ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias Religion,comida,gobierno

mqaa10 de Noviembre de 2012

724 Palabras (3 Páginas)714 Visitas

Página 1 de 3

YAQUIS

Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás grupos indígenas. El grupo yaqui ocupaba, tradicionalmente, una larga franja costera y de valle al sureste del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas. Bajo el control de las misiones jesuitas, la población se concentró en ocho poblados situados de sur a norte a lo largo del Valle del Yaqui: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem.

Población 16240

Sonora (16240)

Festividades:El ciclo ritual yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico, pero distingue claramente dos periodos, el primero sacrificial, en Cuaresma y el resto del año todos los ritos de paso que están prohibidos en esa fecha. Los rituales tienen carácter de marcadores estacionales, que señalan las distintas etapas del ciclo agrícola.

La principal actividad artesanal es la manufactura de la parafernalia ceremonial, sin fines comerciales. Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado. Los músicos fabrican sus tambores y flautas. Algunas familias manufacturan petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro que utilizan para las fiestas y después destruyen. También confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos. El único producto artesanal que se comercializa son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres.

PURÉPECHAS

Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán se llama a sí mismo p´urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p´urhé o p´uré que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general. La población p´urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios del estado de Michoacán: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro.

Población

127318

Michoacán (126996)

Sinaloa (271)

Baja California (27)

Jalisco (24)

De acuerdo con datos proporcionados por un censo levantado por una institución estatal, en Michoacán había 520 danzas y otras 156 en desuso. Las danzas del ciclo de la cosecha (otoño-invierno) son las de los Viejitos, los Huacaleros, los Jóvenes y los Negritos, además de Dos bailadores, la danza del Pescado (en la región del Lago) y las de Pastores y Vaqueras. El ciclo se cierra con las danzas del carnaval

HUASTECOS

Los huastecos se llaman a sí mismos teenek, que quiere decir los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea. La mayoría de los teenek de San Luis Potosí viven en la región de la Huasteca, al oriente del estado, localizada dentro de la cuenca del río Pánuco. Esta región está distribuida en 18 municipios.

Población

174125

San Luis Potosí (105112)

Veracruz (68806)

Tamaulipas (170)

Querétaro (26)

Jalisco (11)

Las festividades más importantes son las de los santos patrones, así como, la de Año Nuevo y Día de Muertos. Estas fiestas se celebran religiosamente por la mañana, con danzas y cohetes la noche anterior.

La cestería representa la artesanía más importante de los teenek de San Luis Potosí que elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas.

TARAHUMARAS

Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com