ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Floradel Lago De Maracaibo


Enviado por   •  19 de Abril de 2014  •  2.800 Palabras (12 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 12

FLORA DEL LAGO DE MARACAIBO.doc

FLORA DEL LAGO DE MARACAIBO

El Lago de Maracaibo, su cuenca y estuario es el más grande de Suramérica. En el lago desembocan 135 ríos que conforman su cuenca, en ella se asientan importantes actividades económicas: piscícolas, agropecuarias y petroleras. Cerca de siete millones de personas viven y desarrollan sus actividades en esa zona: 19 municipios del estado Zulia y porciones de los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Lara y Falcón y Norte de Santander (Colombia).La explotación de los recursos naturales del lago de Maracaibo ha carecido históricamente de una política efectiva de regulación y protección, lo que ha conllevado su contaminación y la muerte de vida en el centro del lago.

La preservación de este recurso natural está seriamente amenazada.

Es necesario inculcar a nuestros niños el sentido de pertenencia, a través del proceso de enseñanza de las características de su entorno, que gira en nuestro caso alrededor del Lago de Maracaibo. Enseñarles los valores naturales del lago, su flora, la fauna y los valores culturales, su influencia como eje cultural en el acontecer histórico de la región para crear conciencia de la necesidad de la conservación para las generaciones futuras del patrimonio natural y cultural del Lago de Maracaibo como fuente de vida y riqueza

:

Los manglares constituyen un ecosistema irremplazable y único, que alberga a una increíble biodiversidad por lo que se les considera como una de las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo. Los manglares constituyen un ecosistema irremplazable y único, que alberga a una increíble biodiversidad por lo que se les considera como una de las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo.

En Venezuela los bosques de mangle ocupan 1.100 kilómetros de los 4.006kilómetros de extensión litoral con que cuenta el país y se extienden desde la laguna de Cocinetas en la península de la Guajira, estado Zulia, hasta el delta del río Orinoco, estado Delta Amacuro. En la actualidad la Universidad del Zulia, junto a otras instituciones de la región, desarrolla un proyecto que tiene como principal objetivo crear un modelo de crecimiento para obtener muchos ejemplares de las plantas existentes del llamado Mangle Botoncillo de la especie Conacarpus erectus, con el fin de impulsar un proceso de reforestación de zonas ecológicas en riesgo. La investigación la encabeza la bióloga Flora Barboza, profesora de la Facultad Experimental de Ciencias, adscrita al Departamento de Biología, quien tiene más de 10 años trabajando con los tipos de mangle que existen en el sistema del lago de Maracaibo. El proyecto tiene por nombre Estudio ecológico del Mangle BotoncilloConacarpus erectus, orientado hacia su utilización en áreas costeras degradadas y aprovechamiento por comunidades locales del sistema lagunar del Gran Eneal, municipio Páez. Este proyecto tiene una duración de tres años y el financiamiento de Bs.F. 300 mil se obtuvo a partir del fallo de un caso a cargo de la Fiscalía del Misterio Público por el derrame petrolero registrado en 2005 en el lago de Maracaibo, donde obligó a la empresa responsable a otorgar financiamiento a proyectos de LUZ. Flora Barboza, profesora de las cátedras Botánica y Fundamentos de Biología y Ecología de manglares de la FEC-LUZ, dijo que desde octubre de2007 se aprobaron los recursos y se comenzó la fase de ubicación del sitio de muestreo y del diseño experimental. "Los manglares son criaderos y viveros de fauna y el propósito del proyecto es la caracterización de la ecología vegetal, funcional del Mangle Botoncillo, del cual no hay estudios ni antecedentes”. Estudio ecológico La zona del Gran Eneal está caracterizada por la predominancia de la especie Mangle Botoncillo (Conacarpus erectus), el cual "crece muy bien". En efecto decidieron hacer un estudio ecológico que les permita conocer la ecología funcional, estructura y crecimiento de la especie. La profesora Flora Barboza explicó que dentro del estudio aplicarán diferentes formas de crecimiento y propagación de la especie, por acodo o por semilla con varias técnicas. Según la investigadora se escogió trabajar con este tipo de especie de mangle porque se consigue en suelos arenosos para recuperar áreas costeras degradadas en la zona del Gran Eneal y el sistema del lago de Maracaibo."Nos llamó la atención que dentro de la laguna existen isletas que no tienen plantas vivíparas”. Resaltó que esta especie ha manifestado tener una variabilidad fenotípica, crece tanto en lagunas, entre rocas y en tierra firme."Lo que se intenta además es encontrar la manera en que las comunidades se involucren en el cuidado del mangle para que queden cultivando las plantasen viveros y luego aplicar los procesos de reforestación”. La profesora Barboza aclaró que existe un uso de las comunidades aledañas al Gran Eneal en el municipio Páez que usan la planta para hacer cercas, leña y madera. "Estos pobladores en su mayoría son paraujanos y wayúus.Trataremos de que el uso que le den a las plantas, no sea destructivo y sensibilizarlos a hacer un uso racional de ese ecosistema".

El Gran Eneal

Flora Barboza, profesora de Biología de la FEC-LUZ, señaló que la zona donde se hace el estudio -Gran Eneal en Páez- es una zona de duna, crece muy bien la especie. "Aun cuando se discute si es un mangle estricto o no, porque no tolera inundación y carece de lo que tienen la mayoría de las especies de mangles que son plantas vivípara, cuyo fruto germina estando en el árbol madre”. El mangle Botoncillo Conacarpus erectus existente en la zona del Gran Eneal se caracteriza por crecer como arbolito o como arbusto, puede llegar a medir entre 4 o 5 metros de alto. En esta investigación que coordina la profesora Flora Barboza de la FEC-LUZ, participa un grupo multidisciplinario integrado por biólogos y estudiantes de Biología que vienen haciendo desde el año 1996 un estudio de los sistemas de mangle del lago de Maracaibo, entre ellos, el doctor Ernesto Medina del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), personal del Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo (Iclam), de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (Unermb), Licenciados y estudiantes de Biología de LUZ. Partiendo de que el objetivo principal de la investigación es crear un modelo de crecimiento para obtener muchos ejemplares con los cuales se pueden llevar un proceso de reforestación, Barboza explicó que en la etapa experimental se determinarán

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com