ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descubrimiento De America

panpinita20 de Septiembre de 2014

2.733 Palabras (11 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 11

EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….PÁG. 1

1 Los viajes de Colón………………………………………………………..PÁG. 3

1.1Primer viaje …………………………………...……………….................PÁG. 4

1.1.1La llegada a América……………………………………………………PÁG. 6

1.2Segundo viaje ……………………………………………………………PÁG. 7

1.3 Tercer viaje ………………………………………………………………..PÁG. 8

1.4 Cuarto viaje ……………………………………………………………….PÁG. 9

1.5 Muerte de Cristóbal Colón……………………………………..………..PÁG. 10

1.6 Cronograma………………………………………………………………PÁG. 11

CONCLUSIÓN……………………………………………………………….PAG.12

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………PÁG. 13

INTRODUCCIÓN

Don Cristóbal Colón propuso primero al rey de Portugal y luego a los reyes Católicos de España una expedición marítima para encontrar el nuevo camino.

Siete años esperó Colón a que los reyes de España se decidieran a apoyar su proyecto. Finalmente, con la protección de la reina Isabel de Castilla, firmó un convenio el 17 de abril de 1492, conocido como Capitulaciones de Santa Fe, mediante el cual los Reyes Católicos lo hacían virrey de todas las tierras que descubriera y almirante del mar océano. Le concedían también la décima parte de todo lo que comerciara y el privilegio de nombrar jueces y autoridades de gobierno en los territorios que descubriera.

El 3 de agosto de 1492 partió del puerto de Palos en tres carabelas: la Santa María, la Niña y la Pinta. Después de más de dos meses de navegación los marineros comenzaban a desesperarse por no ver más que mar y cielo a su alrededor.

Finalmente, en la madrugada del 12 de octubre de 1492, el vigía de la Pinta, Rodrigo de Triana, gritó: “¡Tierra!” Se trataba de la pequeña isla de Guanahní, a la que el almirante genovés bautizó como San Salvador. Dando gracias a Dios desembarcó en ella, besó la arena y tomó posesión de la isla en nombre de Sus Majestades Católicos. Siguió navegando y descubrió Cuba, a la que nombró Juana, y Haití, a la que llamó la Española.

Cuando regresó a España, Colón tuvo un gran recibimiento por parte de los reyes, quienes confirmaron sus nombramientos. Inmediatamente se organizó otro viaje que zarpó en septiembre de 1493, a fin de colonizar las tierras descubiertas. En este segundo viaje Colón descubrió las islas Dominica, Puerto Rico y Jamaica. En la Española fundó la primera colonia europea del Nuevo Mundo.

Dos viajes más realizó colón. En el tercero exploró la costa del ahora llamado continente americano, y descubrió la desembocadura del río Orinoco y la isla de Trinidad. Cuando llegó a la Española los colonos se habían sublevado. Colón fue arrestado y enviado a España con cadenas en octubre de 1500.

Para ese entonces su gran protectora, la reina Isabel, había muerto. Olvidado, triste y enfermo, el gran navegante murió en la ciudad de Valladolid el 20 de mayo de 1506. Sus restos descansan ahora en España, país al que amplió sus horizontes ofreciéndole

DESARROLLO

UN NUEVO MUNDO

La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla del mar Caribe llamada Guanahani. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para quienes creían en la ruta hacia el oeste como el camino más corto para llegar hasta Asia. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.

 LOS VIAJES DE COLÓN

Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de España, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta

localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela.

A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados viajes menores o andaluces, capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos

 PRIMER VIAJE

Los reyes católicos, particularmente la Reina Isabel, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. El 17 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con la Reina Isabel las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón aquellas villas y puertos de mar a las que se dirija Colón.

El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.

Cristóbal Colón bautizo a las dos carabelas con el nombre de la Niña y la Pinta, a la Nao le puso el nombre de Santa María.

Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María. La Pinta y la Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el consejo de Palos, en cumplimiento de la anteriormente citada real provisión. La tripulación estaba formada por unos 90 hombres aproximadamente.

La expedición se dirigió hacia las Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de Bobadilla, gobernadora de La Gomera, y además en Gran Canaria se hicieron reparaciones en la Pinta en el timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de Gomera se lanzaron a la travesía del Atlántico el 6 de septiembre.

 LA LLEGADA A AMÉRICA

El viaje no resultó fácil ya que hubo amotinamiento, pero Martín Alonso Pinzón consiguió resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde la Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana ¡Tierra a la vista!, dos horas después de la medianoche del 12 de octubre, llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahani. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de oro, principal producto que buscaban los españoles.

En su primer viaje Colón capturó varios indígenas que fueron llevados cautivos a España, donde los reyes católicos ordenarían primero venderlos como esclavos y luego liberarlos. El 16 de enero de 1493, con las dos naves restantes, la Pinta y la Niña, emprendieron el viaje de retorno. Durante la travesía las dos naves se separaron por culpa de una fuerte tempestad, en la que los tripulantes de la Niña al verse a punto de naufragar, realizaron el denominado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com