Dibujo Y Arquitectura
NALA201119 de Marzo de 2014
2.873 Palabras (12 Páginas)330 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ………………….. Pág. 2 – 5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS….. Pág. 6 – 8
EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO…. Pág. 9 – 14
BIBLIOGRAFÍA ……………………. Pág. 15
INTRODUCCIÓN
El dibujo es el instrumento fundamental de la reflexión arquitectónica, es en si mismo un instrumento didáctico requerido por el aprendizaje de la arquitectura. La arquitectura se comunica y proyecta a través del dibujo.
La práctica de la arquitectura está unida a sus representaciones gráficas (esto es definitivamente cierto a partir del Renacimiento), antes esta práctica previa de la representación (o mejor del proyecto) se limita al establecimiento de un trazado de geometría.
Lo que hace del dibujo arquitectónico un instrumento, es la voluntad explícita de ser siempre una representación con una precisión que va más allá de lo científico. El dibujo debe servir para ilustrar y desarrollar un pensamiento y representar un objeto.
Una buena parte de los dibujos de arquitectura representan edificios que existen en la realidad. Por lo general, el proceso de elaboración de un dibujo es mucho más rápido que el de la construcción de un edificio. Por todo ello, podríamos decir que las obras gráficas que representan un edificio real se pueden clasificar entres grupos:
• Las realizadas antes de su construcción
• Las realizadas durante las obras
• Las realizadas después de su terminación
El valor de un dibujo arquitectónico es independiente del edificio que se deriva de él y que dará lugar a otra obra completamente distinta, por tanto podemos decir que la calidad gráfica de un dibujo no implica la calidad arquitectónica de un edificio, y viceversa, una arquitectura carente de calidad puede representarse de un modo atractivo, y así el dibujo contribuye a enriquecer su imagen. Un edificio de gran calidad arquitectónica puede dibujarse de un modo poco agradable, y entonces el dibujo habrá fracasado en su misión de dar una imagen lo más aproximada posible de la arquitectura que representa.
Los dibujos arquitectónicos son representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos de las edificaciones.
Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos y con todos lo detalles necesarios.
En la elaboración de un proyecto arquitectónico, hay una serie de elementos que deben estar presentes, ellos incluyen un conjunto de dibujos.
A lo largo de la Historia del Arte, el dibujo aparece como principio ordenador de la pintura, escultura, cerámica, etc. y se ha considerado como instrumento de perfeccionamiento del trabajo de pintores, escultores, etc.
Al dibujar, primero se leen las formas y luego se describen.
Los seres humanos, al pretender interpretar la realidad visualizada a través del dibujo, también registran gráficamente la arquitectura.
Durante distintas épocas en la historia de la cultura occidental, el pensamiento filosófico-religioso le ha impuesto al arte la hegemonía de su visión del universo, en los que sus representaciones han estado profundamente ligadas a ello, como ocurrió en la Edad Media.
Las escuelas y academias de arte, constituidas en centros de transmisión del conocimiento arquitectónico, han requerido del dibujo su potencia en el análisis interpretativo.
Después del Renacimiento, el dibujar generó tal grado de prestigio dentro de las academias y escuelas de dibujo, que su desarrollo se tornó complejo, su transmisión y aprendizaje sólo se consideraba adecuado para aquellos que tuvieran una formación artística y matemática considerable.
Para la realización del dibujo de arquitectura se ha conocido, desde la antigüedad los soportes y los instrumentos necesarios, hay que tener en cuenta que la historia de la arquitectura no coincide con la historia del dibujo, hay un periodo largo con arquitectura y sin dibujos conservados.
Cabe destacar que es durante el Renacimiento cuando tanto los soportes para el dibujo como algunos instrumentos y técnicas para su ejecución, se transforman y son utilizados por los artistas y arquitectos bajo otra visión.
En algunos casos talleres toscanos ya se contaba con algunas muestras de papel desde 1.300, pero no estará disponible con suficiente abundancia hasta el siglo XVI.
La falta de documentos gráficos de arquitectura es debido a la escasez de soporte y a la procedencia del mismo, desde los egipcios hasta el Renacimiento se utilizó el papiro y el pergamino. Estos soportes eran reutilizados para varios dibujos, cuando no admitían la reutilización, se disolvían para fabricar pegamentos.
El papel hecho con trapos (fibras) de lino y algodón fue sustituyendo al papiro y requiriendo la utilización de otros instrumentos y materiales para el trazado, como la tiza roja, la tinta ferrogálica, etc.
Del cartón, el carboncillo, la tiza y el caballete para configurar los proyectos de los arquitectos-pintores del primer Renacimiento, se pasó al tablero de dibujo con instrumentos como escuadras, tiralíneas y tintas para posibilitar la copia de los dibujos durante el academicismo.
Las cualidades y atributos de un dibujo de arquitectura son:
• Utilidad: el dibujo de arquitectura puede conseguir prácticamente cualquier objetivo dentro del campo arquitectónico.
• Belleza: la belleza del dibujo es reflejo de la belleza de la construcción (proporciones, riqueza de materiales, etc.)
• Durabilidad: importación de este aspecto sobre todo desde la Ilustración los dibujos deben durar para que los hombres aprendan
Un buen dibujo de arquitectura ha de ser a la vez útil, bello y duradero.
Existen diversas opiniones entres los autores sobre las cualidades de un buen dibujo de arquitectura.
Para León Battista Alberti, la característica más importante del dibujo arquitectónico era su veracidad, Alberti abogaba por un sistema de Proyección (la planta) y una variable gráfica (la línea), que fueran capaces de reflejar la forma del edificio tal como es, y no tal como se ve.
Palazzo Rucellai (Alberti)
El primer arquitecto que produjo dibujos verdaderos fue Antonio da Sargallo el Joven.
Para Rafael de Urbino son la veracidad y la exactitud, poder deducir a partir de los dibujos las medidas.
Para Jean Nicolás Louis Duran que el dibujo sea fácilmente comprensible en su forma y en su contenido.
Hay otras características intrínsecas en el dibujo arquitectónico que son:
• Artesanía: se realiza a mano
• Estatismo: no puede reflejar movimiento directamente
• Fragmentación: hay que elegir una serie de proyecciones o puntos de vista, no se puede representar todo.
• Inmutabilidad: mantiene las cualidades figurativas, permite conocer las condiciones en que se hallaba la arquitectura en el pasado.
• Reflexiva: una imagen es la mejor representación de sí misma
ANTECEDES HISTÓRICOS
Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.
A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.
La primera manifestación data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un edificio.
Del año 1650 a.C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un papiro de 33 por 548 cm., una exposición de contenido geométrico que abarcan: la aritmética, la esteorotomía, la geometría y el cálculo de pirámides. En este papiro se llega a dar valor aproximado al numero p.
En el año 300 a.C., encontramos a Euclides, matemático griego. Su obra principal "Elementos de geometría", es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre materias tales como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio.
Arquímedes (287-212 a.C.), Inventó formas de medir el área de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen
...