ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Divisionnarutal Y Social Del Trabajo

angelithoquevedo30 de Abril de 2013

844 Palabras (4 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 4

División social del trabajo. Separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los productores se concentran en determinadas ramas y clases de producción.

Contenido [ocultar]

1 Reflejo en la división de la economía

2 Divisiones sociales

2.1 Primera gran división social del trabajo

2.2 Segunda gran división social del trabajo

2.3 Tercera gran división social del trabajo

3 División natural del trabajo

4 División capitalista internacional del trabajo

5 División socialista internacional del trabajo

6 Economía capitalista

7 Economía socialista

8 Fuentes

Reflejo en la división de la economía

La división social del trabajo se refleja en la división de la economía nacional en sectores (industria, construcción, agricultura, transporte etc.) y en ramas de la producción (industria ligera, construcción de maquinaria, metalurgia, ganadería, horticultura, etc.).

La división social del trabajo, así como la división del mismo en una empresa, implica una especialización profesional de los trabajadores de la producción. El grado de desarrollo de la división social del trabajo caracteriza el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.

Divisiones sociales

Primera gran división social del trabajo

La primera gran división social del trabajo —separación de las tribus dedicadas a la ganadería— contribuyó a elevar sensiblemente la productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad de clases.

Segunda gran división social del trabajo

La segunda gran división social del trabajo —los oficios se separaron de la agricultura— contribuyó a la ulterior elevación de la productividad del trabajo y, junto a la primera gran división social del trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos destinados especialmente al cambio y que creciera la producción mercantil.

Tercera gran división social del trabajo

El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del mercado condicionaron el surgimiento de la tercera gran división social del trabajo: la formación de la clase de los mercaderes.

El progreso de la división social del trabajo en las sociedades basadas en la explotación presenta un carácter clasista antagónico y en parte encuentra su expresión en el nacimiento y desarrollo de la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico.

División natural del trabajo

Es la división del trabajo por el sexo y la edad, asignación de determinados tipos de actividad laboral al trabajador teniendo en cuenta sus particularidades fisiológicas y de edad. La división natural del trabajo surgió en los primeros estadios del desarrollo de la sociedad humana y precedió a la división social del trabajo.

División capitalista internacional del trabajo

Artículo principal: División capitalista internacional del trabajo

Especialización de determinados países, en el marco del sistema capitalista de economía mundial, en la producción, fundamentalmente, de uno o varios productos para su venta en el mercado mundial. Esta división del trabajo ha alcanzado su máximo desarrollo en el período del capitalismo monopolista, cuando se han establecido estrechos lazos económicos entre países muy diversos por sus condiciones naturales, por su desenvolvimiento económico y por la productividad del trabajo social.

División socialista internacional del trabajo

Artículo principal: División socialista internacional del trabajo

Nuevo tipo de división interestatal del trabajo; se forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com