ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dia De Muertos

gdshhb15 de Octubre de 2013

1.081 Palabras (5 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 5

La muerte es la última etapa de la vida, cuando el alma se desprende del cuerpo terrenal para transformarse en espíritu. Cuando el espíritu se encuentra con Dios dependiendo de cómo eras en vida, es el descanso eterno, del cuerpo y del alma por eso cuando una persona muere los que lo conocían lloran porque saben que no los volverán a ver por un largo tiempo; hasta que a los demás les pase lo mismo, es decir fallezcan . La muerte no se debe de recordar de manera triste, si no verla como un largo rato de descanso del cuerpo y del espíritu de la persona fallecida. Pero siempre llevándolos en su corazón y nunca olvidarse de ellos.

Un claro ejemplo de esto ya mencionado es como la celebración que hay en México; es decir: “El día de muertos”. Dos de las celebraciones importantes de México; más que celebraciones son tradiciones. Se realizan en el mes de noviembre. Y es el día de muertos. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos. La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente, se practica a todo lo largo de la República Mexicana. Se celebra ya sea con el altar de muertos, con calaveritas, con tapetes de aserrín y muchas formas más de celebración a nuestros difuntos.

Día de Muertos, como culto popular, es un acto que lo mismo nos

lleva al recogimiento que a la oración o a la fiesta; sobre todo esta última en la que la muerte y los muertos deambulan y hacen sentir su presencia cálida entre los vivos.

En México, son varios los lugares en el que se resaltan las tradiciones de celebración a este día. Michoacán es uno de ellos; específicamente en las lagunas de Patzcuaro y Janitzio, las poblaciones se reúnen para llevarle ofrendas a sus muertos, siendo el ritual de velación el día de muertos, una de las manifestaciones religiosas por excelencia. Durante la noche del 1 de noviembre, llevan hasta el lugar donde yace la tumba de sus antepasados, la ofrenda símbolo de recuerdo y presencia a la memoria de sus seres fallecidos; así que, quienes conforman el evento y la representación, lo hacen con profundo respeto, de veneración a los seres que materialmente ya no existen, y al recuerdo de lo que fueron. Otro es el Estado de Zacatecas, que acostumbra consumir el pan de muerto y muchas familias visitan las tumbas de sus seres queridos dejando en ellas arreglos florales, principalmente elaborados con flor de cempasúchil. En Tlaxcala son varias las regiones donde la gente se reúne para darles ofrendas a sus muertos en los panteones, con panes y gastronomía de la región, así como flores. Siendo celebraciones espectaculares. Así como estos Estados de la República, son varios más que conforme a sus culturas celebran a sus difuntos seres queridos.

Hoy también vemos que el país y su gente se visten de muchos

colores para venerar la muerte o a la llamada catrina: el amarillo de la flor de cempasúchil, el blanco del alelí, el rojo de la flor afelpada llamada pata de león...

Es el reflejo de nuestra alegría por el descanso de nuestros seres queridos es una muestra clara de que no hay que afligirse por el descanso de algún familiar querido o cercano, si no es más alegrarnos con ellos en su feliz morada.

En fin el día de muertos es una tradición mexicana, y a mí me gusta mucho porque en ella se recuerda a los que ya partieron de un modo especial. Es una tradición, y es mexicana por eso debemos de tratar de no olvidarla de echarla al olvido.

Santa Cruz de Juventino Rosas Gto., a 1° de noviembre del 2012

José Guadalupe Conejo Conejo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com