ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica De La Piramide Octavio Paz

tala225 de Septiembre de 2013

671 Palabras (3 Páginas)10.296 Visitas

Página 1 de 3

Es una crítica personal de las principales ideas políticas de Octavio Paz; se abordan temas como los partidos políticos, la ideología, la burocracia, las perspectivas de modernización del político mexicano, entre otros. Opone dos Méxicos, que no son el México indígena y el México mestizo, como podría pensarse, sino el México moderno y el México subdesarrollado, entre los cuales, aclara, la diferencia es cuantitativa. Además postula la existencia del “otro México” y aclara:

"Apenas si debo repetir que el otro México no está afuera sino en nosotros: no podríamos extirparlo sin mutilarnos. "

Aunque pudiera pensarse que Paz ha pasado del concepto de raza al concepto de clase, el contexto del ensayo acaba por igualar el México pre-moderno con el México de “la pirámide.” Pero el “otro México” parece referirse vagamente al mundo cultural del México antiguo, al que aludirá en su discurso de recepción del Premio Nóbel con asombro y admiración.

Paz dice que la geografía mexicana es la base de las formas piramidales de los templos y edificios. Subraya que la plataforma superior de la pirámide truncada es un sitio de sacrificio sangriento. La pirámide es “tiempo petrificado” e “imagen del estado azteca y de su misión: asegurar la continuidad del culto solar...” Y casi de inmediato Paz hace una afirmación sorprendente: que la continuidad entre el mundo azteca y el México de hoy es “el arquetipo religioso-político de los antiguos mexicanos: la pirámide, sus implacables jerarquías y, en lo alto, el jerarca y la plataforma de sacrificio...” De aquí a la aseveración de que el mundo azteca “es una de las aberraciones de la historia” hay dos páginas. Así, el 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco “se inserta con aterradora lógica dentro de nuestra historia”. No nos extrañe, pues, que a Fernando Vizcaíno en el 1993 le haya dicho Octavio Paz: “En México urge ante todo exorcizar la violencia, el mundo azteca.”

Algo mas concretó que pude observan en este libor es:

Que toda dictadura, sea de un hombre o de un partido, desemboca en las dos formas predilectas de la esquizofrenia: el monólogo y el mausoleo.

Y aquel que rehúsa el poder, por un proceso fatal de reversión, el poder lo destruye.

Que toda revolución sin pensamiento crítico, sin libertad para contradecir al poderoso y sin la posibilidad de substituir pacíficamente a un gobernante por otro, es una revolución que se derrota a sí misma. Un fraude. Mis palabras irritaran a muchos; no importa, el pensamiento independiente es casi siempre no es muy tomado en cuenta por que el valor supremo no es el futuro sino el presente; el futuro es un tiempo falaz que siempre nos dice “todavía no es hora” y que así nos niega. El futuro no es el tiempo del amor: lo que el hombre quiere de verdad, lo quiere ahora. Aquel que construya la casa de la felicidad futura edifica la cárcel del presente y pues realmente la culpabilidad se transfigura en la glorificación de la víctima.

No es una pirámide metafóricamente sino de ese montón de pirámides que pueblan nuestras ciudades sin que a nadie parezca importarle. Parece una ciudad funeraria, con su gusto neoclásico y su grandiosidad imperial. Pero una ciudad de pirámides no estaría tan mal. El problema es que las pirámides sólo empiezan encima del tercer piso. Antes suelen ser prismas de base rectangular o cuadrada, pero a partir del tercer piso empieza la reducción progresiva de una unidad que, creo, es la del tamaño del cuadrado o rectángulo base. Lo más feo es que no son pirámides regulares, sino que en los edificios muy altos cuanto mayor sea el piso, menos diferencia tiene con el anterior. Y nunca llega a haber un vértice. y niños realmente no tienen escuela. ¿Cómo es que están pagando sueldos altísimos a los señores que defienden su derecho?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com