ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descolonizacion De La India

oeste2310 de Noviembre de 2013

5.203 Palabras (21 Páginas)627 Visitas

Página 1 de 21

Descolonización e independencia de la india

 ¿Por qué la India se independizo de Inglaterra?

 ¿Qué consecuencia tubo tras su descolonización e independencia?

Marco Teórico

En plena expansión ultramarina y control de nuevas tierras El proyecto para encontrar la Ruta marítima a la India fue ideado por Juan II de Portugal como medida para reducir los costes de los intercambios comerciales con Asia, en un intento de monopolizar el comercio de las especias. Con una presencia marítima cada vez más sólida por parte de Portugal, Juan II anhelaba el dominio de las rutas comerciales y la expansión de su reino, que empezaba a transformarse en un imperio. En 1498, Vasco de Gama, el navegante portugués llegó a Calicut (actualmente Kozhikode, Kerala) en la costa occidental. En la búsqueda de especias y conversos al cristianismo, los portugueses retaron la supremacía árabe en el Mar de Arabia y en el golfo Pérsico. En 1510 los portugueses se apoderaron de Goa, ciudad que se convirtió en el centro de su poder comercial y político en la India y que controlaron por cerca de cuatro siglos y medio. (CARDOSO Y PÉREZ, 1977: 16). (…) “desde mediados del siglo XV y hasta mediados del XVIII "la economía europea se caracteriza por una gran expansión del comercio y de los mercados...auge mercantil (que) precede y prepara el advenimiento de la revolución industrial"

La competencia entre las naciones europeas ocasionó la fundación de compañías de comercio como en Inglaterra (la East India Company, fundada en 1600), Estas compañías tenían como misión capturar el comercio de las especias, rompiendo el monopolio portugués en Asia y en especial en la India, Inglaterra fue haciéndose poco a poco con la mayor parte del territorio indio, y lo que en principio había comenzado por una expansión meramente comercial por parte de la Compañía de las Indias Orientales se terminaría en un dominio territorial. MAX WEBER, 1894(…)” Sólo la confusión política total y el optimismo ingenuo pueden impedir el reconocimiento de que los esfuerzos inevitables por alcanzar la expansión comercial por parte de todas las naciones civilizadas burguesas, tras un período de transición de aparente competencia pacífica, se aproximan al punto en que sólo el poder decidirá la participación de cada nación en el control económico de la Tierra y, por tanto, la esfera de acción de su pueblo y, especialmente, el potencial de ganancias de sus trabajadores.”

En la denomina Guerra de los Siete Años (1756 y 1763), en dónde se enfrentaron principalmente Francia e Inglaterra, ganando este último expulsando Francia de la india y afianzándose más en este territorio y la colonización decisiva de los británicos en India comienza a partir de la batalla de Plassey en 1757 después de derrotar al Nawab Siraj Ud Daulah, lo cual les permitió ocupar la región de Bengala. Esta región se constituyó en un protectorado bajo la administración de la Compañía. Desde este estado los británicos expandieron su influencia hacia otras regiones de la India al punto que en 1850 tenían bajo su dominio la mayor parte del subcontinente indio que acabó por convertirse en un virreinato en el año 1858. BORÍSOV, ZHAMIN Y MAKÁROVA (…) “política de los estados capitalistas económicamente más desarrollados orientada hacia la esclavización y la explotación de los pueblos de países atrasados en el aspecto económico. El colonialismo surgió y se desarrolló al surgir y desenvolverse el modo capitalista de producción. Hacia finales del siglo XIX, el capitalismo, al pasar al imperialismo, se convirtió en un sistema de opresión colonial que abarcaba todo el mundo; un puñado de países “avanzados”, industrialmente desarrollados sojuzgaba con su poderío financiero a la abrumadora mayoría de la población de la Tierra. En ese periodo se forma definitivamente el sistema colonial del imperialismo”

La historia de India es la historia de un país continuamente invadido, que ha ido adoptando y asimilando tradiciones muy diversas para dar lugar a una riquísima cultura caracterizada por el sincretismo y la tolerancia.

La india británica

La India estableció una relación continua con Europa desde inicios del siglo XVI. Esta relación fue, en un principio, muy ventajoso y estimulante para la economía india. Las mercancías, objeto fundamental del comercio entre ambas, eran los textiles de alta calidad (muselinas, calicut) que la India, en consecuencia, produjo en escala cada vez mayor. Por el lado europeo, la diferenciase cubría con metálico, fundamentalmente plata americana. Esto llevó a que, para el siglo XVIII, en la India existieran grandes manufacturas textiles artesanales, que algunos historiadores indios contemporáneos consideran el umbral de una revolución industrial. (Chesneaux, 1976) En realidad, la alta calidad de los textiles indios era lo que los hacía apetecibles para el consumidor europeo.

En principio, era inimaginable otro tipo de presencia que no fuera la comercial. Los europeos estaban muy lejos de sus bases como para intentar algún tipo de conquista. Además, no se daba aquí la situación americana: los indios de la India conocían la pólvora, la artillería y las tácticas militares. El desnivel tecnológico entre las dos partes, si existía, no era abrumador. Se dio una lucha por la hegemonía entre las compañías inglesa y francesa, Estas luchas tomó prontamente la forma del enfrentamiento armado entre los franceses, cuya sede principal se encontraba en Pondichery, al sur de la India, y los ingleses con su sede principal en Calcuta. Lo importante de estos enfrentamientos fue que marcaron el inicio de dos cambios importantes para la East India Company. Primero: dejó de ser una empresa puramente comercial para convertirse también en una potencia militar importante, ya que se vio obligada a conformar un ejército compuesto por soldados indios y oficiales ingleses, Segundo: se estableció una alianza entre la Compañía y las castas comercial de las indias, que les permitió a los británicos tener acceso a las redes comerciales tradicionales y al crédito indio. Esto posibilitó que los ingleses financiaran sus guerras en la India con los propios recursos de la India, lo que les dio un claro predominio sobre sus rivales franceses que dependían de los recursos materiales y humanos que podía proporcionarles la metrópoli. Fue el inicio, también, de la intromisión inglesa en la política interna india, posibilitada por la intermediación de los comerciantes y banqueros (banias y marwaris).

El dominio británico de la India no respondió, en principio, aun plan deliberado sino más bien a un paulatino aprovechamiento de las situaciones más rentables para la Compañía y para sus administradores, se trató de cambiar es sistema de gobierno por lo corruptible que era y que perjudicaba a la compañía. En un principio se intentó reemplazar al nabab (Virrey o gobernador) por otro más sumiso a los designios de la compañía, luego se pasó a una forma de gobierno indirecto a través de un mercenario persa, finalmente se optó por el dominio directo de la inmensa región de Bengala por parte de la Compañía. Ésta obtuvo la legalización de su conquista por el Emperador mogol, quien le concedió el zamindari (concesión para la recaudación de impuestos) para toda Bengala. El negocio fue fabuloso: hasta entonces la Compañía había exportado a Europa textiles indios comprados con metálico europeo, a partir de ese momento pagó sus compras de textiles con el producto de la recaudación de impuestos en la propia India. Estas ganancias tan absolutas impulsaron la constante expansión territorial de la Compañía. Más territorios bajo dominio significaban mayor recaudación de impuestos, la India permaneció bajo el gobierno de la East India Company hasta 1857, o sea un siglo.

El "Motín de los Cipayos"

La reacción ante la penuria provocada por el saqueo continuo se produjo en 1857-58. Fue mucho más que un "motín", como la denominó la historiografía colonialista; pero menos que una "Gran Revolución Nacional", como quisieron hacerla aparecer los historiadores nacionalistas indios.

Es indudable que se trató de una rebelión de muy grandes proporciones: iniciada en el cuerpo de "cipayos" (soldados indios al servicio de la Compañía) se amplió con la adhesión de los gobernantes de los "principados" e incluso del emperador mogol, hasta entonces títere de los europeos. La leyenda colonialista dice que su inicio se debió a la difusión entre las tropas de la noticia de que los cartuchos para sus fusiles de retrocarga (que debían morderse antes de introducirse en el arma) estaban untados en grasa de cerdo (si las tropas eran musulmanas) o de buey (si eran hindúes). La ruptura del tabú alimenticio habría provocado el descontento y la insurrección. Por supuesto que la cuestión era mucho más compleja. La voracidad de la compañía se encontraba en franco avance a costa de los principados. El motín comenzó entre las tropas provenientes del reino de Oudh (luego Uttar Pradesh), anexado por la Compañía a fin de aumentar la recaudación.

la causa fundamental de la insurrección, a la que precedieron algunos alzamientos armados contra los ingleses, fue la indignación general de todas las capas de la población india por los crueles métodos de explotación colonial: Los impuestos extraordinariamente elevados, que terminaban por arruinar al campesino indio y por expropiar las posesiones de algunas capas superiores como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com