ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La descolonización de la India y el Liberalismo

zaf-zapEnsayo23 de Marzo de 2023

2.805 Palabras (12 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 12

SOFIA LANDEROS

LA DESCOLONIZACIÓN DE LA INDIA Y EL LIBERALISMO

¿Independencia para todos o para algunos?

La descolonización es tal vez, un proceso que define el comportamiento de los Estados hasta el día de hoy, sin embargo, puede ser entendido desde diferentes teorías de las Relaciones Internacionales. La independencia de la India fue un evento sumamente en la definición de Asia en un contexto actual, es importante conocer los inicios y el pasado para comprender el presente. De esta manera podemos entender como fue que la India se encamino a ser considerada una nación en ascenso a potencia, exponiendo su proceso libertador y su relación con esta corriente; el liberalismo por sus tintes culturales puede adecuarse con facilidad a este hecho histórico, pero antes es necesario saber que compuso esta etapa histórica.  

LA LIBERACIÓN DE LA INDIA

El proceso de descolonización de la India fue uno de los más importantes de Asia y de aquí surgió la figura emblemática de Mahatma Gandhi que hasta el día de hoy reconocemos. Tuvo sus inicios en el siglo XVII cuando Gran Bretaña hizo de la India una más de las colonias británicas, la cual se consolidó con la expulsión de Francia del territorio; este dominio tuvo casi dos siglos de permanencia pero para el año de 1870 una fuerte crisis económica golpeó las tierras hinduistas, esto solo fue el inicio de los primeros brotes de nacionalismo por las epidemias, la pobreza y el hambre. Para el año de 1885 se creó el Partido del Congreso Nacional Indio en Bombay como una rama del partido liberal británico, en un inicio Mahatma Gandhi aún no tomaba un papel decisivo pues fue fundado por tres nativos a instancia de un inglés. Este partido perseguía la necesidad de reformas democráticas bajo el dominio de Gran Bretaña, además de que recogían el pensar de las pequeñas élites burguesas frente a los abusos más notorios, principalmente a los parias que eran llamados “los intocables”, este sector de la población no pertenecía a ninguna casta y por lo tanto eran considerados impuros.

Más tarde, Gandhi se unió a los crecientes brotes nacionalistas frente a los abusos; este hombre fue una pieza fundamental en la descolonización de todo un Estado. Mohandas Karamchand Gandhi nació en el Raj britanico en 1869, Nueva Delhi; fue hijo del ministro de dos provincias en la India y para el año de 1888 viajó a Gran Bretaña donde estudió abogacía, además de aprender inglés, latín y francés, durante su estancia comprendió cómo era que se percibía a oriente y para su regreso, su familia había perdido influencia. Debido a esto, su carrera de derecho no empezó de una forma grata; decidió viajar a Durban donde una empresa había solicitado sus servicios y en esta etapa de su vida percibió la discriminación racial de primera mano, se compadeció de sus compatriotas indios. Fundó el Partido Indio del Congreso de Natal, una provincia ubicada en Sudáfrica, al enterarse de la ley que prohibiría a los ciudadanos indios votar. Fue a través de los partidos que los ciudadanos comenzaron la lucha por manifestar la discriminación y la desigualdad, Gandhi fue nombrado por el pueblo como Mahatma “alma grande” y se dedicó día tras día a luchar por los derechos de sus compatriotas. En 1904, la desobediencia civil y la no violencia fueron los ideales que se extendieron entre las olas nacionalistas de un pueblo cansado del abuso, además con la resistencia pacífica y la no cooperación con el gobierno británico nació el concepto “satyagraha” (fuerza del alma) “la reivindicación de la verdad, no causándole sufrimiento al adversario sino al propio yo; el adversario debe ser liberado del error con paciencia y simpatía, liberado no aplastado.”[1]  Se buscaba que a través de la no violencia y la tolerancia a las diferencias, el sufrimiento, los modales y la sinceridad convirtieran al imperio británico sin degradarlo o vencerlo esperando se notara la inutilidad de la opresión; lo opuesto a las teorías de ojo por ojo o diente por diente, “paga el mal con el bien, hasta que el malhechor se cansa del mal”. La población comenzó a reunirse en asambleas donde se concretaba un movimiento pacífico empapado de descontento que consistía en la desobediencia a las leyes y la resistencia a la violencia, y se regía por tres leyes fundamentales:

  • No resistirse al arresto
  • No resistirse a los azotes de las autoridades
  • No comportarse en forma moral e higiénica

Estos ideales fueron seguidos por la población india año tras año con esperanza, incluso si los mandaban a los tribunales no se defendían o si los mandaban a encarcelar aparecían cientos más como voluntarios al encierro.

En 1919, el Consejo Legislativo Imperial de Nueva Delhi aprobó las leyes Rowlatt, estas leyes permitían a los jueces juzgar los casos políticos sin intervención de un jurado y que los gobiernos de las provincias realizaran arrestos sin necesidad de juicio. Estas nuevas medidas llevaron a Gandhi a convocar una serie de “hartals”, paros generales de actividades como protesta por algún régimen; esta forma de protesta se replicó múltiples veces en diferentes provincias de la India hasta que Gran Bretaña a través del general Reginald Dyer, atacó a aproximadamente veinte mil civiles desarmados en Jallianwala Bagh dejando a su paso a 379 muertos y más de 1000 heridos. En 1920, Gandhi llamó a la población a una campaña de no cooperación donde los civiles renunciaron a puestos públicos, los tribunales y las instancias gubernamentales sufrieron un boicot, los niños dejaron de asistir a la escuela y las calles fueron bloqueadas con ciudadanos que se negaban a ponerse de pie a pesar de la violencia. Más tarde surgió el “autogobierno” con la independencia económica boicoteando la industria británica e impulsando las industrias nacionales con el uso de la rueca para el hilado manual, la rueca fue un símbolo tan importante que se convirtió en el centro de la bandera del congreso y sería también el centro de una India independiente. En este punto de la historia Mahatma Gandhi era más que un líder, se había incrustado en el corazón de cada indio convirtiéndose en gran influencia espiritual, por lo que Gran Bretaña jamás se decidió a atacarle temiendo el descontrol social, sin embargo eso no lo exentaba de ser arrestado múltiples veces; para el año de 1921 el Congreso Nacional lo nombró autoridad ejecutiva plena como cabeza del movimiento independentista. Gandhi nombró una campaña de desobediencia que terminaría en un escenario violento donde las autoridades británicas atacaron con armas a los civiles y al terminarse las balas, la población oprimida y enfurecida terminó por linchar a los cuerpos policiacos; este hecho supuso para Mahatma un fracaso, la independencia no se lograría reprimiendo así que se puso fin a la campaña.

Pero, para 1930 se proclamó una nueva campaña de negación al pago de impuestos, especialmente de la sal donde Gran Bretaña constituía un monopolio. Ese mismo año se llevó a cabo “la marcha de la sal” donde miles de civiles, incluidas cientos de mujeres, fueron desde Ahmedabad, una de las provincias más pobladas de la India hasta el mar arábigo donde extrajeron sal por sí mismos, acción que estaba prohibida en la colonia británica, y debido a este suceso Gandhi fue arrestado una vez más y puesto en libertad en el año de 1931.

En 1932 se retomó la campaña de desobediencia civil y esto provocó un doble arresto para Mahatma, quién implementó la medida de ayunar por largos periodos de tiempo hasta llevar a cabo un ayuno a la muerte para mejorar las condiciones de vida de los intocables, recordando que eran aquellos que no pertenecían a ninguna casta y usualmente era la población más pobre. Para el año de 1934, Gandhi se alejó de la política y fue sustituido en el congreso por Jawarhal Nehru; hasta su regreso en 1939 mismo año donde llevó a cabo una huelga de hambre con el objetivo de modificar el régimen autocrático que inundaba las tierras indias.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el ambiente internacional lleno de tensiones, el Congreso Nacional Indio exigió al régimen británico una declaración de intenciones respecto a su posición en el conflicto, al no obtener una respuesta satisfactoria India decidió no apoyar a las tropas en la guerra hasta obtener una independencia total incluso después de que Japón entrara al conflicto. En 1942, Gandhi fue encarcelado y la India corría el peligro de ser invadida por las tropas japonesas que ya habían dominado parte del Sudeste asiático, se corría el lema de “abandonen la India” para Gran Bretaña, el pueblo creía que si llegaba a entrar en el conflicto se defendería con sus propias armas.

En 1944, los territorios de la India estaban empapados de dos corrientes nacionalistas, la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio; en este punto de la historia Gran Bretaña había aceptado la independencia con una condición, se tenía que llegar a un acuerdo entre ambas. Gandhi en un inicio se opuso a la fragmentación de la India, pero terminó cediendo con la esperanza de una unificación más tarde. Del lado de la Liga Musulmana estaba su presidente, Mohammed Alí Jinnah y los musulmanes que habían alcanzado el poder gracias a los ingleses, ricos y de clase media, pensaban que una vez Gran Bretaña cediera el territorio a los indios estos empezarían a ocupar puestos públicos y a disfrutar de las ventajas que tanto esfuerzo y apoyo británico les había costado a los musulmanes para construir su propia figura pública.  Aquí surge la división de Pakistán y la India, Pakistán prometía ser la tierra que les daría a los musulmanes el poder que buscaban conservar y el control económico; resultaba ser muy atractivo pues ofrecía un Estado religioso y un monopolio político-económico para salvaguardar los intereses de la minoría rica. En 1946, Gran Bretaña ya no tenía gran poder militar dentro de la India porque había tomado la decisión de no sacrificar más vidas humanas por aferrarse a mantener su dominio sobre un territorio con ansias de ser libre; y para este momento de la historia del Estado que aún no se fragmentaba dependía de tres figuras, Mahatma Gandhi que perseguía la no división de la India, Jawarhal Nehru que dirigía ferozmente la lucha y parecía ser el sucesor de Gandhi, y Mohammed Alí Jinnah quién tenía casi la misma habilidad del primero para movilizar a las masas en un táctico movimiento nacionalista. Y dentro de este ambiente polarizado surgió una guerra civil con resultados de lo más sangrientos, Calcuta, Nueva Delhi y Bengala fueron uno de los tantos escenarios donde las provocaciones entre hindúes y musulmanes acabaron en tragedia, Gandhi en un intento por frenar los enfrentamientos realizó múltiples huelgas de hambre. El virrey también intentaba frenar la disputa en el territorio con diferentes propuestas, pero al mandar la última el Congreso Nacional Indio aceptó la inevitabilidad de una fragmentación en el territorio, Nehru dejó de luchar a lado de Gandhi y este último retomó su tarea de pacificar las zonas en las que aún existía tensión; dos Estados serían establecidos, la India y Pakistán. Gran Bretaña les entregaría activos y ellos mismos se encargarían de redactar sus propias constituciones, las provincias elegirían a que Estado anexarse a través del voto de sus cuerpos legislativos. El 15 de agosto de 1947, la independencia de la India fue una realidad, sin embargo, la separación no logró terminar los brotes de violencia por la religión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (109 Kb) docx (204 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com