ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto Socioeconomico De Mexico

spfjose6 de Febrero de 2015

560 Palabras (3 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 3

Análisis teórico

a) Define los siguientes conceptos.

• Cambio social: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones, es un proceso de transformación constante que opera en las estructuras sociales afectando la forma de vida de los individuos y el mundo donde viven.

• Cambio estructural: son hechos que suceden en la historia de las sociedades, acontecimientos que suceden ocasionalmente, ya que para consumarse requieren la participación de la mayoría de la población. El cambio estructural puede ser iniciado por políticas o por cambios permanentes en los recursos, población o la sociedad.

• Cambio coyuntural: es el que se produce cuando las fuerzas sociales y políticas que han empujado hacia el cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se presenta.

• Estado (como concepto político): a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente en un territorio.

b) Lee las teorías económicas que se encuentran en el material de apoyo y realiza el siguiente ejercicio.

Teoría Autor (es) Planteamiento principal Qué papel debe jugar el Estado (gobierno) desde ésta perspectiva teórica

Mercantilismo Víctor Riquetti, Marqués de Mirabeau en 1763, y fue popularizado por Adam Smith en 1776. El mercantilismo se caracteriza por la intervención del Estado en la economía. Utilizar la riqueza de las naciones en producir, distribuir y comercializar sus mercancías.

Fisiocracia François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. (Dejar hacer, dejar pasar)

o de no

intervención del gobierno en la economía. La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en la tierra.

Escuela clásica Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus

Jean-Baptiste Say Karl Marx, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Habitualmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill. Afirmaban que la acumulación de la riqueza de las naciones se debe a la ausencia de regulaciones estatales lo que desemboca en una economía de mercado con un fuerte predominio de la ley de la oferta y la demanda. La economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del gobierno en ella.

Neoclasicismo Carl Menger, León Walras y

Alfred Marshal El neoclasicismo explica que todas las cosas son el resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. El estado debe satisfacer sus necesidades humanas y su bienestar.

Marxismo Karl Marx La producción del valor de las mercancías, como parte del proceso de acumulación de capital y de riqueza. El estado solo reconoce a los capitalistas o burgueses dueños de los medios de producción y los trabajadores o proletarios dueños únicamente de su fuerza de trabajo.

Economía keynesiana John Maynard Keynes El análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El estado interviene en la vida económica con una serie de medidas fiscales y monetarias muy rigurosas tendientes a atenuar los efectos adversos de los periodos de recesión de las crisis cíclicas que se producen en la actividad económica.

Monetarismo Milton Friedman Las fuerzas propias de la economía son quienes debían

regular el mercado e impedir o reducir la intervención estatal El estado defiende el libre mercado y afirma que un crecimiento moderado y constante de la masa monetaria es un medio para solucionar en gran parte los problemas de la economía permitiría un crecimiento económico sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com