En el también 2009, gobierno de Uribe Vélez, en concordancia con USA, sin consultar a “Exteriores” ni a su pueblo de Colombia, cinco bases militares, instaló causando fobia: en Malambo, Palanquero, Magdalena Medio, Atlántico, en Apiay que está en el Meta, en Cartagena y el Pacífico, entrenamientos en Tolemaida, en las bases de Larandia y también del Caquetá; la cuenta como que no da, porque ya se cuentan diez.

Y es así que en más países, siguen recortando brechas, para instalación de bases; unos no tienen ejército, porque no se ha permitido y bases han aplaudido; otros, teniendo su ejército, igual territorio han cedido para instalación de bases. La América se debate por la verdadera unión, sin señal de sumisión, con desarrollo en todas partes y con apoyo del creador.

3_ ENCUBRIMIENTO DE AMERICA

EL ENCUBRIMIENTO DE AMERICA

Secretos de una tierra arrasada

¿Qué historia se esconde detrás del llamado descubrimiento de América?

¿Cuál sería hoy la situación de la humanidad si la llegada de los europeos hubiese amalgamado las dos culturas en acto de feliz confluencia?

Un ensayo comprometido y profundo que desnuda la trama oscura de una inmensa oportunidad perdida. Un enigmático continente que sucumbió por las ideologías y el mal uso del poder. Una obra vibrante y valiente, indispensable para entender el presente y comprometer el futuro a un destino posible.

Ricardo Skovgaard inicia esta investigación seria y profunda con el encuentro en Cajamarca entre un Inca y un español. A partir de esta cita crucial el autor intenta arrojar luz, descubrir cómo fueron los hechos que terminaron con una civilización entera mediante la eliminación de millones de hombres, mujeres e identidades culturales. Estos trágicos episodios dejaron una huella en este continente atormentado por la subestimación de sus habitantes y el interés económico de las sucesivas colonizaciones que se fue agudizando a lo largo de los siglos y que aún hoy continúa. Lo maravilloso de esta obra es el viaje que propone y que el autor respeta en sus mínimos detalles. En ese afán abre ventanas temporales y filosóficas que colocan a los protagonistas en el lugar inmutable que sus destinos le indicaron. El punto de vista de Skovgaard es tan subjetivo como podría serlo cualquier trabajo humano. Pero compensa el sesgo inevitable con una amplia gama de fundamentos basada en innumerables datos que desencadenaron aquel incomparable momento de la historia del mundo. Por eso, aun cuando irrevocable, el pasado puede devenir futuro si se lo reescribe en su más estricta y dramática literalidad. Aquí está pues el resultado de un recorrido valiente y valioso, acercando sus luces y sombras a nuestro porvenir. Nacida de una violación, desgarrada, saqueada una y otra vez, América sigue reclamando una reparación que solo será posible de la mano de la verdad

PARTE II

12 de Octubre: "Día del Encubrimiento de America"

El antropólogo José Humberto Miceli, del Gabinete de Investigaciones Antropológicas, Diversidad Natural y Cultural del Continente Americano opina sobre la fecha.

América, también denominada el Nuevo Mundo por los conquistadores europeos, al momento de su llegada se encontraron con un mosaico de tribus, naciones, lenguajes y modelos culturales, que expresaban formas sentidas de vida, con ricas manifestaciones de herramientas y estilos de arte, entre otros aspectos.

Tal diversidad de culturas era consecuencia de un proceso de adaptación que llevo miles de años a diferentes hábitats naturales en el que se afincaron de manera temporal en un principio y luego de manera permanente cuando comenzó el amanecer de las civilizaciones, fruto de la especialización de la Cultura, equilibradamente organizada e integrada a sus respectivos ecosistemas.

De manera que en un vistazo rápido a este inmenso territorio, se pueden observar expresiones monumentales de antiguos edificios enMesoamérica, México y Centroamérica con la presencia de Mayas y Aztecas, en el área Andina a los restos de los Incas.

Mientras que en los limites de estos, habían sociedades tribales mas simples, como las comunidades agrícolas SO de los Estados Unidos al igual que en sus praderas. Más al Sur en las selvas Tropicales del Amazonas y el Orinoco, pasando por extremos climáticos como en zonas circundantes al Ártico en el Norte y la Patagonia y Tierra del Fuego al Sur, donde las demás condiciones de vida no permitían ni grandes poblaciones ni complejas formas de sociedad.

La diversidad de vida prehistórica americana era el producto final de miles de años de experimentación, un proceso que empezó cuando grupos de seres humanos cruzaron el Estrecho de Beringia hace más de 20.000 años.

En un principio hubo una lenta dispersión desde Alaska hasta Tierra del Fuego, en el que bandas de cazadores-recolectores colonizaron desiertos, bosques, costas marítimas, zonas montañosas, esteros y lagunas. Cada uno de estos hábitats ofrecía sus propios desafíos.

En cada uno de estos lugares de América, se produjeron asentamientos humanos que a lo largo del tiempo se fueron transformando y aumentando su complejidad sociocultural, de manera que la caza y la recolección de plantas silvestres cedió paso gradualmente a la agricultura y a la vida sedentaria del poblado, algunos de ellos se convirtieron en ciudades y centros gubernamentales o religiosos emergiendo así la civilización, como fruto de un máximo desarrollo de su cultura. Paralelamente, otras agrupaciones humanas en el mismo tiempo estaban generando sus propios atributos culturales, que de acuerdo a su propia historia, estaban sentando las bases futuras de su mayor complejización cultural.

Pero la historia de la humanidad está curtida con hechos que catapultan y aceleran favorablemente la complejización sociocultural, y también con hechos que deprimen y aniquilan a otras, con la única finalidad de dominar a través de las conquistas. Esto último es lo que se inicio el 12 de octubre de 1492 y ha llegado hasta nuestros días, y se potencia a futuro.

El Encubrimiento para la Dominación

Antes del redescubrimiento de América por parte de los europeos, en su territorio no había indios, sino culturas específicas con un largo y aquilatado antecedente sociocultural en progreso.

Pero las especulaciones europeas comenzaron cuando se hizo evidente que los aborígenes no eran como había pensado Colon, naturales de las Indias Orientales, de ahí la designación generalizada como indios que hicieron a los nativos de las diferentes regiones del continente, lo que demuestra la continuidad de su empleo hasta nuestros días de tal termino de manera equivocada, no solo porque hubo una confusión al principio sino porque también de esa manera se negaba las particularidades socioculturales con una sola denominación globalizada para dominarlos .

Para lograrlo, comenzó un largo proceso de transfiguración de sus formas de vidas que no concluyo en nuestros días, que fue quitarles sus formas de pensar, creer, hablar y relacionarse de la forma antigua, por otra que los conquistadores consideraron que no solo es la apropiada, es decir imponerle su cultura logrando gradualmente sentar las bases de una mayor dependencia aun modo de vida totalmente ajenos a lo que por ellos mismos habían forjado. El resultado es, inclusive en el presente, una despersonalización y su consecuente perdida de la autoestima como pueblo.

Hoy América Latina, junto a otros pueblos aborígenes, es a mí entender un intento de unión de esperanza y reflejos de Historias aun por concretar. Con el anhelo de ser y tener lo propio que individualiza y distingue, pero también marca el contenido y modalidad de la integración para su progreso.

En este sentido, el progreso de los pueblos implica avanzar para mejorar la calidad de vida en coherencia con su tradición cultural sin despersonalizar a una sociedad o empobrecer para destruir sus genuinas Instituciones. Las grandes naciones del mundo contemporáneo así lo demuestran.

Para lograrlo es imprescindibles que cada sociedad a través de sus propias estructuras institucionales, generen y manejen la información científicamente obtenida, la que una vez lograda de manera sistematizada, se pueda establecer un planeamiento para el desarrollo, que a su vez sea consecuente con sus costumbres y estilos de vida.

Llevar a cabo tan vasto emprendimiento, los gobiernos de los pueblos, insoslayablemente requerirán de su mejores especialistas y técnicos, para no tener que caer con los improvisados que con audacia devastadoras imaginan una realidad social para luego ejecutar acciones espasmódicas supuestamente necesarias pero no lo que la sociedad requiere y necesita.

Recordar el nuevo descubrimiento de las Américas, significa rememorar y dejar claro cual es la esencia de cada pueblo que la forma, porque desde ahí sabremos cuales son las vías que permitirán integrarnos y no seguir amontonados de manera confusa, donde se pierde la autoestima por nuestra sentida forma de vida en la que prevalecerá la sociedad que se conoce y sabe cual será su destino.

2_ CONQUISTA DE AMERICA:

Conquista de América

La llegada de los españoles al Caribe en 1492, abrió el camino para que algunas potencias europeas conquistaran amplios territorios del continente americano.

La Conquista de América es el proceso histórico por el que se impuso el dominio europeo en el Nuevo Mundo después del contacto entre Europa yAmérica en 1492. Este proceso comprende la exploración geográfica, lainvasión y ocupación europea de territorios ya habitados por los indígenas. La Conquista permitió el establecimiento de regímenes coloniales en América, que implicaron la asimilación cultural de los indígenas y su sometimiento a las potencias coloniales por diversas vías.1 A los europeos, la Conquista les permitió asegurar bienes materiales que tuvieron un papel fundamental en laacumulación originaria que fue la base del desarrollo del capitalismo en los siglos siguientes, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia.2 La Conquista de América fue un proceso permanente, dado que algunas sociedades indígenas opusieron una gran resistencia o bien, nunca fueron sujetas a los europeos.

España fue la potencia europea que llegó a conquistar la mayor parte de América. En parte, esto se debió a que el descubrimiento del nuevo continente para los europeos fue realizado con el apoyo de los Reyes Católicos. Cristóbal Colón dio parte del hallazgo a Juan II de Portugal en 1493, al volver de su primera expedición. Esto generó una serie de negociaciones entre España y Portugal que se resolvieron mediante la intervención del papa Alejandro VI, que por una bula declaró legítima la posesión española de todas las tierras encontradas más allá de cien leguas al oeste de las islas Azores.3 Con una ligera modificación posterior, esta bula repartió en el papel el continente entre España y Portugal, sin embargo otras potencias europeas se sumaron a la conquista y colonización en América. Entre ellas se encuentran Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos, Rusia y Dinamarca. También se formaron pequeñas colonias escandinavas en la costa oriental de lo que actualmente son los Estados Unidos.

Los pueblos americanos presentaron resistencia a la ocupación de los europeos, sin embargo, se hallaban en desventaja. La tecnología bélica de los recién llegados era más avanzada y mortífera que la tecnología indígena. Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos de guerra. Los americanos contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, pero eran superiores en número y en conocimiento del terreno. Las enfermedades que los europeos llevaron a América —para las cuales los indígenas carecían de defensas— cobraron miles de vidas y fueron un factor que pesó en contra de las sociedades americanas, que en medio de la guerra también enfrentaron el desastre epidemiológico. La historia de la Conquista de América ha sido relatada principalmente desde el punto de vista de los europeos. Salvo en el caso de los mesoamericanos, los pueblos indígenas desconocían la escritura, de modo que los registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten principalmente en relatos recuperados algunos años después por los propios europeos. Se cuenta con ellos en los casos de Nueva España, el Perú y Yucatán.

2_1_ Exterminio :

Epidemias virales o genocidio y exterminio de indígenas en América (video)

En el 1492, se produjo una disminución de la población indígena en América. Algunos grupos de izquierda achacan esto a la colonización española de América, suelen decir que los españoles solo fueron a América a matar indios, a esclavizarlos, a robar las riquezas pero la realidad histórica suele ser muy distinta a la que nos quieren presentar unos políticos ignorantes. Esta realidad nos demuestra que durante el primer siglo solo emigraron a América menos de 55.000 españoles, incluyendo mujeres, religiosos y niños y que por lo tanto, resulta cuando menos extraño que 55.000 españoles mataran a tantos millones, no cuadra, cualquier persona en su sano juicio ve que es un absurdo. El vídeo tratará la cuestión de las epidemias virales en el continente americano como la viruela, el sarampión, etc... así como la sífilis en Europa; también tratará levemente los motivos por las cuales la leyenda negra sigue vigente en ¿Por qué se dicen estas falsedades? ¿Qué motivos tienen estos grupos en afirmarlo?

3_ Genocidio en America Latina:

CORPUS. Archivos virtuales de la alteridad americana” publica un dossier sobre Genocidio y política indigenista en la historia que pone de relieve las dificultades con las que sigue encontrándose la historiografía en el uso de una categoría de crimen tan grave como el genocidio, categoría que suena anacrónica en virtud de que ha tardado en formularse por el peso persistente de las narrativas justificativas de la parte precisamente criminal. La historia no la han escrito las víctimas. Con respecto a los genocidios indígenas, habría que acuñar una categoría de criminodescendientes para identificarnos quienes, en Europa como en América, nos debatimos con las evidencias inculpatorias por razón de identidad cultural aunque la neguemos.

Debate sobre la potencia explicativa de una categoría polémica (púlsense los eslaces a PDF).

Entradas más relacionadas (para otras, búsquese por “Genocidio” en “Categorías”):

Delito de genocidio y pueblos indígenas

Derecho penal internacional y pueblos indígenas

El genocidio americano ante la Corte de la Muerte

P.D. [sobre criminodescendencia]: “¿Cómo debería afrontar su responsabilidad, la parte de mí que es de ascendencia española, a la parte mía que es de ascendencia indígena?”, me pregunta un mensaje recibido el mismo día de publicación de este documento [el del último enlace]. Tan diligente corresponsal es natural de Bolivia y desarrolla sus actividades profesionales en Estados Unidos, México y España. Sería por supuesto una óptima pregunta si se mantuviera personalmente la doble herencia, lo que no suele ser el caso.

Significativamente y no sólo en Bolivia, es hoy más normal, muchísimo más normal, que la doble herencia se tenga y mantenga entre indígenas que entre no indígenas. Con buen criterio, la nueva Constitución de Bolivia, la que está ya tan sólo pendiente del refrendo ciudadano, reconoce todas las lenguas y contempla una sociedad y, de forma más obligada (art. 234.7), una función pública al menos bilingüe en el idioma indígena de uso oficial localmente y en castellano. Con loable prudencia, una transitoria (la décima) permite el establecimiento gradual de esta novedad. Imagino a cuant@s estén en la tesitura de mi corresponsal presas de un profundo pesar por no residir en Bolivia y no poder así aprovechar el impulso constitucional para la recuperación personal de su “parte indígena”. También cabe que se esté en deuda consigo mism@. Esto último no tiene que ver por supuesto con l@s indígenas emigrantes.

Parte 2

genocidio y destrucción de las culturas originarias

Lienzo de Tlaxcala (1552). La Matanza de Cholula. Algunos sectores sostienen que estos cuadros callan los crímenes perpetrados por los nativos como lossacrificios humanos y el canibalismo, y que los conquistadores habrían beneficiado a los pueblos indígenas protegiéndolos de esos actos. Como argumento citan el relato deBernal Díaz del Castillo, cronista de los conquistadores, quien cuenta que poco antes de la Matanza de Cholula, los aliados tlaxcaltecas le habrían dicho a la esclava-amante de Cortés:

Mira, Malinche, que esta ciudad está de mala manera porque sabemos que esta noche han sacrificado a su ídolo, que es el de la guerra, siete personas, y los cinco de ellos son niños, para que les de victoria sobre vosotros.31

En sentido contrario otros sectores sostienen que los conquistadores demonizaron a los indígenas, creando unaleyenda negra con el fin de facilitar el genocidio y explotación de todos los pueblos indígenas.

A lo largo del tiempo se ha dado un fuerte y apasionado debate sobre la calificación degenocidio de la acción de los conquistadores españoles en América en el que se han expresado diversos puntos de vista:

 Genocidio continuado realizado por las potencias coloniales europeas y los estados americanos: la Cumbre de los Pueblos Indígenas de América considera que la Conquista realizada por todas las potencias europeas fue un genocidio físico y cultural y que ese genocidio ha sido continuado por los estados americanos.

 Genocidio realizado sólo por los españoles: esta posición suele ser sostenida entre otros por algunos anglosajones y está en ese caso posiblemente relacionada con la llamada leyenda negra española que algunos sostienen fue impulsada principalmente por Gran Bretaña cuando pugnaba por el poder en América con el Imperio Español.

 Genocidio de los estados nacionales: esta posición niega que las potencias europeas hayan causado un genocidio indígena, pero sostiene que varios de los estados nacionales americanos independizados, cometieron genocidios al conquistar territorios indígenas.

 Acto civilizador: esta posición niega que la Conquista de territorios indígenas por parte de potencias europeas u estados americanos haya causado un descenso sensible de la población indígena y sostiene por el contrario que tuvo un resultado civilizador que permitió también cristianizar a los indígenas, lo que habría mejorado su calidad de vida.

 Acto civilizador de una determinada potencia: como variación de la postura anterior, ciertos sectores sostienen que algunos países han actuado de manera humanitaria al conquistar a los indígenas, pero otros no, llegando a causar genocidios en ciertos casos.

 Muerte masiva por enfermedades: esta posición reconoce que hubo una muerte masiva de indígenas, pero la atribuye a las transmisión involuntaria de enfermedades y por lo tanto considera que no debe ser denominada genocidio.

 Genocidio como figura anacrónica: algunos sectores sostienen que el genocidio es una figura anacrónica correspondiente al siglo XX y que no debe ser utilizada para analizar la mortandad de indígenas entre el siglo XVI y el siglo XIX.

 Posiciones intermedias: existen numerosas posiciones intermedias que consideran que existieron excesos y abusos, pero que no alcanzaron la magnitud de un genocidio.

La Cumbre de los Pueblos Indígenas de América sostiene que la acción de los conquistadores europeos no solo causó uno de los genocidios más grandes de la historia, destruyendo cientos de culturas y estableciendo un sistema permanente de opresión y explotación, sino que también sostienen que el genocidio y la explotación fue continuado por los estados nacionales sucesores de las potencias coloniales.32 En ese sentido, el Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios, reunidos en Quito en 1990 expresó en laDeclaración de Quito:

Los Indios de América no hemos abandonado jamás nuestra constante lucha contra las condiciones de opresión, discriminación y explotación que se nos impuso a raíz de la invasión europea a nuestros territorios ancestrales.33

4_ Civilización de America:

Civilizaciones Antiguas de América

La existencia de una civilización precolombina anterior a las conocidas, comenzó a tomar cuerpo con la entrada del milenio, cuando una noticia comenzó a circular con insistencia. Según se desprendía de los primeros informes, la Expedición Atahualpa 2000, bajo las aguas del lago Titacaca, en pleno corazón boliviano, halló restos de una civilización desconocida. Aunque de estas ruinas se tenían conocimiento, hasta el momento no se tenía la evidencia comprobatoria, y aunque en este caso las pruebas parecían ser contundentes, el descubrimiento reabrió una polémica, sobre la antigüedad de las civilizaciones en América.

América : tres civilizaciones y numerosas sociedades intermedias

Cuando los españoles llegaron a las Américas los grupos aborígenes que habitaban el continente habían alcanzado variados niveles de desarrollo. Generalmente se oye hablar de los incas, mayas, aztecas, y se tiende a pensar que esas civilizaciones ejemplifican el mundo aborigen del siglo XV. Sin duda, fueron sociedades cuya cultura material nunca dejará de asombramos, y las muchas crónicas que nos dejaron los conquistadores suministran una interesante relación histórica de sus costumbres religiosas, organización política y actividades de la vida cotidiana. Sin embargo, cuando Colón y sus aventureros desembarcaron en las Antillas, este continente llevaba más de 15 mil años de estar ocupado por grupos humanos desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, y del Pacífico hasta el Atlántico; es decir, prácticamente todos los ambientes naturales y su inagotable variedad biológica ya eran conocidos y explotados por los indígenas: los áridos desiertos de las costas peruana y chilena, los desiertos del suroccidente de los Estados Unidos, las grandes planicies de Norteamérica y las interminables pampas argentinas; la monumental cordillera de los Andes y las montañas rocosas, las selvas de Yucatán, Darién y Amazonas y las heladas tierras del norte del Canadá y el extremo sur de América.

Así como la naturaleza ofrecía una ecología variada, el hombre desarrolló culturas disímiles, con sistemas adaptativos adecuados a los sitios donde se iba instalando, generando respuestas particulares ante los retos del medio ambiente. Al estudiar a nuestros lejanos antepasados hemos de recordar que, en gran medida, su desarrollo fue dado por la relación entre el hombre y su entorno. Lo que más llama la atención es que las grandes civilizaciones de América se desarrollaron en sitios muy difíciles: mayas, en las húmedas y poco productivas selvas del Yucatán; aztecas, en una isla en medio de un lago rodeado de enemigos; y los incas, en tierras muy elevadas y de productividad agrícola relativamente baja.

En términos de desarrollo sociopolítico y socioeconómico, las tres grandes civilizaciones del continente americano se clasifican como Estados, con presencia de gobiernos políticamente centralizados, ejércitos grandes y poderosos y diversas jerarquías políticas y sociales Pero no todas fueron así. Hoy los arqueólogos saben que a la llegada de los españoles las Américas estaban pobladas por miles de sociedades aborígenes que se hallaban en etapas intermedias de complejización que cubrían la inmensa mayoría del territorio. Estas sociedades se conocen como cacicazgos, o sociedades cacicales.

En el desierto del suroeste de Norteamérica florecieron culturas que alcanzaron un alto grado de desarrollo tecnológico. Mediante el riego artificial, los indígenas conocidos con el nombre de hohokam convirtieron en verdes sembradíos los áridos suelos donde en condiciones naturales no se habría podido mantener una población estable y numerosa.

Según los indios pima, hohokam significa "aquello que ha desaparecido". Así designan a los antiguos habitantes que escogieron ese inhóspito territorio para vivir hace 2300 años. La antigua "cultura del desierto" dio origen a varios grupos humanos. Dos de ellos, mogollón y hohokam, se establecieron al sur de Nuevo México y Arizona, los primeros en las tierras altas y los segundos en las bajas y llanas. Hacia el norte, incluyendo zonas de Utah y Colorado, se asentaron diversos grupos más tardíos, que se conocen con el nombre genérico de anasazi y en el cual existen varias subdivisiones. Así, los cuatro grandes grupos de agricultores prehistóricos del desierto fueron los mogollones, los anasazi, los hohokam y los patayanes.

Lo que lograron estos indígenas en arquitectura e ingeniería es sorprendente. Los hohokam concentraron su esfuerzo en el riego artificial. Vivían en las inmediaciones del río Gila, del que tomaban agua para sus siembras y la conducían por canales de casi 5 km de longitud hasta Skoaquik ("lugar de las serpientes"), el asentamiento arqueológico más conocido, al sureste de la actual ciudad de Phoenix, en el estado de Arizona. Para que el sol no evaporara rápidamente las aguas sin que las plantas alcanzaran a aprovecharla, inundaban los campos cultivados (lo que un agrónomo moderno llamaría "riego por sumersión"). Fabricaban grandes esteras de fibras vegetales que servían como barreras para contener las aguas. Con ellas detenían el flujo de un canal y cambiaban el curso de otros para regar diferentes campos, mediante este ingenioso sistema produjeron diversos cultivos, principalmente de maíz. Naturalmente, tales obras de ingeniería requerían el trabajo colectivo de muchas personas para proveer a la subsistencia del grupo en un ambiente difícil, y debieron ser cuidadosamente planificadas, lo cual supone cierto grado de organización y gobierno.

Más al norte, en territorios de los anasazi, se han encontrado restos de arquitectura monumental, tal vez las obras más colosales halladas hasta ahora al norte de Centroamérica. La existencia de estos grupos está documentada por lo menos a partir del año 700 después de Cristo hasta tiempos actuales, pues en este inmenso desierto viven hoy los descendientes de las antiguas culturas. El área está sembrada de lugares arqueológicos, muchos de ellos considerados sagrados por los indígenas actuales. Allí se encuentran aún los restos de construcciones gigantescas. Pueblo Bonito, por ejemplo, rodeado por una gran muralla, con tres pisos de altura, centenares de habitaciones y varios sitios ceremoniales (Kivas) en el centro. En Mesa Verde, los indígenas construyeron sus habitaciones en despeñaderos de roca, formando verdaderas aldeas bajo la protección de inmensos abrigos rocosos. Allí realizaban sus labores diarias viviendo en comunidad.

Dando un gran salto, al norte de Suramérica, encontramos a los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, conocidos genéricamente como taironas. Los restos arqueológicos nos hablan de una cultura bastante desarrollada en campos como la ingeniería y la orfebrería. Son notables los logros alcanzados en la construcción de grandes terrazas de tierra y rocas, cuya función primordial era aumentar el espacio horizontal plano en áreas donde era prácticamente imposible hallar un sitio donde construir una casa; y los taironas no solamente construyeron una o dos casas sino poblaciones enteras con cientos de casas cimentadas sobre roca, sin emplear materiales cohesitivos. Se encuentran puentes monolíticos, grandes plazoletas enlosadas de piedras bien pulidas, sistemas de canalización de las aguas lluvia que evitaban el lavado y erosión de los empinados perfiles montañosos, y hasta el riego artificial en la árida costa aledaña a Santa Marta. Logros de este tipo solamente son posibles en sociedades que los arqueólogos llamamos "complejas", para indicar que han alcanzado niveles generales de manejo de los intereses públicos con algún grado de centralización administrativa y jerarquización de los individuos en el ámbito de lo político.

Estos son apenas dos ejemplos de culturas prehispánicas, cuya dinámica sociopolítica estaba en pleno desarrollo en 1492. Como éstas, había muchas más en América, siguiendo un proceso que, de no ser por la conquista, tal vez hubiese resultado en grandes civilizaciones como la incaica. Debe recordarse que tales sociedades complejas facilitaron la colonización española, pues fue relativamente sencillo establecer la producción agrícola y minera con base en el trabajo de cientos de indígenas, con sólo controlar la cabeza política del cacique. Claro que esto no se cumplió como una ecuación matemática: en algunos lugares, como la Sierra Nevada de Santa Marta, la colonización española de los siglos XV y XVI fue un rotundo fracaso, pues nunca llegó a dominar a los aguerridos taironas, únicos capaces de hacer posible la producción agrícola en terrenos tan ásperos como aquellos del macizo costero.

4_1_ BARBARIE EN AMERICA LATINA :

Definición de Barbarie

A partir del término barbarie podemos referir la fiereza y la crueldad que dispone en su esencia y en su manera de comportarse un individuo, un grupo, entre otras alternativas. La barbarie en la que se convirtió esa agrupación política realmente da mucho miedo.

También, resulta muy común el empleo del término a la hora de querer dar cuenta de la rusticidad y la falta de cultura, que alguien, o un grupo, presentan en su accionar. La barbarie sobresale y se destaca en tu hermano, es lamentable.

Mientras tanto, se suele llamar bárbaro a aquella persona que presenta justamente un comportamiento bruto, imprudente, violento y falto de todo tipo de urbanidad.

Aunque, cabe destacar también, que losromanos supieron llamar bárbaros a aquellos pueblos extranjeros que poseían costumbres diferentes a las romanas y que ellos consideraban eran rudas y muy primitivas.

Por tanto, de esta concepción originaria que supo ostentar el término, en tiempos del Imperio Romano, es que las palabras bárbaro y barbarie, empezaron a emplearse para referir lo contrario a lo que se entiende como pautas convenidas y aceptadas dentro de una comunidad.

En tanto, es importante resaltar que el concepto de barbarie, o mejor dicho, a aquello que se considera barbarie, estará estrechamente vinculado a la postura de quien lo aplique o use, es decir, lo que para una cultura es barbarie para otra puede no serlo, por ejemplo, para los europeos de antaño los sacrificios humanos constituían actos de barbarie, mientras que para algunos pueblos originarios de América tal acción no lo era sino que constituía parte fundamental de sus ritos y costumbres.

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE

Conceptos que en su conjunción encierran una problemática de múltiples niveles que cruza la historia y la cultura americanas desde el momento de la conquista. Los conceptos fueron fijados en la tradición latinoamericana de forma antinómica por el prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) en su polémico libro Civilización y Barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga (1845). En él queda claramente establecido el conflicto entre la cultura europea y estadounidense consideradas culmen de la civilización opuesta a la cultura americana, entendida como sinónimo de barbarie. La preferencia de Sarmiento fue en favor de la civilización occidental que estimó como modelo a imitar.

La formulación de la antinomia tiene su antecedente en la propia historia de Occidente. Fernand Braudel, desde una óptica eurocentrista, rastreó los orígenes de ambos términos especificando que la

“civilización” –un neologismo– aparece tardía y casi furtivamente en Francia en el siglo XVII. Fue fabricado a partir de las palabras “civilizado” y “civilizar” que existían desde hacia mucho tiempo y que eran frecuentemente utilizadas en el siglo XVI. Al cobrar sentido, civilización se opone, grosso modo, a barbarie. Por un lado están los pueblos civilizados; por el otro, los pueblos salvajes, primitivos o bárbaros (Braudel, 1991: 12-13).

Es evidente que la fijación terminológica europea resultó el punto conclusivo de un largo proceso histórico de la construcción imaginaria de dos figuras: el civilizado y el bárbaro. Tales figuras aparecen dentro del marco cultural helénico clásico. Es de observarse que entre los griegos el sentido de bárbaro no tenía connotaciones racistas, sólo de distinción, por lo que inclusive hablaban de las “sabidurías bárbaras”. La cristiandad medieval reelaboró la visión del bárbaro legada por la antigüedad clásica, envolviéndola con todos aquellos enunciados propios de la cultura medieval. Para el siglo XVI Europa o más específicamente españoles y portugueses emplearon la compleja figura del bárbaro como clave de interpretación sobre los indios de América, con lo que se inicia el proceso de barbarización del negro y posteriormente del indio. El indio en algunos momentos fue visto como el buen salvaje viviendo en la simplicidad de la naturaleza, pero en otros fue considerado un ser presa de sus instintos, degradado y corrompido. El hombre americano fue, pues, construido como antítesis del hombre civilizado por excelencia, el europeo. Semejante polémica atraviesa la época colonial hasta desembocar en el período independiente.

Las figuras del civilizado y del bárbaro alcanzaron en América Latina su formulación definitiva en la obra de Sarmiento. La antinomia por un lado expresaba las aspiraciones de la clase burguesa argentina, y más ampliamente latinoamericana, en ascenso durante la centuria pasada. Y, por otro, la prevalencia de las ideas ilustradas y positivistas, que buscaban la consolidación de un status favorable a los intereses de la burguesía. Bajo tal orientación los conceptos de civilización y barbarie nunca llegaron a ser criticados a fondo para constatar si respondían auténticamente a la problemática de la identidad y la cultura latinoamericanas. Fueron aceptados como inevitable alternativa a ser resuelta por el camino de la elección de uno de ellos. Sarmiento concibió inicialmente su libro como un esquema para comprender la inestable estructura cultural de la Argentina sometida a la dictadura gaucha de Juan Manuel de Rosas, pero el libro desbordó esta intención acabando por convertirse en un análisis global de la propia naturaleza de América Latina. En la visión sarmentiana el continente se encontraba en la encrucijada de la barbarie indígena y de la civilización occidental o, con otras palabras, naturaleza contra cultura, donde no cabía la asunción simultánea de ambos extremos. La civilización no es otra cosa que la alternativa asociada a Europa y los Estados Unidos, alternativa que incuestionablemente conducía al desarrollo y al progreso.

Esta comprensión unilateral impidió al prócer argentino ver y denunciar lo que también tiene de negativo la civilización occidental, cuyo otro rostro es el del salvajismo, el primitivismo y la violencia. La ciudad, en especial la “culta Buenos Aires”, fue sin discusión considerada por Sarmiento el asiento propio de la civilización, depositaria de orden y progreso; heredera del cosmopolitismo europeo y escenario inseparable de los hombres civilizados. La ciudad era la muralla que detenía la embestida del campo. La barbarie tenía su ámbito natural y pavoroso en el campo. En el insondable espacio rural los instintos del bárbaro, el gaucho y el indio, cabalgaban sin freno. En suma, Sarmiento apostó por lo moderno en contra de la tradición; por el hombre cultivado y letrado contra el bárbaro ignorante; por la idea occidental de civilización contra el localismo centrífugo del espacio rural. Pero, en su cruzada civilizatoria Sarmiento no estuvo solo.

Empero, la antinomia civilización y barbarie con el paso del tiempo fue difuminando los perfiles con que la cinceló Sarmiento para ser sublimada o desplazada hacia otros esquemas simbólicos, con lo que al civilizado y al bárbaro se le otorgaron nuevas representaciones. Como fue el caso de José Enrique Rodó en el que la civilización pasó a ser sinónimo de espiritualidad e inteligencia encarnada en la figura etérea de Ariel (véase: Arielismo), cuya antinomia es la barbarie materialista de Calibán. Así, la figura del civilizado y su contraparte el bárbaro resurgirán con distinto vestuario en el amplio espectro de la cultura y el pensamiento latinoamericanos desde fines del siglo pasado hasta el presente.

Bartra, Roger. El salvaje en el espejo, ERA, México, 1992. Franco, Jean. La cultura moderna en América Latina, Joaquín Mortiz, México, 1971. Braudel, Fernand. Las civilizaciones actuales, REI, México, 1991. Gracia, Jorge y Jaksic, Iván. Filosofía e identidad cultural en América Latina, Monte Ávila, Venezuela, 1988. Hurbon, Laënnec. El bárbaro imaginario, FCE, México, 1993. Moreno Durán, Rafael Humberto. De la barbarie a la imaginación. La experiencia leída, Tercer Mundo Editores, Colombia, 1988. Ortega Medina, Juan A. Imaginología del bueno y del mal salvaje, UNAM, México, 1987. Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. Civilización y barbarie, Biblioteca Ayacucho, Venezuela, 1977. Zea, Leopoldo. Discurso desde la marginación y la barbarie, Anthropos, Barcelona, 1988.

5_ PROCECESO DE EVANGELIZACION Y TRANSCULTURIZACIÒN:

EL PROCESO DE TRANSCULTURACIÓN

01.- Se inicia en Piura la transculturación.

02.- La extirpación del idioma.

03.- La llegada de religiosos y la fundación de conventos y templos

04.- Transculturación y medicina.

05.- Iniciación de la evangelización

05.- INICIACIÓN DE LA EVANGELIZACIÓN

Fue en San Miguel, la recién fundada ciudad en tierra tallán, en donde se inicia el proceso de evangelización en el Perú.

También es aquí en donde se construyen los primeros templos y conventos. Humildes sin duda al principio, pero que permitían venerar al Dios verdadero. También en esta región es donde se designan las primeras autoridades eclesiásticas.

Los tallanes antes de integrar el reino Mochica o el reino Chimú, tenían sus dioses locales y regionales como la luna a la que llamaban shi y al mar. Pero también había dioses familiares y muchas fuerzas de la naturaleza fueron divinizadas. A los muertos se les hizo objeto de una especial veneración en sus huacas, que algunas veces se convertían en verdaderos adoratorios. Este culto a los muertos que es general en el mundo antiguo y moderno, se veía fortalecido en los tallanes por la creencia en un alma inmortal y en la existencia de otra vida en el más allá, la que suponían debía ser de felicidad, en la forma que ellos concebían la felicidad, es decir en muchas fiestas, comida abundante y bebida.

En sus domicilios los tallanes también tuvieron idolillos a los que consideraban sus protectores familiares, o especie de amuletos, a los que daban una veneración especial. Eran como los antiguos lares o dioses domésticos de los romanos.

Los mochicas que llegaron a imponer su dios Alec a muchos de sus pueblos conquistados y que también fue una deidad Chimú, no lograron sin embargo imponerlo entre los tallanes. En efecto, son muy pocos los ceramios tallanes encontrados en donde se representa a este dios vengativo y feroz, al que se le muestra con grandes colmillos, semejantes a los de un tigre.

Cuando los Incas conquistaron a los tallanes, introdujeron su culto religioso al sol, sin eliminar a los dioses regionales y locales.

El culto al inti, fue entonces uno más y por tal motivo no constituyó mayor problema. Por eso, si bien es cierto no hubo mayor oposición a su culto entre los tallanes, en cambio no caló hondo en su espíritu. Los sacerdotes ocupaban una escala privilegiada y eran enemigos de los hechiceros que usaban artes mágicas para curar.

La religión imperial se hizo presente en la tierra tallán, con templos y acllahuasis para las vírgenes, así como también por la existencia de una casta sacerdotal llena de privilegios y que disponía de gran autoridad; pero todo eso era como un gigante con pies de barro, que como castillo de naipe s, fue barrido por la conquista.

Lo que no toleraban los Incas era la hechicería, pero no lograron erradicarla de sus dominios, no obstante los duros castigos que se imponían no sólo al hechicero o mago, sino también a su familia.

Al llegar los españoles, había por lo tanto dioses imperiales, regionales, locales y familiares.

Al menos en la intención, una de las principales causas que convirtió a los reyes de España en campeones del cristianismo, fue impulsar la evangelización de los naturales de las tierras que conquistaban. Así lo estableció con una Bula el papa Alejandro VI Borgia, y también así quedó precisado en las Capitulaciones de Toledo de los reyes con Pizarro, por lo cual, se asignaron al conquistador, varios frailes dominicanos a los que se unieron luego, mercedarios y franciscanos; que fueron los primeros en llegar al territorio tallán.

Otra importante misión que se confió a las ordenes religiosas que vinieron, fue la de proteger a los indios, y hay que reconocer que muchos religiosos españoles cumplieron a cabalidad su papel, a pesar de lo cual no se pudo evitar en la mayoría, el abuso y la arbitrariedad, la que indudablemente hubiera sido mayor, de no haber existido la acción moderadora de tantos frailes llenos de auténtica inquietud cristiana.

Los tallanes acostumbrados a una especie de democracia religiosa, que les permitía aceptar o tolerar los dioses de los pueblos conquistadores o vecinos con los cuales tenían relaciones comerciales, e incorporarlos a su Olimpo; pensaron que lo mismo podían hacer con el nuevo dios que traían los viracochas. Es decir que iba ser uno más.

Todo lo que podía ser culto externo, como el tributado al símbolo redentor de la cruz o a la imagen de la Virgen, cuyo culto fue motivo de tanto empeño en los mercedarios, fue prontamente aceptado por los indios. La imagen de María con su bello rostro y casi siempre con un niño en sus brazos, les resultaba muy accesible a su mentalidad tan simple en materia religiosa, y-hasta en muchos casos pudieron pensar que era una mejor presentación que el de la diosa luna, o mujer-pájaro.

Nada hicieron los tallanes por defender a los dioses imperiales. Al paso de los conquistadores, los acllahuasis fueron abiertos, y las vírgenes que allí se alojaban, volvieron a sus padres cuando estos se encontraban en la misma localidad, pero no pocos fueron los casos, en que los españoles se apoderaron de ellas y las hicieron sus queridas.

A los tallanes no preocupó mayormente la parte dogmática de la nueva religión, es decir, aquellas verdades que la iglesia dice que se deben creer por razones de fe antes de tratar de comprender. La religión la entendieron más de forma que de fondo.

No obstante que la predica se hizo precisando que la religión de Cristo, era la que correspondía al Dios único y verdadero, los naturales de estas tierras y del Perú entero, no se dieron mayormente por enterados.

El culto a los dioses regionales, locales y familiares a los que estaban tan aferrados, continuó. De igual modo, aunque en forma muy disimulada siguieron actuando los hechiceros, y esa sub-casta sacerdotal, que los incas no habían logrado eliminar.

Las huacas continuaron siendo motivo de culto, y como los españoles también veneraban a los muertos, no se podía establecer en todos los casos una línea de separación entre lo permisible y lo idolátrico.

No pocas veces los incas utilizaron la religión con fines políticos, y es así como se rindió culto a la persona del inca y también a su panaca o momia después de muerto. Además, y de acuerdo a los intereses geopolíticos, en unos casos se trataba de eliminar a los dioses regionales para matar todo sentimiento de nacionalismo y en otras ocasiones se engrandecía su culto, para ganar la adhesión de sus feligreses.

Pero en forma general, siempre fueron respetados y tolerados los dioses locales.

El culto regional que con mayor fuerza y tiempo se mantuvo entre los pueblos de la costa y consecuentemente en los tallanes, era el referente al mar. Ese gran señor que daba a manos llenas el alimento, pero que muchas veces se enfurecía era el Mamacocha, al cual se rindió un culto idolátrico hasta bien entrada la colonia y que más tarde los mismos españoles viendo que no podían desarraigarlo, decidieron considerar a tal culto como solamente una superstición. Aún ahora, en la festividad de San Pedro, patrono de los pescadores se mezclan cultos cristianos con otros netamente paganos reservados al mar.

Entre los tallanes existía también el culto regional a la Luna o Shi, que se confundió con el culto imperial dado a la Luna Quilla. No sería de extrañar que la expresión de la “Luna de Paita” y el “Sol de Colán”, pudieran provenir de adoratorios existentes por entonces en esos lugares.

Al igual que los incas, también España utilizó a la religión para sus políticas de hegemonía mundial. Los reyes de España se convirtieron bien pronto en los campeones de la iglesia cristiana, que ya comenzaba a fraccionarse con Lutero y luego con Enrique VIII de Inglaterra. La suerte de haber llegado al papado un español, más preocupado por la política que por la religión como lo era Alejandro VI Borgia, y la influencia de sus hijos César y Lucrecia Borgia, favoreció mucho para que España llegara al máximo de su poder.

La guerra político religiosa contra los moros, se trasladó en cierta forma a las tierras de América. Mientras los españoles avanzaban a punta de sus espadas avasallándolo todo a sangre y fuego, seguía tras de ellos un tropel de religiosos que junto con la prédica del Dios único y verdadero, también hablaban del poder divino de las monarquías absolutas; y que la resignación, la obediencia y la humildad, eran virtudes, que servían para ganar el cielo. El rey español resultaba para los tallanes y para todos los indios del Perú, un ser tan misterioso, lejano e inaccesible como los mismos incas, y su figura e imagen era tan engrandecida y ponderada por los conquistadores y por la obsecuencia de los funcionarios, que en las mentes sencillas de los naturales, sólo cabía pensar en los reyes, como auténticos dioses y eso se hubiera afianzado, si es que los mismos frailes no se hubieran encargado de poner las cosas en su lugar.

En tierra tallán, y tras la fundación de San Miguel se hizo la primera gran fundición del oro tomado a los naturales, se separó el quinto para el rey y se lo envió a Panamá junto con la noticia de la fundación de la nueva ciudad. Aún cuando los cronistas no lo mencionan, cabe suponer que la mayor parte de ese oro provenía del saqueo de los templos del Sol, sobre todo de los existentes en Tumbes y Poechos, así como también de los adoratorios, sobre todo el de La Huaca. Fue sin duda alguna la profanación de esta última, la que motivó la rebelión de los caciques, los cuales se negarían a recibir el bautizo que los hubiera convertido formalmente en cristianos, por cuyo motivo se les dio una muerte reservada sólo a los herejes, calificación que sin duda era un tremendo abuso contra lo indios, puesto que de acuerdo a las bulas papales, las idolatrías de los indios americanos no eran pasibles de sanción, sino objeto de una labor misionera y de conversión.

Cieza de León, en “La Crónica del Perú”, refiriéndose a los pueblos de la sierra de Piura, dice: “ .. en los mas de estos aposentos y provincias hay clérigos y frailes, los cuales, si quisieran vivir bien y abstenerse como requiere su religión, harán gran fruto, como ya por la voluntad de Dios en las mas partes de este gran reino se hace, porque muchos indios y muchachos, se vuelven cristianos y con su gracia, cada día irá en crecimiento. Los templos antiguos que generalmente llamaban guacas, todos están derribados y profanados, y los ídolos quebrados, y el demonio como malo, lanzado de aquellos lugares, a donde por los pecados de los hombres era tan estimado y reverenciado, y está puesta la cruz”.

Como se puede apreciar, tras de algunas pocas décadas después de la llegada de Pizarro, ya se estaba produciendo un relajamiento en el vivir de los frailes clérigos, causando con ello gran escándalo entre los indios, con lo que se hizo daño a su conversión y a la causa evangelizadora.

Sin embargo, muchos fueron los religiosos que se hicieron notar por su celo y su espíritu de justicia, para hacer realidad el propósito cristiano y evangelizador de la conquista.

Es así como destacaron en la evangelización en la tierra tallán y en la protección a los indios, los padres mercedarios fray Miguel de Orenes, y Martín de Victoria, lo mismo que el dominico fray Reginaldo de Lizárraga, nombrado por los reyes, Protector de los indios, papel que cumplió a cabalidad, lo mismo que Domingo de Santo Tomás, Tomás de San Martín y Fray Marcos de Niza, que con gran entereza denunció ante el monarca, los abusos de los Conquistadores y el crimen contra Atahualpa.

Cuando los indios tallanes se dieron cuenta que el credo cristiano era excluyente de la práctica de otros cultos, decidieron mantener sus antiguas creencias en forma disimulada y oculta, surgiendo de esa forma una Iglesia idolátrica subterránea.

Pocos años después de la fundación de San Miguel, la tierra tallán se llenó de ramaditas destinadas a capillas, ermitas, puestos misionales y no pocos templos. Clérigos y doctrineros recorrían la región, y ya la mayoría de los antiguos templos indígenas habían sido destruidos y los ídolos materia del culto, eliminados, al menos en forma aparente.

La masa indígena había aceptado todo el ceremonial y el aspecto formal y externo del nuevo culto, lo mismo que el sistema de reducciones, pero en realidad la idolatría seguía latente.

Tuvo que pasar mucho tiempo, para que en 1609 el jesuita Francisco de Ávila en cumplimiento de las funciones de su cargo de visitador de idolatrías, hiciera un recorrido por la costa norte y se diera con la gran sorpresa que el culto idolátrico no se había extirpado en su totalidad. El jesuita que era un criollo cuzqueño, presentó al virrey y al arzobispo de Lima, al predicador idolátrico Hernando Paucar, así como gran cantidad de ídolos y momias. Con todos ellos se hizo un público auto de fe en la plaza de Lima, quemándose los ídolos y dándose de azotes a Paucar, al cual luego se le desterró a Chile.

A partir de entonces se desató en el Perú entero una violenta campaña de extirpación de la idolatría. La labor evangelizadora había sido por lo tanto de éxito superficial, y por eso el arzobispo de Lima, Bartolomé Lobo Guerrero, escribía al rey Felipe III, que todos los indios del Perú, seguían idólatras, como al principio cuando se conquistó la tierra. Daba cuenta de la existencia de un culto dual, en que junto al verdadero Dios, se adoraban a las momias de los antepasados, y que éstas y los ídolos habían sido quemados y en las huacas se habían colocado muchas cruces.

Hasta 1670 duró la fanática labor de los extirpadores, porque una nueva evaluación permitió comprobar que la idolatría no se iba a erradicar sacando a los ídolos de los altares, sino del corazón de los indios. En adelante se prefirió denominar superstición a esas creencias antiguas no desterradas, las que en mayor o menor grado, persisten hasta nuestros días.

Uno de los medios que utilizaron los españoles para hacer atractiva la religión de Cristo a los indígenas, fue el de las fiestas religiosas, lo que en cierto modo también contribuyó a paganizar el culto.

Había un calendario muy nutrido de festividades, que se iniciaba con la fiesta de los Reyes en Enero, seguía la fiesta de la Candelaria completamente pagana en febrero, luego la Semana Santa, la de San Pedro en junio, la Virgen del Carmen en julio, la Asunción de la Virgen en agosto, la fiesta de la Virgen de la Merced en setiembre lo mismo que la del santo patrono San Miguel, el cordonazo de San Francisco en octubre. Todos los Santos y los Santos Difuntos en noviembre y la Navidad en diciembre.

Los doctrineros fundaron cofradías para celebrar a los santos patronos de los pueblos y crearon el sistema de cargos como el de mayordomo, o de procurador que eran indios principales, a quienes se les conferían el gran honor de correr con los gastos de la fiesta del próximo año, las que presidía. Las fiestas eran un derroche de boato, y espectacularidad, durante las cuales se comía y bebía en abundancia y por varios días.

Para enfrentar el gasto, el procurador ahorraba todo el año y luego quedaba empobrecido, pero satisfecho.

Los sacerdotes se hacían pagar muy bien por oficiar las ceremonias religiosas, y por tal motivo se mostraban tolerantes con los excesos de borrachera, con lo cual se perdía el sentido religioso de las festividades.

EVANGELIZACIÓN

El proceso de colonización comprendía el de Evangelización y el de Transculturación.

Para iniciar la Evangelización vinieron con Pizarro monjes dominicos y mercedarios. Mas tarde llegaron franciscanos, agustinos y jesuitas.

Ante todo se empecinaron en bautizar a los indios a lo que no se ponía resistencia, por que los indios mas por curiosidad que por fe, aceptaban a la cruz como símbolo redentor.

Los tallanes habían estado acostumbrados a que los pueblos que los conquistaron, les respetaron a sus antiguos dioses y solo sumaban los nuevos a los antiguos.

La Virgen María con su cara bonita fue prontamente aceptada, Pero los tallanes a la par que se iniciaban en el nuevo culto cristiano, continuaron con muchas practicas antiguas y l veneración a sus huacas.

El idioma fue en cierta forma para un proceso de evangelización y por lo tanto se procedió a la extirpación, del quechua, del sec y de la gran variedad de dialectos.

Al ser bautizados toaban un nombre cristiano, lo que tampoco fue materia de oposición.

Al principio de la colonia era frecuente organizar las ceremonias por grupos.

A la entrada de las Iglesias y capillas que en gran cantidad y rápidamente se levantaban, se construían pilas bautismales, hacia donde llevaban a que iban a bautizar cuando se trataba de niños.

Para el Santo sacrifico de la Misa, bastaba a veces una simple ramadita y allí acudían españoles que eran muy devotos e indios.

La practica religiosa entre los españoles rayaba muchas veces en el fanatismo.

6_ VIOLACION Y DESCONOCIMIENTO DE ESTOS PUEBLOS DE LA CONQUISTA:

Violación y desconocimiento de los derechos de estos pueblos desde la conquista

Desde el inicio de la masacre que supuso la llegada de la corona española a nuestra América, se dio una serie de anomalías que fueron bien vistas tanto por la iglesia como por la misma corona española y es que no fue sino hasta varios años después que se dijo que los aborígenes de nuestra América tenían alma por lo consiguiente eran considerados seres humanos. Curioso esto pues solo basta imaginar cómo fue entonces este proceso de “colonización” fue más bien la imposición a sangre y fuego de un modelo (el español) de cultura, de vida, de costumbres, que era claramente incompatible con nuestra manera de ver la vida.

Inclusive Cuando llegaron los colonizadores, la actual Venezuela estaba ocupada por numerosas etnias indígenas, quienes hablaban lenguas pertenecientes a las familias Caribe, arawaco, chibcha y tupí guaraní, más algunas aisladas cuyo origen no está claramente dilucidado de hecho eran varios millones de pobladores. Y cuando “termino” la colonización eran poco más de un par de millones esto nos da una idea de lo salvaje que fue esta guerra y lo valientes que fueron nuestros pueblos por resistirse a esta imposición.

Los pueblos originarios no contaron con el reconocimiento de ningún derecho hasta que se promulgo la ley de indias. Muchos años después de iniciada la masacre.

Leyes a favor de los derechos humanos de los pueblos indígenas desde una visión eurocentrista para reducir y someterlos "pacíficamente”

Con la entrada en vigencia de las leyes de indias a pesar de ser largamente discutidas y difícilmente obedecidas por los españoles, se intenta iniciar una especie de “legalización” de los pueblos originarios aunque esta no es más que una cruel treta realizada por la corona española y la iglesia católica con el fin de intentar que los pueblos originarios mermaran su resistencia y se subyugaran ante los invasores españoles.

Jamas hubo un intento de las sociedades europeas[***] por legislar en materia de derechos de los pueblos aborigenes, pues solo los veian como mano de obra barata y algo menos que un esclavo.

Es importante recordar que España en aquellos años era una potencia en decadencia pues no contaba con el mismo nivel de tecnología que otras potencias en pleno auge de su imperio. Y esto es justamente lo que hace que la legislación que realiza España es bastante arcaica y desfasada gracias a su modelo feudal. Mientras que en Europa estaban en transición hacia otra cosa que más tarde se llamaría capitalismo.

Estados nacionales y demarcación territorial excluyendo y negando la existencia de los pueblos originarios como entidades individuales y colectivas

Cuando se da el proceso de ordenamiento del territorio conquistado por los invasores ocurre un hecho de importante interés. Y es que se inicia el proceso de hacer olvidar a los que ocuparon antes las tierras conquistadas. Se fundan ciudades y se omite hablar de las poblaciones aborígenes también debemos mencionar unos hechos que si bien ocurren antes de finalizada la conquista nos dan una idea del plan de los españoles.

Las Capitulaciones

Fueron documentos firmados entre los Reyes de España y los jefes de las expediciones que venían al nuevo continente. La primera capitulación fue firmada el 17 de Abril de 1492 entre Cristóbal Colón y los reyes católicos. El acuerdo consistió en lo siguiente:

1. Colón es nombrado almirante en todas las islas y tierras firmes descubiertas o ganadas

2. Colón es nombrado Virrey y gobernador de estas tierras

3. Colón recibiría la décima parte de todas las mercaderías, perlas, piedras preciosas, oro, plata, etc., que se consiguiera

4. El almirante aportaría la octava parte de los gastos de las armadas que salieran para las indias y obtendría la octava parte de las ganancias

Otra capitulación muy importante fue la que firmó en 1528 el emperador Carlos V con los Welser, unos ricos banqueros alemanes que le habían prestado una gran cantidad de dinero. En esa capitulación se les concedía un territorio comprendido entre el cabo de la Vela (Cerca de Coro) y Maracapana (en las cercanías de Unare Anzoátegui).

Los Welser fueron gobernadores de Venezuela. Se habían comprometido a fundar 2 pueblos y a construir 3 fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio militar al gobernador de Santa Marta (actualmente en Colombia). Al no cumplir con el contrato, y después de numerosas denuncias, fue rescindido (suspendido) en 1555.

Con esta ultima capitulacion se evidencia la falta de vision de los españoles pues con todo lo que saquearon de estas tierras fueron incapaces de modernizar su modelo de produccion se limitaron a adquirir de otras potencias europeas la materia que necesitaren. Dejando como resultado grandes deudas que pagaria con capitulaciones.

PARTE 2

Colonialismo y Pueblos Indígenas

De la resistencia indígena al autodescubrimiento ciudadano

La historia universal decretó el 12 de octubre de 1492 como el día en que se descubrió el continente americano. Como si antes de ese momento no existiera la inmensa fracción de tierra al otro lado del mundo, con sus montañas, ríos, llanuras, hielos, fauna y flora, pero, sobre todo, con su componente humano puro, nativo.

Como si antes de ser avistada por aquel grupo de expedicionarios no fuera continente, no fuera América, con cualquier otro nombre pero con toda su esencia.

Desde todo punto de vista se equivocaron. Porque además de no haber descubierto nada, la revelación que tuvo lugar en aquel entonces resultó por completo errónea, creyéndose que el territorio que se alzaba imponente ante aquellos ojos intrusos era la India, y entendiendo más adelante que se trataba de otra geografía inexplorada.

Fue así como entre desatinos y masacres, además de la discriminación de una cultura genuina, se llevó adelante un choque dantesco que hasta hace poco no fue sinceramente escenificado, y que devino en un proceso transculturizador que hasta la fecha se erige como pilar fundamental de la idiosincrasia americana.

Es ahora, luego de 517 años, cuando el autodescubrimiento adquiere verdadera dimensión humana y se produce, al menos en Venezuela, desde adentro hacia fuera y no al revés.

En nuestro país no se puede entender la diversidad cultural ni lo pluriétnico desde una perspectiva que coloque a los indígenas versus el resto de los venezolanos, porque eso apoya la diferencia entre estas poblaciones originarias y las que no lo son.

En Venezuela, desde el 10 de octubre de 2002, por Decreto Presidencial Número 2.028, se conmemora el 12 de octubre de cada año el Día de la Resistencia Indígena y no el Día de la Raza.

El análisis histórico del 12 de octubre demuestra que no se trata de ninguna festividad. Podría significar una celebración para los europeos, a quienes la llegada a América les permitió conseguir productos que no conocían como la papa y el tomate, que ahora son universales.

En América también hallaron espacio para su excedente de población marginal, lo cual se tradujo en un desahogo demográfico. A Venezuela no vinieron la nobleza ni la realeza española, sino excluidos y pobres. Aquel “descubrimiento” significó también una posibilidad inmensa de acumulación de capital que fue la base de desarrollo de la industria en Europa.

Vino luego la independencia, un proyecto republicano. Los indígenas permanecieron excluidos, los negros también, los pobres seguían existiendo y se reinstalaron lo que fueron los antiguos mantuanos, grupo elitesco que gobernó en Venezuela y al que siempre le interesó enaltecer una fecha que reivindicaba un tipo de pensamiento neocolonial que celebraba lo exitoso de Europa frente a la masacre de nuestros pueblos originarios.

Violación y desconocimiento delos derechos de estos pueblos desde la conquista

Desde el inicio de la masacre que supuso la llegada de la corona española a nuestra América, se dio una serie de anomalías que fueron bien vistas tanto por la iglesia como por la misma corona española y es que no fue sino hasta varios años después que se dijo que los aborígenes de nuestra América tenían alma por lo consiguiente eran considerados seres humanos. Curioso esto pues solo basta imaginar cómo fue entonces este proceso de “colonización” fue más bien la imposición a sangre y fuego de un modelo (el español) de cultura, de vida, de costumbres, que era claramente incompatible con nuestra manera de ver la vida.

Inclusive Cuando llegaron los colonizadores, la actual Venezuela estaba ocupada por numerosas etnias indígenas, quienes hablaban lenguas pertenecientes a las familias Caribe, arawaco, chibcha y tupí guaraní, más algunas aisladas cuyo origen no está claramente dilucidado de hecho eran varios millones de pobladores. Y cuando “termino” la colonización eran poco más de un par de millones esto nos da una idea de lo salvaje que fue esta guerra y lo valientes que fueron nuestros pueblos por resistirse a esta imposición.

Los pueblos originarios no contaron con el reconocimiento de ningún derecho hasta que se promulgo la ley de indias. Muchos años después de iniciada la masacre.

Estados nacionales y demarcación territorial excluyendo y negando la existencia de los pueblos originarios como entidades individuales y colectivas

Cuando se da el proceso de ordenamiento del territorio conquistado por los invasores ocurre un hecho de importante interés. Y es que se inicia el proceso de hacer olvidar a los que ocuparon antes las tierras conquistadas. Se fundan ciudades y se omite hablar de las poblaciones aborígenes también debemos mencionar unos hechos que si bien ocurren antes de finalizada la conquista nos dan una idea del plan de los españoles.

Las Capitulaciones

Fueron documentos firmados entre los Reyes de España y los jefes de las expediciones que venían al nuevo continente. La primera capitulación fue firmada el 17 de Abril de 1492 entre Cristóbal Colón y los reyes católicos. El acuerdo consistió en lo siguiente:

• Colón es nombrado almirante en todas las islas y tierras firmes descubiertas o ganadas

• Colón es nombrado Virrey y gobernador de estas tierras

• Colón recibiría la décima parte de todas las mercaderías, perlas, piedras preciosas, oro, plata, etc., que se consiguiera

• El almirante aportaría la octava parte de los gastos de las armadas que salieran para las indias y obtendría la octava parte de las ganancias

Otra capitulación muy importante fue la que firmó en 1528 el emperador Carlos V con los Welser, unos ricos banqueros alemanes que le habían prestado una gran cantidad de dinero. En esa capitulación se les concedía un territorio comprendido entre el cabo de la Vela (Cerca de Coro) y Maracapana (en las cercanías de Unare Anzoátegui).

Los Welser fueron gobernadores de Venezuela. Se habían comprometido a fundar 2 pueblos y a construir 3 fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio militar al gobernador de Santa Marta (actualmente en Colombia). Al no cumplir con el contrato, y después de numerosas denuncias, fue rescindido (suspendido) en 1555.

Con esta última capitulación se evidencia la falta de visión de los españoles pues con todo lo que saquearon de estas tierras fueron incapaces de modernizar su modelo de producción se limitaron a adquirir de otras potencias europeas la materia que necesitaren. Dejando como resultado grandes deudas que pagaría con capitulaciones.

A principios del siglo XX, la economía mundial se fundaba en las relaciones entre las economías nacionales y el bilateralismo que era el sistema que regulaba la economía. Los pueblos y los individuos no contaban y sólo los Estados mantenían relaciones internacionales basadas, en la época colonial, en el dominio de las potencias colonizadoras que imponían su voluntad a los pueblos dominados.

Los pueblos indígenas vivían en sus tierras antes de que los colonos se asentasen en ellas mediante la conquista, la ocupación, la colonización u otros medios. Cada vez que los pueblos dominantes extendieron sus territorios o que los colonos adquirieron nuevas tierras por la fuerza, los medios de subsistencia, e incluso de existencia de las poblaciones indígenas se vieron amenazados.

Durante los períodos de conquista y colonización, estas poblaciones fueron desposeídas de la totalidad de sus medios de existencia, en particular de sus tierras. La situación actual de estos pueblos, en el pasado denominados "los indígenas", es una de las consecuencias de la historia colonial. Los tratados y las convenciones impuestos a los indígenas por el colonizador sólo fueron actos de desposeimiento de estos pueblos en beneficio de colonos protegidos y apoyados por su Estado de origen.

Actualmente se habla de la usurpación colonial de las tierras de las poblaciones indígenas y de la esclavización de éstas para explicar la extrema pobreza en que viven. El derecho de los Estados colonizadores estaba caracterizado por una lógica de dominio y represión. La expansión europea y el surgimiento de los imperios tras la revolución industrial del siglo XVIII llevaron a las potencias coloniales a buscar mercados y recursos en todos los continentes.

El derecho de dominio había creado un marco de actuación en que los colonos se sustraían a la acción de la justicia y eludían toda sanción y en que la confiscación se convirtió en derecho de propiedad, con todos los atributos que tiene esta palabra. Este acaparamiento de las riquezas de las poblaciones indígenas prevaleció durante casi tres siglos en África. Cuando las antiguas colonias accedieron a la soberanía, perpetuaron el antiguo régimen de explotación de las tierras y otras riquezas pertenecientes a las poblaciones indígenas mediante la celebración, con los antiguos colonos, de acuerdos de puro desposeimiento sin contrapartidas, con lo que crearon la pobreza en el entorno indígena.

Se debe evitar la degradación ulterior de las tierras y los recursos naturales provocada por el desarrollo de proyectos gubernamentales y de empresas transnacionales, que se produce sin el consentimiento con conocimiento de causa de las comunidades locales y sin considerar sus propuestas alternativas, a pesar de que son estas comunidades quienes soportan las consecuencias negativas de estos procesos. Las poblaciones indígenas tienen derecho a la preservación, la regeneración y la protección de su medio ambiente.

La mundialización o la integración de la economía internacional no tiene en cuenta ninguno de los derechos que la comunidad internacional reconoce a las poblaciones indígenas al garantizar a las empresas transnacionales, con la complicidad de los Estados de acogida, esencialmente del sur, una libertad de explotación total.

Leyes a favor de los derechos humanos de los pueblos indígenas desde una visión eurocentrista para reducir y someterlos "pacíficamente”

...

Descargar como  txt (112.4 Kb)  
Leer 71 páginas más »
txt