ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza De Los Negritos De Puebla

2306201327 de Agosto de 2013

587 Palabras (3 Páginas)6.299 Visitas

Página 1 de 3

Danza de los negritos de puebla

Los esclavos traídos de áfrica por los españoles, fueron distribuidos en las regiones donde abundan los trabajos agrícolas, en este aspecto en el estado de Veracruz, en la parte del totonacapan que era señorío de los totonacos, fue destinado en gran parte al cultivo de la caña de azúcar, allí fueron destinados los negros importados. En las labores más pesadas.

Cuenta una vieja historia que una negra, no habiendo querido separarse de su hijo único decidió acompañarlo, haciéndolo de contrabando.

Un día el negrito fue mordido por una víbora, acudió a la madre y acompañada por los demás esclavos, recogieron al paciente y siguiendo los ritos de los ancestros lejanos, la madre aprisiono a la víbora y con ella hicieron una ceremonia en torno al lesionado, esperando que por un milagro se aliviara.

Esta ceremonia consistió en bailes, gritos é invocaciones, alrededor del negrito atacado por el animal, teniendo la madre, aprisionada a la víbora por la cabeza.

En el sitio de la tragedia estuvieron como espectadores los totonacos del tutunaku, presenciando hasta los movimientos más insignificantes procurando también captar las voces y las palabras de los ejecutantes.

El vestuario de esta danza es muy peculiar con una máscara de negrito y ropa con listones de colores vivos o traje militar que parodia los quepis franceses. Los instrumentos que acompañan los sones son la flauta de carrizo y el tambor. En ocasionas también los acompaña un violín.

Generalmente se baila con doce personajes un caporal, una Maringuía (o Maringuilla), un subcaporal, un Pilatos o bufón y el resto lo forman ayudantes. La coreografía incluye un taconeo rápido y vigoroso que se acompaña con castañuelas; en ocasiones incluye el trenzado de cintas de colores alrededor de un poste, gracias a los movimientos de los danzantes que portan el extremo libre de las cintas.

Se sabe que esta danza empezó a realizarse en los primeros años de la colonia, en ella se representa la historia del trabajo en una hacienda cañera y termina con la ceremonia de matar una culebra, con un contenido mágico que obliga a los participantes a guardar ayuno y abstinencias en la víspera de la danza. Aunque hay varias versiones según la región del estado por ejemplo en Papantla se sincronizan elementos culturales indígenas, africanos y andaluces.

Esta tradición es una de las más arraigadas de la Sierra Madre Oriental de México, también se hace en Puebla aunque es más común en Veracruz.

Vestimenta

La indumentaria consiste en un pantalón ancho (calzoneras) de color negro confeccionado en tela gruesa y ribeteada por abotonadura de colores vistosos (dorados) que antiguamente eran de plata, la camisa es blanca manga larga, se adorna con una corbata y con mascadas de color que cruzan al frente y la espalda. Debajo del pantalón negro se viste con calzón blanco que remata al final con dos tiras de piel curtida que también adorna Ia parte superior de calzado que es botín negro.

En la cabeza llevan una corona que se confecciona sobre un armazón de carrizo forrada en papel de color vivo, llevando en Ia parte superior un lienzo de tela que cae a manera de fleco al frente cubriendo Ia vista y atrás Ia espalda; redondeada de un fleco de color negro. Esta corona se adorna con cuatro garzones de fibras de vidrio, la cual en la actualidad se sustituye por plástico, se completa la indumentaria con una cuarta en la mano derecha y una mascada. En la cintura un cenidor de color rojo.

Imelda de Jesús Vázquez Pérez

3° L.E.I.

19/Junio/2013

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com