ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Municipal


Enviado por   •  5 de Enero de 2014  •  2.547 Palabras (11 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 11

DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL

EVOLUCIÓN HISTORICA Y SOCIAL DE LAS MUNICIPALIDADES

EN EL PERÚ

ORIGEN DE LA MUNICIPALIDAD

Sobre la evolución histórica de las municipalidades en el Perú existen varias teorías, por lo que podríamos decir que no existe antecedente concreto sobre su origen, pues tampoco si fue anterior o posterior al estado, pero para comprender su existencia, la amplitud de las funciones municipales tomaremos en cuenta algunas teorías y empezaremos por mencionar que existen dos corrientes o modelos teóricos que sustentan el origen de la municipalidad como el modelo clásico-aristotélico y el modelo contractualista o iusnaturalista.

El modelo clásico-aristotélico

Este modelo Parte de una concepción histórico-sociológica del Estado, cuyo origen se ubica en la polis o ciudad, que va pasando por diferentes etapas hasta llegar a la sociedad más perfecta que es el Estado.

La familia es presentada como la primera forma de sociedad natural, como la célula básica del Estado, y los individuos aparecen integrados en sociedad.

El estado sería la desembocadura natural y necesaria de la asociación de familias, aldeas y ciudades, de manera que el principio de legitimación de la sociedad política es el estado de necesidad o la misma naturaleza social del hombre.

El modelo contractualista o ius-naturalista

Este modelo toma una parte esencial la difusión de la obra de Tocqueville, "La democracia en América", en la que al referirse a las instituciones municipales de Norteamérica a principios del siglo pasado decía: "Ésta (la comuna) es la única asociación que existe también en la naturaleza, que donde quiera que se encuentren hombres reunidos se forma por sí misma una comuna", y agregaba, "El hombre forma los reinos y establece las repúblicas; la comuna parece surgir de Dios".

Los principales representantes de este modelo, Hobbes, Locke y Rousseau utilizan un método racional y demostrativo, y construyen un modelo lógico en donde el origen del estado ya no es la familia ni la polis, sino un pacto concertado entre individuos libres e iguales.

Esta concepción racionalista del origen del estado plantea que éste se funda en la concertación de un contrato, oponiéndose a un estado de naturaleza donde sólo se encuentran los individuos aislados con ciertos derechos innatos. Lo único natural son estos derechos individuales que, a través del contrato, el Estado se compromete a garantizar y proteger. No existe ningún derecho natural que fundamente el origen del Estado, sino que éste será un producto artificial, lógico y racional donde su principio delegitimidad radica en el consenso.

El estado de derecho establece la supremacía de la ley por encima del derecho consuetudinario sustentado por el poder tradicional.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DE LAS MUNICIPALIDADES EN EL PERÚ

Las Municipalidades en el mundo andino prehispánico

En la sociedad incaica la forma de gobierno fue teocrática. Se gobernaba no por elección popular sino porque los dioses así lo querían. A nivel popular, la antigüedad de las personas era clase y categoría: La mayoría de edad era condición fundamental para ser "kuraka" o "kamachikup".

El concepto de democracia llegó, después de la conquista del Perú, con los intelectuales iluministas posteriores a la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, toda vez que los conquistadores españoles trajeron la monarquía y el virreinato.

Después de la independencia. Los antiguos "kurakas" fueron reemplazados por el "varayoq" (los que tienen vara de mando), luego por los alcaldes o, como en el caso de la comunidad de Willoq del TaytaCiprián, hubo el alcaldevara, forma de gobierno tradicional y moderno.

Actualmente en las comunidades más apartadas, el pueblo tiene voz y voto. Los comuneros discuten sobre sus necesidades, luego definen por voto, la decisión que tomarán; a esto se llama "Kamanchinakuy" (convenir, acordar) y aquí vuelve a aparecer una vez más el concepto "Kamay".

Finalmente los acuerdos tienen fuerza de ley, por lo que podemos decir que son muy democráticos, porque las decisiones se cumplen sin excepción.

Las Municipalidades en el Virreinato del Perú

Al llegar los españoles al Perú para invadirla y forma después el virreinato ya habían logrado importantes avances en el gobierno de sus ciudades, tales como: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, garantías procesales, participación en la cosa pública, derecho de los vecinos a elegir libremente a los magistrados concejales y la responsabilidad política de los funcionarios municipales.

Por eso, al llegar a estas tierras reprodujeron dichas instituciones de gobierno local. Desde los primeros años de la Colonia, el gobierno local o ayuntamiento se ejerció a través de los cabildos, pero bajo la tutela de la autoridad virreinal. Hubo momentos en que el Cabildo llegó a tener gran importancia porque alcanzó a desarrollar funciones de gobierno y administración de justicia. Hasta el siglo XVII el régimen municipal se caracterizó por el predominio de los peninsulares en el control del ayuntamiento. Posteriormente, esta institución democrática empezó a declinar sobre todo a partir de la decisión de vender los cargos en lugar de la elección tradicional.

De fines del siglo XVII a mediados del siglo XVIII, surgió en América una especie de gobierno local mestizo, ya que los criollos empezaron a interesarse por la política.

A comienzos del siglo XIX España fue invadida por las tropas napoleónicas y la monarquía borbónica fue desplazada. En la península los cabildos fueron los primeros en rebelarse contra el monarca usurpador hasta que finalmente lograron expulsarlo. Este proceso también repercutió en América, puesto que los cabildos locales repudiaron al invasor francés.

Cinco años antes de la Revolución Francesa, en 1784, el Virreinato del Perú intentó un proceso de modernización administrativa y asumió el sistema de Intendencias que, en cierta medida, revitalizó la alicaída institución del Cabildo. En 1812, con la promulgación de la Constitución de Cádiz se refundaron los Municipios y optaron, una vez más, por la elección de las autoridades. Bajo el influjo de la Revolución Francesa se activa la participación de los criollos en la política local y los cabildos tuvieron un papel

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com