Derecho.
yinikis10Informe14 de Octubre de 2013
687 Palabras (3 Páginas)241 Visitas
Un problema fundamental que obstaculiza el desenvolvimiento masivo y revolucionario de la lucha de la clase trabajadora, es la dispersión y el fraccionamiento, pero asimismo otro problema crucial es el control ideologico al que la burguesia ha sometido al movimiento social, y la extrema confianza que se posee por parte de muchos sindicalistas hacia la moderna democracia burguesa y sus instituciones.
Si bien es cierto los proletarios debemos de hacer uso de todos los medios de lucha, esto no significa que debemos de absolutizar los medios legales, pues el derecho no puede existir aislado del Estado, un Estado que por su naturaleza y su fundamento (a saber, la propiedad privada capitalista) es el instrumento de dominacion de una clase sobre otra, como quiera que se le disfrace es siempre en esencia la dictadura de la burguesia sobre las masas populares, y en el caso concreto de paises como el nuestro que se encuentran bajo el dominio de el imperialismo, podemos incluso decir que es la dictadura de los monopolios.
Dicho esto, cabe destacar que Engels señalaba que: “El desenvolvimiento político, jurídico, filosófico, religioso, literario, artístico, etc., se basa en el desarrollo económico. Pero interactúa entre sí y reactúa también sobre la base económica. No es que sea la causa, y la única que actúa, mientras que todo lo demás es pasivo. Hay, por el contrario, interacción sobre la base de la necesidad económica, la que en ultima instancia siempre se abre camino.”(1) Es decir que que tampoco esas manifestaciones de la supraestructura juridico-politica e ideologica son un reflejo mecanico de la base economica capitalista, creerlo así conllevaría
a lo que muchos intelectuales burgueses critican sin fundamento alguno, al decir que “el marxismo reduce todo a lo económico”, si fuese así, y cosa que no lo es, seria imposible darle explicación a las diversas formas en que se organizan los Estados y la variedad de culturas de un país a otro; estas ultimas estan determinadas por el desarrollo de la lucha de clases y el desenvolvimiento historico concreto de una comunidad.
Habiendo señalado eso, es necesario para los trabajadores que poseamos una definición sobre lo que es el derecho, para no caer en el engaño de pensar que con reformas podremos lograr nuestra liberacion total por un mundo sin explotacion del hombre por el hombre. Jorge Arias Gómez nos dice que "El derecho es un fenómeno superestructural determinado en ultima instancia por lo económico, objetivado en un sistema de normas obligatorias de conducta de los individuos en la sociedad, normas formalmente precisadas por el poder estatal en leyes coercibles, cuyo contenido son las necesidades variables de las relaciones sociales. Tal contenido es dictado por la voluntad de la clase dominante basada en sus intereses." (2)
Y es así, que muchos intelectuales pequeño burgueses y alejados de la realidad podrán señalar en nuestra contra que “los trabajadores tienen derechos laborales”, pero en realidad como la anterior definición lo señala, esta se encuentra dictada por los intereses de la burguesia, es decir, que en tiempos de crisis y ascenso del movimiento revolucionario de los trabajadores, la burguesía puede hacer una u otra “concesión” con el fin de aplacar la furia de las masas, y aun estas son ilusorias, pues al no existir una fuerte resistencia organizada del pueblo, estos derechos se vuelven una pantomima, una burla total, una falacia, un cínico engaño escrito en papel. Para muestra de ello tenemos los casos de el compañero Luis Ortega Ortega y la compañera Francisca Contreras que siendo directivos sindicales y gozando de “fuero sindical” según lo establece la legislación burguesa, fueron despedidos impunemente; al igual se establece que la jornada laboral debe constar de 8 horas de trabajo, pero en la práctica, los y las obreras
...