ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos

karelisdeperez11 de Octubre de 2011

827 Palabras (4 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 4

Evolución histórica de los derechos humanos

Hasta el siglo XVIII

Aunque existen algunos antecedentes en la historia, el primer texto escrito donde se recoge una declaración de derechos de las personas se remonta a la Inglaterra del siglo XVII (Bill of Rights, 1689).

Posteriormente, a finales del siglo XVIII, surgieron los precedentes de lo que serían las declaraciones de derechos modernas: La Declaración de Derechos del Estado de Virginia (1776) y La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

La Declaración de Derechos del Estado de Virginia (1776) surge en el contexto de la Guerra de la Independencia de EE UU frente a Gran Bretaña. ... En ella se contemplan los derechos de los ciudadanos, aunque quedan excluidos todos aquellos que no tienen esta categoría, fundamentalmente los esclavos.

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), redactada por la Asamblea Nacional Francesa, supone un avance respecto a la anterior debido a su carácter universal, que defiende la igualdad de derechos de todos los seres humanos. Ello lleva, por ejemplo, a la abolición de la esclavitud en los territorios de soberanía francesa. Es el origen de las declaraciones modernas, aunque aún quedará mucho camino por recorrer, puesto que la declaración excluye a las mujeres y otros muchos grupos sociales.

Siglos XIX y XX

Durante el siglo XIX se fueron reconociendo derechos individuales, como la libertad y la igualdad jurídica, así como el derecho al voto, aunque aún de forma muy restringida, pues estos derechos sólo les eran reconocidos a la burguesía. Por otro lado, la igualdad jurídica era, en realidad, una gran desigualdad real, ya que la mayor parte de la sociedad no tenía reconocidos por ley esos derechos.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX se contemplaron derechos económicos y sociales como el derecho al trabajo a la educación y a la huelga, y el derecho de reunión y asociación. ... Además, el concepto de igualdad jurídica incluyó por primera vez a las clases medias y obrera, y el sufragio se amplió a toda la población masculina. Las mujeres y otros colectivos, sin embargo, seguían quedando al margen.

En el siglo XX los estados comenzaron a intervenir para proteger a los más necesitados y corregir las desigualdades que provocaba la sociedad moderna. ... El sufragio universal fue implantado en este período en la mayoría de los países democráticos. ... Después de la Segundo Guerra Mundial surgió la necesidad de crear organismos de carácter supranacional que garantizaran el cumplimiento de los derechos y corrigieran las desigualdades. Con este fin se creó la ONU y se redactó, en 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Los derechos humanos en el mundo actual

Los países en desarrollo

En el mundo actual no se respetan los derechos más elementales de millones de personas. En algunos países se practica una violación continua de estos derechos: tortura, detenciones ilegales, represión política, violencia, etc. Asimismo, son frecuentes la explotación infantil, la discriminación de la mujer, la participación de los niños en las guerras, las situaciones de esclavitud, etcétera.

Ante la falta de respuesta de los organismo oficiales, han surgido Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que denuncian el incumplimiento de los derechos humanos en el mundo subdesarrollado y contribuyen, con su acción, a la mejora de las condiciones de dignidad humana en estos países. ... Las ONG proporcionan ayuda voluntaria en diferentes ámbitos: alimentación, educación, sanidad y otros, especialmente en aquellos países en guerra o en situaciones límite.

Entre las ONG más importantes se encuentran Amnistía Internacional, Cáritas, Manos Unidas, Intermon-Oxfam, Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja, Media Luna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com