Convencion
Marigon1214 de Marzo de 2015
537 Palabras (3 Páginas)248 Visitas
Convención Preliminar de Paz (1828)
Para otros usos de este término, véase Convención Preliminar de Paz.
Se denomina Convención Preliminar de Paz al tratado firmado entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata el 27 de agosto de 1828, en Río de Janeiro, por el cual se acordó la independencia del actual Uruguay respecto de los actuales Brasil y Argentina. La independencia del Uruguay quedaría definitivamente sellada el 4 de octubre del mismo año cuando, en Montevideo, las naciones firmantes canjearon las ratificaciones del tratado. La Convención Preliminar de Paz fue el resultado de reuniones que celebraron representantes de las naciones firmantes desde el 11 de agosto, con la mediación de Gran Bretaña.
Índice [ocultar]
1 Génesis
2 Contenido
2.1 Forma de declaración de la independencia
2.2 Carácter de la independencia: definitiva o temporaria
2.3 Control de la Constitución
2.4 Libre navegación
2.5 Defectos
3 Consecuencias
4 Véase también
5 Enlaces externos
6 Referencias
7 Referencia Bibliográfica
Génesis[editar]
El estancamiento de la Guerra del Brasil o Cisplatina, causado por un lado por la destrucción de gran parte de la pequeña flota argentina, la incapacidad de las fuerzas de tierra argentina de capturar las dos ciudades de la Banda Oriental que permanecían en manos imperiales y de extender sus operaciones en territorio brasileño,1 las graves consecuencias económicas impuestas por el bloqueo naval brasileño a Buenos Aires,2 así como la temporal falta de mano de obra para una ofensiva terrestre brasileña en gran escala contra las fuerzas argentinas que habían invadido su territorio, la ocupación de las Misiones Orientales, el fracaso de las fuerzas navales tanto en extender sus operaciones fuera del bloqueo tras la derrota en Juncal y Patagones como en controlar la ruinosa actividad de los corsarios argentinos, unido a una creciente presión pública en Brasil para poner fin a la guerra y el interés de los ingleses en la finalización del conflicto, habían motivado el interés en una solución pacífica para ambas partes.
El presidente Bernardino Rivadavia envió a Manuel José García a Río de Janeiro munido de instrucciones que indicaban que debía llegarse a la paz sobre la base del reconocimiento de los derechos argentinos sobre la Banda Oriental, o bien de la independencia de la misma. García firmó un tratado que luego sería conocido como "el tratado deshonroso", ya que en él la Argentina aceptaba que Brasil ocupara nuevamente las Misiones Orientales y la totalidad de la Provincia Oriental reconociéndolas bajo soberanía del Imperio; también se comprometía a desarmar la isla Martín García, y a pagarle al Brasil una indemnización en metálico por cada presa que hubiesen hecho los buques corsarios de su servicio, a cuyos actos se los calificaba de «piratería».3
A su regreso a Buenos Aires, el 20 de junio, García presentó la Convención al Presidente y al Congreso. La opinión pública reaccionó indignada, se publicaron en los periódicos artículos muy violentos contra el gobierno, y la ciudad se cubrió de panfletos ofensivos contra García, Rivadavia y Ponsonby. Presionado de este modo Rivadavia, se presentó ante el Congreso con un virulento discurso exigiendo el rechazo del tratado:
«Un argentino debe perecer mil veces con gloria antes de comprar su existencia con el sacrificio de su dignidad y de su honra».
Finalmente la Convención fue rechazada, pero igualmente Rivadavia sufrió el costo político del pacto, renunciando
...