ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinamica Del Capitalismo Completo


Enviado por   •  10 de Marzo de 2014  •  1.513 Palabras (7 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 7

I. REFLEXIONANDO ACERCA DE LA VIDA MATERIAL Y

LA VIDA ECONÓMICA

COMENCÉ a pensar en Civilización material, economía y capitalismo, obra larga

y ambiciosa, hace ya muchos años, en 1950. El tema me había sido propuesto

entonces o, mejor dicho, amistosamente impuesto, por Lucien Febvre, que

acababa de sentar las bases de una colección de historia general, "Destins du

Monde", de la cual tuve que asumir la difícil continuación tras la muerte de su

director, en 1956. Lucien Febvre se proponía escribir, por su parte, Pensées et

croyanees d'Occident, du XV au XVIII sueles, libro que debía acompañar y

completar el mío, formando pareja con él, y que desgraciadamente no se

publicará nunca. Mi obra se ha visto definitivamente privada de este

acompañamiento.

Sin embargo, pese a limitarse en general al campo de la economía, esta

obra me ha planteado numerosos problemas, debido a la enorme cantidad de

documentos que he tenido que manejar, a las controversias que suscita el tema

tratado —la economía, en sí, es evidente que no existe— y a las incensantes

dificultades que suscita una historiografía en constante evolución, ya que

incorpora necesariamente, aunque con bastante lentitud, de buen o mal grado, las

demás ciencias humanas. A esta historiografía en estado de perpetuo alumbramiento,

que nunca es la misma de un año para otro, sólo podemos seguirla

corriendo y trastornando nuestros trabajos habituales, adaptándonos mejor o peor

a exigencias y ruegos siempre distintos. Yo, por mi parte, siento siempre un gran

placer cuando escucho este canto de sirenas. Y los años van pasando. Habré

consagrado veinticinco años de mi vida a la historia del Mediterráneo, y casi

veinte a la Civilización material. Sin duda es mucho, demasiado.

1

La llamada historia económica, que se encuentra todavía en proceso de

construcción, tropieza con una serie de prejuicios: no es la historia noble. La

historia noble es el navío que construía Lucien Febvre: no se trataba de Jacob

Fugger, sino de Martín Lutero o de Frangois Rabelais. Sea o no sea noble, o

menos noble que otra, la historia económica no deja por ello de plantear todos los

problemas inherentes a nuestro oficio: es la historia íntegra de los hombres,

contemplada desde cierto punto de vista. Es a la vez la historia de los que son

considerados como sus grandes actores, por ejemplo: Jacques Coeur o John

Law; la historia de los grandes acontecimientos, la historia de la coyuntura y de

las crisis y, finalmente, la historia masiva y estructural que evoluciona lentamente

a lo largo de amplios periodos. Y en esto reside precisamente la dificultad, ya que,

4/48

http://psikolibro.blogspot.com

LA DINÁMICA DEL CAPITALISMO

tratándose de cuatro siglos y del conjunto del mundo, ¿cómo podíamos organizar

semejante cúmulo de hechos y explicaciones? Había que escoger. En lo que a mí

respecta, he elegido los equilibrios y desequilibrios profundos que se producen a

largo plazo. Lo que me parece primordial en la economía preindustrial es, en

efecto, la coexistencia de las rigideces, inercias y torpezas de una economía aún

elemental con los movimientos limitados y minoritarios, aunque vivos y poderosos,

de un crecimiento moderno. Por un lado, están los campesinos en sus pueblos,

que viven de forma casi autónoma, prácticamente autárquica; por otro, una

economía de mercado y un capitalismo en expansión que se extienden como una

mancha de aceite, se van forjando poco a poco y prefiguran ya este mismo

mundo en el que vivimos. Hay, por lo tanto, al menos dos universos, dos géneros

de vida que son ajenos uno al otro, y cuyas masas respectivas encuentran su

explicación, sin embargo, una gracias a la otra.

Quise empezar por las inercias, a primera vista una historia oscura y fuera

de la conciencia clara de los hombres, que en este juego son bastante más

pasivos que activos. Es lo que trato de explicar mejor o peor en el primer volumen

de mi obra, que yo había pensado titular en 1967, con ocasión de su primera

edición, Lo posible y lo imposible: los hombres frente a su vida cotidiana, título

que cambié poco después por el de Las estructuras de lo cotidiano. ¡Pero qué

más da el título! El objeto de la investigación está tan claro como el agua, si bien

esta búsqueda resulta aleatoria, plagada de lagunas, trampas y posibles errores.

En efecto, todos los términos resaltados —inconsciente, cotidianeidad,

estructuras, profundidad— resultan oscuros por sí mismos. Y no puede tratarse,

en este caso, del inconsciente del psicoanálisis, pese a que éste también entra en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com