Cuenca Del Lago De Maracaibo
miriamyelafinol15 de Junio de 2014
526 Palabras (3 Páginas)580 Visitas
La cuenca del lago del Maracaibo alberga una de las zonas de petroleras de mayor importancia en el país, donde se encuentran los campos petroleros más productivos y antiguos de la nación.
Balancín petrolero en el Lago
Balancín petrolero en el Lago
Desde hace mas de 90 años se explota el petróleo en la cuenca del lago de Maracaibo. Ubicada en la depresión entre los andes venezolanos, el golfo de Venezuela y las cierra de Perijá, la producción petrolera a sido continua, llegando a producir más de 1.500.000 barriles de crudo al día (2009).
La cuenca del lago de Maracaibo se destaca por su concentración de petróleo, donde se necesario extraer el crudo tanto en tierra como en el agua. Bosques de torres y balancines colman las aguas del lago y las tierras de la zona petrolera. Kilómetros de tuberías llevan el petróleo de un lado a otro del estado para su tratamiento y exportación.
La zona petrolera del lago de Maracaibo está concentrada en 4 aéreas: El lago, Tomoporo, La Cañada y Tía Juana. Actualmente se han explotado nuevos pozos en Bachaquero y Perijá dando resultados positivos.
Cuenca del Lago de Maracaibo
Cuenca del Lago de Maracaibo
Reservas
En los últimos años, crisis sociales y hallazgos de grandes yacimientos en el oriente del país, han puesto a prueba la capacidad de productiva de la zona, para mantener el consumo interno y los compromisos de exportación del país.
La zona petrolera Maracaibo-Falcón cuenta con más de 5.000 pozos activos, suministrado el 30% del petróleo del país (segunda zona productora del país). Infraestructura desarrollada por años y acceso fluvial canalizado a través del lago de Maracaibo permite a los buques tanque llegar hasta el pie de la zona petrolera para la carga.
Tia Juana en los 50´s
Tia Juana en los 50´s
Petróleos de tipo ligero, medio y pesado se extraen de la cuenca del lago, que según los últimos estudios posee unas reservas probadas que se estiman en más de 50 años, manteniendo el ritmo actual de extracción de 700.000 barriles (2013) diarios.
Impacto ambiental
Según cifras (oficiales) del Ministerio del Ambiente, se llegan a producir alrededor de 15 derrames mensuales en el lago de Maracaibo. Tomando como cierta esta cifra, estaríamos hablando de unos 1.800 derrames de crudo en los últimos 10 años. No obstante, la explotación petrolera en el Lago lleva casi 100 años.
Cada uno de los 5.000 pozos que se estiman activos en el Lago cuentan con tuberías que podrían tener al menos 600 metros longitud y que en el mejor de los casos podrían tener una vida útil de 5 años, debido al medio corrosivo acuático. Las corporaciones que a través de años han explotado la zona han cubierto el lecho lacustre con más de 24.000 kilómetros de tuberías y la cuenca del lago con casi medio millón de kilómetros de estas. Llegaron a contar con más de 450 estaciones de flujo para almacenar y bombear el crudo.
A esto se suman las flotas de tanqueros, gabarras, lanchas, remolcadores y todo tipo de embarcaciones complementarias que se han empleado en la actividad petrolera desde el comienzo de la explotación petrolera en el lago, que en la práctica, son los principales agentes de contaminación directa en la industria.
...