Análisis de la crítica de la poética de Octavio paz
Edix Johnson Dipaz LainesMonografía14 de Junio de 2016
16.377 Palabras (66 Páginas)2.469 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN[pic 1]
Curso: Literatura peruana y latinoamericana
Docente: Mgtr. Yodi García Blásquez Morales
Monografía: Análisis de la crítica de la poética de Octavio paz
Estudiantes:
- JUÁREZ CHOQUE, Melanie.
- QUISPE FERNANDEZ, Franz Ronny
- BARBOZA PARIONA, Rosa Stefany.
- DIPAZ LAINES, Edix Johnson.
- CARRASCO SÁNCHEZ, Graciela.
- JERÍ ORELLANA, Jhunior.
Huamanga – Ayacucho
Perú -2016 II
[pic 2]
Contenido
INTRODUCCIÓN
I. OCTAVIO PAZ
1.1. Biografía de Octavio Paz Lozano (1914-1998).
1.2. Actividad traductora de Paz.
1.3. Movimiento al que pertenece Octavio Paz.
1.4. Movimientos literarios utilizados por Octavio Paz.
a. Neo-modernismo..-
b. El existencialismo
c. Surrealismo
d. Vanguardismo
1.5. Poesías de Octavio Paz
II. POÉTICA DE OCTAVIO PAZ
2.1. Conceptos previos
2.2. Romanticismo y realismo en la producción poética de Octavio Paz..
2.3. El amor y la mujer en la poesía de Octavio Paz.
2.4. Análisis de la poesía de Octavio Paz
2.4.1. Análisis de la poesía “Las palabras”.-
2.4.2. Análisis del poema Escritura
2.4.3. Análisis del poema Fábula
2.4.4. Análisis del poema “Entre la piedra y la flor”
2.4.5. Análisis del poema “Piedra de sol”
2.4.6. Análisis del poema óyeme como quien oye llover
2.4.7. Análisis del Poema Más allá del amor de Octavio Paz
2.4.8. Análisis del poema “Tus ojos”
2.4.9. Análisis del poema “Acabar con todo”
2.4.10. Análisis del poema “Elegía interrumpida”
2.4.11. Análisis del poema “Antes del comienzo”
2.4.12. Análisis de Pasado en claro
2.5. Crítica a la poética de Paz, según Camilo Fernández.
2.6. Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Voy por tus ojos como por el agua, los tigres beben sueños en esos ojos, el colibrí se quema en esas llamas, voy por tu frente como por la luna, como la nube por tu pensamiento, voy por tu vientre como por tus sueños.[1]
La poesía de Octavio Paz, analiza, examina y recolecta en una manera precisa y única temas de divergente naturaleza, desde los ritos de la religión, Amor, y eretismo. Desde las quimeras de la ideología política, Es un observador de lingüística y cultura, las verdades de Octavio Paz son tan memorables como su lenguaje y sensibilidad poética. Su perspectiva se asemeja a la del antropólogo: buscar el funcionamiento simbólico y ritual de las culturas tradicionales. Hay aquí una profunda identificación con el mundo prehispánico al lado de un profundo conocimiento del aporte de aquellas culturas que han sobrevivido a pesar de la invasión española. Modernidad y poesía antropológica se enlazan en los pensamientos del poeta mexicano, para él, la modernidad es una edad crítica que se identifica con el cambio y surgido como un desprendimiento de la sociedad cristiana. Los actos del hombre moderno tienen una dimensión histórica y supraindividual. Paz piensa que no debemos abandonar el proyecto de la modernidad, sino aprender de los equívocos y reformular los viejos ideales de igualdad, libertad y fraternidad. Quedan muchas preguntas por contestar, pues él piensa que actualmente vivimos la crisis de dos ideas claves de la modernidad: la noción de cambio y la idea de tiempo como sucesión progresiva y lineal[2].
OCTAVIO PAZ
- Biografía de Octavio Paz Lozano (1914-1998).
Nacido en medio de la Revolución Mexicana, hijo de un escribano y abogado de Emiliano Zapata y nieto del intelectual tapatío Ireneo Paz, Octavio hubo de iniciar su educación en EE UU. Luego vendrían el Colegio Francés-Morelos y la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1937 encuentra trabajo como maestro de escuela en Yucatán, y viaja a España como invitado en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Al año siguiente, cofunda la revista literaria Taller; escribe en ella hasta 1941, imbuido y comprometido con la ideología comunista, de la cual renegará –y aun denunciará en sus revistas Plural y Vuelta– tiempo después por sus desmanes. Realiza una serie de viajes de formación, hasta que en 1944 marcha a EE UU para estudiar en la Universidad de California, en Berkeley, becado por la fundación Simon Guggenheim. A partir de 1945 y durante veintitrés años, hará carrera en el servicio diplomático mexicano: vive hasta 1962 en París, donde participa en las actividades del movimiento surrealista con sus amigos A. Breton y B. Péret; luego, el Japón, la India… En 1968 abandona la embajada como protesta a la masacre estudiantil de Tlatelolco. Afincado ya en Ciudad de México, dedica el resto de su vida a escribir literatura y a cosechar galardones: Premio Nacional de Literatura mexicano (1977), Premio Miguel de Cervantes (1981), Premio Internacional Alfonso Reyes (1985), I Premio Internacional Menéndez Pelayo (1987), Premio Nobel de Literatura (1990), Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1993) y Premio Nacional de Periodismo de México (1998). El escritor murió el 19 de abril de 1998 en la ciudad de México. (Universidad de alicante)
- Actividad traductora de Paz.
En Octavio Paz la reflexión corre pareja a la práctica traductiva. Entre sus versiones se encuentran: Sendas de Oku, de Matsuo Basho, traducida en colaboración con Eikichi Hayashiya (1957); Antología, de poemas de Fernando Pessoa (1962); Veinte poemas, de William Carlos Williams (1973); Versiones y diversiones, obra que aglutina casi todas sus traducciones (1974), y 15 poemas de Apollinaire (1979). Quizá por su tendencia a la transgresión antes que a la literalidad, compartió la tarea traductora en varias lenguas y se valió de la ayuda de poetas nativos a la hora de verter al español, por ejemplo, obras del chino, del rumano o del sueco. Y no se limitó a la práctica, sino que además se recreó en ella. En su ensayo Traducción: literatura y literalidad (1971) comenta sus «recreaciones» y enfatiza la tarea creativa del traductor: señala que la traducción y creación son operaciones gemelas: «la traducción es siempre la operación literaria que implica una transformación del original». Coincidiría con Jorge Luis Borges en que la tarea del traductor literario consiste en la creación de una obra literaria a partir de otra y que, a fin de cuentas, las traducciones no son menos originales que los originales. De modo que «cada texto es único y, simultáneamente, es la traducción de otros textos. Ningún texto es enteramente original [y] cada traducción es, hasta cierto punto, una invención». En todo caso, si para Paz, como para Paul Valéry, el ideal del traductor consiste en producir efectos análogos con medios diferentes, lo cierto es que en la práctica suele crear nuevos efectos ausentes en los originales. Algo de lo que es consciente, pues en el prólogo a Versiones y diversiones deja claro que su propósito al traducir es crear: «a partir de poemas en otras lenguas quise hacer poemas en la mía». Se le reconoce, pues, que su relación con la traducción –como autor, traductor y autor traducido– siempre haya sido la de romper la invisibilidad y respetar la autoría del traductor. (Universidad de alicante)
...