Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe
123marco1231 de Julio de 2014
800 Palabras (4 Páginas)529 Visitas
Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.
En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo laRepública Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.
Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.
Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici cómo debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.
Maquiavelo entiende que todo príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota, debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole libertad al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.
V. APORTES DEL PENSAMIENTO MAQUIAVELIANO PARA LA POLÍTICA ACTUAL
Los elementos que han sido parte de los axiomas del policy analysisa lo largo del siglo XX pueden encontrarse en el pensamiento filosófico del florentino. Sin lugar a dudas el pensamiento político de Maquiavelo, vio como nunca la naturaleza del proceso de selección de alternativas, toma de medidas, puesta en marcha e impactos de las intervenciones públicas. Ya se pueden rastrear elementos tales como la fragorosa discusión entre racionalismo e incrementalismo; la relación entre elites y masa a la hora de la toma de decisiones; lo simbólico en tanto fuente de legitimidad de la política, entre otros elementos que hemos mencionado más arriba. Vale decir, que la construcción de este pensamiento tiene una estrecha relación con la praxis en la función pública, como el propio Maquiavelo lo explicita. El conocimiento práctico que trae el desempeño de funcionario nos proporciona junto con el manejo de los ejemplos antiguos y modernos una guía de referencia. Así, usando el razonamiento analógico es posible hacer un diagnóstico de la situación antes de la toma de decisiones. Queda inaugurada la discusión aún no saldada entre información y políticas públicas, y cuáles son los límites del conocimiento a la hora de las intervenciones estatales. Maquiavelo se muestra como buen hombre moderno optimista sobre la capacidad de la razón y el conocimiento cual usa para dominar los acontecimientos. Pero al mismo tiempo, por tener un buen manejo de los sucesos de la historia reconoce que la virtud debe reconocer las limitaciones de los procesos de cambio. Muchos de los postulados de Maquiavelo fueron asumidos durante
...