DEFINICIONES GENERALES: ¿QUÉ ES LA MARINERA?
naty142419 de Enero de 2014
2.567 Palabras (11 Páginas)847 Visitas
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1. DEFINICIONES GENERALES:
1.1. ¿QUÉ ES LA MARINERA?
• COMO GÉNERO MUSICAL:
La Marinera es un género musical peruano que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista. (Toledo, l990)
En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama.
Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos de la época.
Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular.
En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas.
Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.
• COMO DANZA:
La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos.
Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó,
El Tunante, quien rebautizó al baile como «marinera» en 1879.
El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.
Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano.
2. VARIANTES DE LA MARINERA:
La marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Perú: la marinera limeña, tumbesina, ayacuchana, puneña, cusqueña, lambayecana, piurana, cajamarquina, arequipeña, liberteña, ancashina, iqueña, moqueguana, selvática, huanuqueña, etc.
• Marinera limeña
Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limeña es improvisación pura, y es rica y compleja en su ejecución.
En cuanto a los instrumentos con que se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del público. Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda.
En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Este instrumento fue luego reemplazado por el Cajón.
Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre.
La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue llevado al baile ordenándolo por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor. La bailarina más famosa de la historia fue la legendaria Bartola Sancho Dávila.
Los intérpretes más sobresalientes fueron Los Hermanos Ascuez, el trío Los Troveros Criollos y el conjunto Tradición limeña con el vocalista Rafael Matallana.
• Marinera norteña
Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera durante la Guerra del Pacífico.
En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy ásperos y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, algo muy apreciado por el público y que para ellas es motivo de gran orgullo.
"La danzante de marinera debe presentarse en la pista de baile vistiendo sus mejores trajes pero con los pies desnudos, de la misma forma que lo hacían las campesinas norteñas del siglo XIX."
"Estando obligadas a bailar descalzas en cualquier superficie sin mostrar ninguna incomodidad, las bailarinas profesionales deben practicar lo suficiente para desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies.".
"También se acostumbra que la mujer baile sin zapatos, al igual que las personas del lugar, y que en un alarde de preservar la tradición las mujeres del lugar que bailan la marinera asumen una actitud de orgullo al endurecer los pies con gruesos callos para poder soportar el rigor de la danza en superficies difíciles, es de esa manera como se exige bailar hoy en los diferentes concursos. Para el caso de los hombres no hay tal disposición.".
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.
Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.
En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos.
Es completamente inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas o cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile.
En los varones es muy conocido el típico traje del cholo norteño, por algunos conocidos ¨de chalán¨, con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja de ala ancha.
En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de toda la costa norte peruana.
En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.
• Marinera puneña
Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuación de otra.
La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayno pandillero o pandilla.
Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno)
• Marinera serrana
Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash.
Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o región.
3. ORIGEN DE LA MARINERA AREQUIPEÑA O MONTONERO:
Una de las composiciones musicales más representativas del temperamento mistiano es la marinera Montonero Arequipeño cuyos autores conformaron en Buenos Aires (Argentina) un dúo para la posteridad: Jorge Huirse Reyes,
...