ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición general de biomas

marmaruiz95Tutorial8 de Mayo de 2014

3.204 Palabras (13 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 13

GEOGRAFIA. Juan Piqueras

María Marín Ruiz Grupo: C

[BIOMAS]

DE LATITUDES BAJAS TROPICALES

INDICE:

• Pág.2: Definición general de biomas

• Pág.3-4: Biomas de latitudes bajas tropicales

 Selva lluviosa de hoja perenne ecuatorial: Rainforest

• Pág.5: Entre la selva y la hoja perenne: Bosque monzónico.

• Pág.6-8: La sabana

• Pág.8-9: Continuación sabana. Semidesiertos y desiertos subtropicales..

• Pág.9: Bibliografía y otras fuentes de información

Se entiende por bioma todo complejo ecológico o ecosistema regional, es decir, biogeográfico. Los factores determinantes que designan a cada uno de ellos son en primer lugar las comunidades de plantas o vegetación natural, esto es, del clima y de los suelos. También se suele tener en cuenta la población animal y, por supuesto, la acción del hombre. La transición de un bioma a otro se produce siempre en forma gradual, sin que pueda trazarse una línea clara de separación.

La clasificación y localización de los biomas es propia de una de las ramas de la geografía, en este caso la biogeografía. Si se enfatiza la vegetación es porque, en palabras de Strahler, ésta es la parte más visible y obvia del paisaje, y porque la humedad depende en gran manera de las plantas que en cada bioma crecen, ya si son naturales, ya introducidas por el hombre y adaptadas al clima particular de una zona. Cada bioma tiene por tanto un componente natural, que es la vegetación o flora y la fauna, y otro componente humano, que es la silvicultura, la agricultura y la ganadería. La misma localización de la población está en muchos casos supeditada al tipo de bioma. Es por eso que algunos de ellos, los de clima menos riguroso, están hoy profundamente transformados por la acción humana. Las diferencias en la captación de energía (iluminación, insolación) y la distribución de los continentes y océanos determinan la zonación latitudinal de los biomas. En las montañas encontramos también una estratificación en pisos de la vegetación en razón de la altitud. Hay una reclamación directa entre los biomas y el clima ya que las dos variables ambientales más importantes son las precipitaciones y la temperatura. La circulación general de la atmosfera y las corrientes marinas explican una clara asimetría entre las fachadas oriental y occidental de los continentes.

El estudio y la clasificación regional de los biomas son de gran importancia para entender no solo los tipos de vegetación de cada uno de ellos, sino también las condiciones de habitabilidad y de asentamiento por parte de hombre. La historia de la humanidad comenzó seguramente en las sabanas africanas, es decir, en un medio natural cubierto de hierba y con pocos árboles. Este medio es el más idóneo para el desarrollo de las plantas herbáceas y de las gramíneas. Las primeras son el alimento de los animales rumiantes, que una vez domesticados darán lugar al ganado vacuno, ovino, etc. Las gramíneas silvestres son el antecedente de los actuales cereales como el trigo, la cebada o la avena.

Después de colonizar las sabanas, estepas y praderas, el hombre paso a ocupar también zonas arboladas de transición hacia los bosques de tipo monzónico (India o China) y mediterráneo (sur de Europa). Y así sucesivamente en la medida en que necesitaba nuevos espacios y la tecnología le permitía avanzar sobre los bosques antes impenetrables de zonas templadas (Europa, atlántica y central) o sobre zonas semidesérticas cálidas mediante la tecnología de regadío (Egipto, Mesopotamia).

Pero todavía hoy el hombre está ausente o muy poco representado en los grandes desiertos, ya sean cálidos (Sáhara), ya fríos (Gobi, Tíbet) y mucho menos en la tundra ártica. Tampoco ha localizado, salvo excepciones, las grandes selvas lluviosas que se alinean sobre el ecuador, tanto en América del Sur, como en África e Indonesia. La clasificación que hemos adaptado se basa en los tres grandes tipos de clima: tropical, templado y frío.

BIOMAS DE LATITUDES BAJAS TROPICALES.

En la literatura científica, igual que en el habla coloquial, es frecuente asociar las latitudes medias a una franja de “climas templados”. Al hacerlo, se está repitiendo un antiguo convencionalismo eurocéntrico que no es del todo correcto tanto por lo imprecisa que es la idea de “lo templado” como porque las latitudes medias incluyen regiones en las que registran temperaturas extremadamente bajas en invierno y otras que se encuentran entre las de veranos más cálidos del mundo (aunque las medias anuales puedan considerarse como “templadas”).

No se debe olvidar que algunas regiones de Siberia o de Mongolia registran temperaturas medias invernales inferiores a -20ºC en la misma latitud que Francia (y muy lejos del Círculo Polar), mientras que el Valle de la Muerte americano supera fácilmente 50ºC pese a encontrarse más lejos del trópico que Buenos Aires o Santiago de Chile.

Selva lluviosa o de hoja perenne ecuatorial: el rain forest.-

Los biomas de selvas tropicales se encuentran en las latitudes bajas, su temperatura es generalmente de alrededor de 80 grados Fahrenheit, con una humedad muy alta también, del 77% al 88%. No poseen grandes cambios en sus temporadas como con muchos otros biomas, y en su lugar, resulta igual durante todo el año. Lloverá casi todos los días debido a la alta humedad, esta humedad mezclada con el calor crea cúmulos de nubes, ha sido así durante millones de años en este bioma.

Hay variaciones según la zona en concreto:

En Asia: Jungla (con bambúes y palmeras espinosas) y Selva Monzónica.

En América y África: Manglares de los litorales marinos, lacustres y fluviales.

En Canarias, Madeira, Azores y zonas costeras de América, Asia y Australia LAURISILVA.

La Lauriselva Canaria, es un bosque prehistórico de menor pluviosidad y estratificación que la selva tropical. Influenciado por los vientos alisios que llegan a la Isla presenta una vegetación característica de hoja perenne. Los vientos cargados de humedad son atrapados por las montañas y el agua se condensa en las hojas de los y es suministrada a las capas inferiores.

Se conoce mundialmente por su nombre en inglés, rain forest, su carácter perenne esta en relación con el clima ecuatorial lluvioso y con el clima monzónico y de los alisios en el litoral, caracterizados por unas precipitaciones abundantes a lo largo de todo el año, entre 2000 y 3000mm y unas temperaturas muy uniformes por encima de los 25ºC en todos los meses del año. Es un bosque denso, con muchos pisos o estratos y rico en especies. Hay normalmente de dos a cuatro estratos arbóreos. El superior, irregular, de hasta 50m o mas de altura; el medio, denso y continuo, de 15 a 30m; el inferior comprende arboles de entre 5 y 15m de altura. La densidad de los estratos arbóreos conjunto de hierbas altas (de algunos metros de altura), lianas y algunos árboles estrechos y alargados que buscan como pueden la escasa luz que filtran los estratos superiores, de manera que es relativamente fácil caminar por el interior de la selva.

La riqueza florística de la selva es extraordinaria. No son en modo alguno bosques de una sola especie, como ocurre en las zonas templadas, sino que hay una gran variedad de árboles. Este hecho condiciona su aprovechamiento forestal, ya que si se quiere obtener el tronco de una especie concreta hay que recorrer gran parte de la selva en de ella. A menudo la tala de un árbol de madera “preciosa” como la tecla o la caoba, supone la destrucción de decenas de árboles sin interés económico.

La cantidad de árboles y el crecimiento continuado hacen que la productividad primaria sea muy elevada, pero su destrucción y descomposición también lo es. Cuando la selva es talada o quemada, se produce una fuerte lixiviación de las reservas de sustancias. Solo una parte pequeña de estas sustancias es absorbida por el suele y puede ser aprovechada durante unos años por las plantas cultivadas.

El rain forest es por naturaleza un medio bastante inhóspito para el hombre: exceso de humedad, calor sofocante, pantanos, mosquitos que transmiten enfermedades y la misma dificultad para dominar la exuberante vegetación que crece sin descanso. Por eso son lugares muy poco poblados, como ocurre con las selvas del Amazonas, del Congo, de Nueva Guinea y de gran parte de Indonesia y norte de Australia. Allí solo habitan algunas tribus primitivas en pequeñas comunidades que se alimentan de frutos silvestres y de animales salvajes (a lo sumo han domesticado cerdos y gallinas). Su mayor enemigo en el momento actual son las plantaciones de palmeras de coco para la producción de aceite, especialmente numerosas en Indonesia

Entre la selva perenne y la sabana: Bosque monzónico.-

Mapa de la distribución de los bosques monzónicos y la sabana.

La selva perenne constituye una ancha franja más o menos paralela al ecuador. A medida que nos alejamos de él, vamos entrando poco a poco en una región con estación seca en invierno, aunque los veranos siguen siendo muy lluviosos. Los sectores con estación seca poco significativa son el dominio de la selva semiperennifolia. Sin embargo, a medida que los inviernos son más secos y frescos, cada vez hay más caducifolios:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com