ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEPRESIÓN Y TOTALITARISMO

hungara16 de Mayo de 2013

5.145 Palabras (21 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 21

lECTURA “ DEPRESIÓN Y TOTALITARISMO”, en los orígenes del siglo XXI

1.-¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvieron que enfrentarse a la hora de restaurar el sistema monetario internacional de patrón oro tras la Primera Guerra Mundial?

En la base estaba el hecho de que la inflación bélica hubiera disminuido el poder adquisitivo de las monedas y, además, que esta disminución hubiera sido diferente en unos países y otros, por lo cual los tipos de cambio no eran los mismos que antes. Además, como la inflación no había afectado a todos los países igualmente, algunos, como Inglaterra, pensaban que la vuelta a la paridad de preguerra era posible; otros, en cambio, la veían virtualmente imposible.

El sistema había funcionado tan bien con unos tipos de cambio fijos y determinados que trastocar aunque solo fuera una parte del complicado mecanismo parecía peligroso; y así, en efecto resultó.

Para muchos el cambio de paridades era no sólo peligroso, sino inmoral, porque los europeos se habían acostumbrado a vivir con una seguridad inmutable basada en el sagrado valor del ora y la moneda. Ofrecer a los europeos de posguerra menos oro por sus billetes era considerado una especie de estafa por parte de los poderes públicos, además el publico desconfiaría de los billetes y prefería atesorar oro. Otro problema era el de la competencia desleal. Si unos países restablecían la convertibilidad por debajo de la paridad de preguerra, serian más competitivos internacionalmente que los que la restablecieran a la antigua paridad.

2.- ¿Qué tipo de medidas se llevaron a cabo en el periodo de entreguerras tratando de solucionar los problemas a los que estaba dando lugar el retorno al patrón oro?

Para la solución a estos problemas se convocó una serie de conferencias monetarias durante la posguerra. La conferencia de Génova en 1922 se ha citado siempre como la que consagró el patrón de cambios oro. Un país practica el patrón cambios oro cuando admite como base monetaria no solo el oro, sino las divisas convertibles en oro. Otra variedad fue el llamado “patrón lingotes”; según el cual, la convertibilidad oro de los billetes del banco central se mantenía, pero solo para cantidades muy grandes (lingotes). De esta manera se evitaba que el público se agolpara ante el banco central para transformar sus billetes en oro. Fue la delegación inglesa la que influyó en Génova para que se utilizasen estas versiones del patrón oro. Se perseguía con ello resolver el problema de que la inflación y el esperado crecimiento del comercio internacional provocara un aumento de la demanda de dinero mientras que la producción de oro no tenia porque hacerlo correlativamente. Se pensaba que el patrón oro resolvería este problemas, porque, a nivel internacional, multiplicaría la cantidad de dinero que podría crearse con un encaje determinado de oro.

3.- ¿Cuál era el peligro de implantar el patrón de cambios oro?

El peligro radicaba en que la transmisión internacional de una crisis podría hacerse de manera más rápida, fulminante y peligrosa que con el patrón oro a secas.

4.-¿En qué consistió el Plan Dawes y que consecuencias tuvo para la económica alemana?

El plan Dawes consistía en mantener la cifra total de deuda, pero alargando el plazo de pago, disminuyendo por tanto las anualidades y empezando por pagos menores en la esperanza de la recuperación de la economía alemana permitiera mayores pagos en el futuro. El plan fue aceptado por todos, y gracias a él el nuevo marco mantuvo su estabilidad y las tropas franco belgas acabaron por abandonar el Rhur en 1925. No faltaron sin embargo voces que señalaron lo precario del nuevo equilibrio, por estar basado esencialmente en el flujo de préstamos norteamericanos.

5.-¿Cuáles fueron las principales repercusiones nacionales e internacionales de la inflación alemana?

En primer lugar, tuvo inmediatas repercusiones sobre el aparato productivo y también sobre los efectos redistributivos. Tuvo efectos desastrosos sobre el volumen de producción y distorsiono fuertemente la distribución de recursos, por tanto, la inflación empobreció a la nación alemana. En cuanto a los efectos redistributivos la impresión que ha predominado tradicionalmente es que los asalariados habían sido más perjudicados por la inflación. Sin embargo los sueldos reales de empleados y trabajadores de cuello blanco sufrieron más que los salarios de los trabajadores de la industria, y que incluso en la construcción los salarios reales aumentaron. Esta mejora de la distribución apenas fue sentida por los beneficiarios pero si por los perjudicados. Por otra parte, el recuerdo de la inflación dejo una huella indeleble en la memoria colectiva alemana y un miedo a la política de dinero fácil que se manifestó por ejemplo hacia el Euro. Este miedo a la inflación explica la pasividad de los medios financieros alemanes ante la deflación de 1930-1933. Lo mismo puede decirse de países importantes como EE.UU., Alemania o Francia. La memoria de la inflación alemana contribuyó a agravar el impacto de la depresión mundial ocho años más tarde.

6.-¿Cómo afectó la inflación de entreguerras a los antiguos territorios del Imperio Austro-Húngaro y a otros países de la Europa Oriental?

Los casos de los otros países de la Europa Oriental fueron algo parecidos, aunque los precios y la depreciación de la moneda no alcanzaron las dimensiones astronómicas de Alemania. En los estados que habían sido integrantes del Imperio Austro-Húngaro, las antiguas coronas se habían depreciado durante la guerra de modo y por causas parecidas al caso alemán. En estos países hubo un factor que complico las cosas, que fue la fragmentación del Imperio; esto agravó los problemas económicos y obligo a financiar con déficit a los nuevos estados y administraciones.

7.-¿Cuáles fueron los principales problemas de la vuelta al patrón oro en Europa Occidental y América Latina? Resuma brevemente las diferentes situaciones nacionales.

En Inglaterra, si adoptaba la paridad de preguerra, es decir, que la libra tuviera el mismo valor en oro que en 1913, ello podría implicar una sobrevaluación de la moneda británica, lo cual encarecería los productos británicos con respecto a los de otros países. Ello traería consigo un déficit persistente en la balanza de pagos. Esta fue la opción por la que se decidió el gobierno conservador ingles en 1925, con W. Churchill. Las consecuencias fueron las de esperar. Keynes escribió las Consecuencias económicas de Mr. Churchill. Los precios y salarios descendieron pero la tensión social en Inglaterra fue muy grande y el nivel de paro muy alto. La economía británica llegó muy endeble al inicio de la Gran Depresión.

En Bélgica y Francia las destrucciones físicas habían sido muy grandes y ambos contaban con las reparaciones para emprender la reconstrucción. Ello explica su frustración ante las peticiones de aplazamiento por parte de Alemania. Entonces pensaron que los problemas de la posguerra los tenían que resolver ellos por si mismos. Así fue que, después de algunos intentos fallidos, gracias a la firmeza del ministro del Tesoro, Bélgica restauró el patrón oro, aunque a una paridad muy inferior a la de preguerra. En el caso de Francia, Poincaré equilibro el presupuesto con una sencilla reforma fiscal basada en los impuestos indirectos y creó una Caja de Compensación de la Deuda, que se nutrió con parte de los nuevos ingresos. Esto hizo que el franco ganara cotización y que el Banco de Francia decretara la convertibilidad oro en 1928.

El caso italiano, como en Francia, la nueva paridad se llevó a cabo a una paridad muy inferior a la de 1914 pero como en Inglaterra la convertibilidad se establecía a una tasa que revaluaba la lira por encima de su poder adquisitivo. Italia no había llevado a cabo ningún ajuste postbelico y la lira se fue depreciando antes y después de la llegada de Mussolini . Durante la primera mitad de 1926 la caída de la lira parecía imparable. En Este punto Mussolini decidió que el prestigio de su régimen dependía de su moneda. Iba a defender la cotización de la lira, la llamó la “batalla de la lira” y anuncio como objetivo la cotización de 90 liras por libra: una revaluación del 40% nada menos. Se trataba por tanto de una deflación salvaje. El gobierno emprendió acciones para deprimir los precios y salarios. Para compensar a las empresas de la revaluación de la lira, el gobierno impuso drásticos recortes salariales tanto en la industria como en la agricultura. A finales de 1927 se estableció la convertibilidad oro de la lira a la paridad de 92,46 liras por libra. El dictador había logrado un objetivo que parecía inalcanzable.

Hacia 1930 prácticamente toda Europa y toda América habían adoptado el patrón oro. Los países americanos lo habían adoptado pronto y con relativa facilidad, tras volver EE.UU. a la convertibilidad oro. Los países más estrechamente ligados a EE.UU. (Cuba, Nicaragua, Panamá y Filipinas) lo hicieron simultáneamente. Otros tardaron más en lograrlo, pero la adopción del patrón oro por Inglaterra, animó a Argentina, Chile, Brasil, México, Canadá y a la mayor parte de los países latinoamericanos que aun no lo habían hecho, a adoptar el patrón oro hacia 1926-1927.

8.- Describa el proceso que llevó a la quiebra del patrón oro internacional. Causas y consecuencias en los principales países.

Las primeras “grietas de la fachada” vinieron por el inicio de la Gran Depresion, estas se convirtieron en un gran boquete cuando Inglaterra decidió suspender la convertibilidad oro de la libra. La sobrevaluación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com