ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Representativa Del Sistema Politico Venezolano

elbita30 de Octubre de 2012

4.678 Palabras (19 Páginas)613 Visitas

Página 1 de 19

LA CRISIS REPRESENTATIVA DEL SISTEMA POLÍTICO VENEZOLANO.

El 73 % de los venezolanos manifiesta desconfianza hacia el sistema electoral, caracterizado tradicionalmente por una penetración muy grande de los partidos políticos, tanto en su gobierno como en su administración.

La reforma electoral en Venezuela atiende a satisfacer una serie de requisitos, que son:

• Despartidizar los organismos y la administración electorales, a fin de asegurar la imparcialidad y pureza de los procesos electorales.

• Modernizar el sistema electoral, con la simplificación y automatización de los actos previos, concomitantes y posteriores a los comicios electorales.

• Descentralizar la administración electoral, delimitando las competencias y funciones de cada organismo electoral, a fin de garantizar que en las elecciones nacionales, regionales y locales, puedan organizar vigilar y disponer sobre los recursos que requiera el acto comicial.

• Consolidar mecanismos de información precisa y amplia acerca de los diversos aspectos del proceso electoral, a fin de lograr la mayor calidadposible en la escogencia que el ciudadano realice a través del acto comicial.

Existen tres aspectos de la reforma electoral que requieren de la necesaria y tantas veces diferida reforma constitucional, que por su tenor tienen repercusiones indudables sobre el sistema político representativo:

• Consagración constitucional del principio de la personalización del voto.

• Consagración de la separación absoluta de las elecciones nacionales respecto a las regionales y locales.

• Consagración del balotaje, por lo menos para elegir al Presidente de la República. El balotaje es funcional para la gobernabilidad del país. El argumento de las negociaciones políticas que aparejaría se atenúa grandemente ante la personalización de la elección y la fragilidad de los lazos político partidistas, predominante en la cultura política del venezolano.

Estamos en presencia del reto de imaginar un nuevo paradigma de Estado para Venezuela, que tome en cuenta la dimensión de su rol en la sociedad y su inserción en el plano internacional. Se ha dicho que estamos frente a una crisis de las ideologías, y esto hay que verlo con cuidado, porque tal vez lo que enfrentamos es una crisis de las ideologías tradicionales.

Actualmente se discuten problemas como intervencionismo del Estado, sus alcances y limites, limitaciones y ventajas del mercado libre, y el lugar y el papel que le corresponde cumplir al Estado; así como también el problema de los valores o los grandes conceptos que están detrás de él. él Estado surgió para garantizar un orden mínimo de convivencia, pero también tiene planteado, junto al problema del orden, el de las libertades que debe proteger, incentivar y respetar.

Dentro de los temas del Estado está el de la administración pública, que plantea retos al Estado venezolano y a sus relaciones con la sociedad civil. Se trata de cómo hacer convivir una sociedad fuerte con un Estado fuerte.

En el Estado venezolano tenemos el reto de construir una administración más gerencial adecuada al momento que vive el país, como alternativa al tradicional clientelismo y al sistema de botín excesivamente partidocrático que ha acompañado a nuestra vida democrática.

La democratización es el otro gran objetivo de la descentralización. El paradigma predominante de la democracia venezolana partía, hasta no hace mucho de arriba hacia abajo, impuesto por una elite supuestamente ilustrada, al pueblo, sujeto pasivo de una democracia construida sin mayor participación. Este paradigma ha sido roto en años recientes, entre otras cosas, y muy lamentablemente con balas y peñonazos.

El paradigma alternativo, que queremos construir, parte de abajo hacia arriba, es el modelo "tocquevilliano", que como una suerte de fantasma recorre el mundo. Y allí cobra toda su importancia la descentralización, pues en la medida en que acercamos las unidades de decisión colectiva al pueblo, éste tendrá más posibilidades de ejercer un control democrático del poder y participar más directamente en los asuntos públicos.

Región

Una región es un término geográfico usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen, ya se trate de un continente como Europa, Asia, América, África, así como una parte de dicho continente (Europa Central oAmérica del Sur), un país o conjunto de países, una cuenca, como la cuenca del Orinoco o del Danubio, una cordillera o región montañosa, etc., y mayor que un sitio específico. Así, una región puede ser vista como el conjunto continuo de unidades más pequeñas (por ejemplo, "los países de América Latina") o como la sección de un todo más grande (como "las regiones polares de la Tierra"). Así, el concepto de región está indisolublemente ligado al de escala, por lo que podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso tamaño, desde regiones supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea, Región Andina, etc.) hasta pequeñas comarcas o un reducido valle de montaña.

Las regiones son definidas de manera abstracta delimitando áreas de una o más características comunes, ya sean de orden físico, humano o funcional. Como una forma de describir áreas espaciales, el concepto de regiones es importante y ampliamente usado entre las muchas ramas de la geografía, cada una de las cuales puede describir áreas en términos regionales. Por ejemplo, el término ecorregión es un término usado en biogeografía, región cultural en la geografía cultural, región natural en Geografía física, entre otros ejemplos. El estudio de las regiones en sí mismas es objeto de la geografía regional.

En la organización territorial de muchos países, el término región designa una división política del territorio de un Estado a partir del espacio regional definido según los criterios establecidos oficialmente, que generalmente pueden ser caracteres étnicos, demográficos, históricos, culturales, económicos o circunstancias especiales de clima, relieve otopografía, administración, gobierno, etc.

Tipos de regiones

Región geográfica

Artículo principal: Región natural.

En un principio hacía referencia a la geografía física de un área que mostraba varios rasgos comunes como eran el clima, el relieve, la vegetación natural, las cuencas hidrográficas y otros. Es por ello que también se denomina región natural. Tuvo gran importancia en el pasado, en épocas en las que la influencia del medio físico-natural era mucho más poderoso que en tiempos recientes. El Reino de Aragón, desarrollado en la cuenca del río Ebro, podría considerarse como una región natural que se desarrolló en la Baja Edad Media.

Región económica

Es una región de un país definida por una economía específica predominante: región petrolera, ganadera, agrícola, agropecuaria, industrial, etc.

Ejemplos: el Corn Belt en el Medio Oeste norteamericano (Cinturón del maíz, región agropecuaria y de industrias cárnicas), el Cotton Belt (Cinturón del algodón) en el sur de los Estados Unidos, el valle del Ruhr en Alemania (región siderúrgica e industrial), Los Llanos colombo-venezolanos y la Pampa en Argentina (regiones agropecuarias), el Jura en Suiza (región lechera y relojera), los campos de agricultura y ganadería en México, las cuencas petroleras en México, así como muchas otras.

Región cultural

Las distintas culturas existentes en el mundo resultan de la integración de numerosos rasgos sociológicos, históricos, económicos, lingüísticos, ambientales y políticos que se desarrollan a través del tiempo con cierta independencia de las regiones vecinas, por lo que se va creando una diferenciación originada por ese aislamiento (absoluto o relativo) con relación a dichas regiones vecinas. Podemos decir que el aislamiento genera diversidad mientras que el contacto continuado generan una mayor homogeneidad cultural, lo cual es perfectamente explicable. Con mucha frecuencia, las fronteras culturales resultan ser más poderosas que las físicas, económicas o políticas. En la cuenca del Danubio se pueden ver los problemas que confrontan muchos países con culturas diferentes (recordemos las guerras recientes en los países de la antigua Yugoslavia), a pesar de compartir una misma geografía física y unas bases económicas similares. Es un ejemplo, como se puede ver en dicho artículo, de una serie de naciones y regiones sumamente heterogéneas desde el punto de vista cultural, lo que se ha traducido en un alto nivel de conflictividad a lo largo de la historia.

Como ejemplo de regiones culturales se pueden citar: la provincia de Quebec en Canadá, El País de Gales en el Reino Unido, Valonia en Bélgica y muchas otras.

Región histórica

Artículo principal: Región histórica.

Una región es histórica cuando se asocia tradicionalmente a un pueblo, sociedad o nación con rasgos específicos que se exteriorizan en elementos culturales de esa región, especialmente la lengua y la arquitectura, y con la cual se identifican sus habitantes. En algunos casos se corresponden con antiguos estados.

Región urbana

Se trata de una unidad urbanística superior a los conceptos de comarca y área metropolitana, con centro en una conurbación o gran ciudad, que subordina a ella las actividades productivas, terciarias, etc, de toda la región. Normalmente los recorridos habituales desde los núcleos y zonas dispersas a la ciudad central y viceversa se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com