ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Egipcia Y Mesopotamica

narzisl16 de Enero de 2015

629 Palabras (3 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 3

Cultura egipcia y mesopotámica.

La época del esplendor de la cultura egipcia abarca desde el año 3000 a. c hasta aproximadamente el 1000 a. c cuando las invasiones extrajeras fueron debilitando de manera gradual su poderío. A lo largo de su historia, Egipto vivió tres momentos de especial esplendor, conocidos como Imperio Antiguo, Medio y Nuevo. El Imperio Antiguo, que se desarrolla durante el tercer milenio y el Nuevo, que abarca la segunda parte del milenio siguiente, constituyen posiblemente los monumentos culminantes del Egipto clásico, regido siempre por tradiciones y conceptos inmutables. La cultura del viejo Egipto, se basa fundamentalmente en los murales y representaciones de la vida cotidiana hallados en los monumentos funerarios, al igual que también estaban dominada por la necesidad de una continuidad: a la prosperidad de esta vida debía seguir la felicidad después de la muerte. Los egipcios reputaban al faraón como su caudillo, y se afanaban en preservar, dentro de lo posible, su vida más allá de la sepultura. Al faraón se le consideraba como un dios durante su vida, y después de su muerte, era preciso que se situara entre los otros dioses. Éste era el sentimiento unánime de la población. Y por supuesto la vida de los miembros de la corte faraónica y de las clases superiores debía ser sin duda muy cómoda, pues habitaban en casas aireadas y lujosas, hábilmente construidas para combatir el calor bajo un cielo sin nubes.

Por lo tanto en Mesopotamia, la cuidad sumeria de Uruk constituye un buen ejemplo de la prosperidad que había alcanzado Mesopotamia en torno al año 3000 a. c. Algunos de sus santuarios y templos, descubiertos por excavaciones arqueológicas recientes, muestran aún su original decoración, compuesta por conos de diversos colores incrustados como clavos en sus paredes exteriores. Sepultados entres estas ruinas se hallaban algunos de los tesoros del templo. Incluían figuritas de animales, en plata y cobre, hermosamente trabajados, recipientes de piedra con incrustaciones, y muchos otros objetos de piedra tallada que eran probablemente el producto de artesanos que trabajaban para el templo.

La primera tarea de los sumerios fue la de controlar las aguas del Éufrates. Aunque llovía poco en la Mesopotamia inferior, el río se desbordaba todos los años haciendo un pantano de la tierra circundante. Los sumarios desearon la ciénaga e irrigaron los desiertos para disponer de mayor superficie de tierra para agricultura y la ganadería. Al domeñar los ríos aumentó la tierra cultivable y con ellas las cosechas; aunque no se utilizaba el dinero como medio de cambio, había alimentos de sobra que se podían permutar en otros pueblos por bienes como madera, metales, minerales y piedras preciosas, que no producían ellos mismo.

En Egipto los edificios era de madera y ladrillos secados al sol; también estaba muy desarrollada la artesanía de todas clases y la decoración de interiores.

En cambio en Mesopotamia a medida que la cultura sumeria se desarrollaba, la intensificación del comercio no cesaba de crear nuevas ocupaciones tales como las de mercader e importador. Los edificios se hicieron más ricos y con ellos cobraron importancia los arquitectos.

La escritura jeroglífica egipcia fue descifrada por el egiptólogo francés Champollion, que pudo estudiar el texto contenido en la llamada piedra de Rosetta.

La escritura primitiva de mesopotámica consistía en pictogramas o representaciones de los objetos. Esta forma de escritura se anticipó al sistema jeroglífico egipcio. El sistema se transformó más tarde en una transcripción silábica basada en la diferenciación de signos en función de distintos sonidos representados por sílabas, para desembocar finalmente en la escritura alfabética. El proceso se extendió a lo largo de centenares de años. La forma más común de escritura en mundo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com