ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Día De La Raza

guillermoboscan8 de Mayo de 2013

889 Palabras (4 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 4

Día de la Raza: origen e institucionalización

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.

En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un real decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se daría más tarde.

Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos. Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917. Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza" y declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.

El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial.

El Descubrimiento

En el relato de la llegada de Colón a las Indias y sus consecuencias, la historia tradicional prioriza la visión eurocentrista. En el caso particular del "Descubrimiento de América" se suele tomar en cuenta la versión de los pueblos conquistadores. Pero ésta es una versión de la historia, entre tantas posibles. De seguir este lineamiento, sería bueno aclarar que se trata solamente de un enfoque, dar los fundamentos y justificaciones del mismo y enriquecerlo con otros posibles.

"Un continente tan complejo, y hasta 'mágico', como el nuestro, indo-afro-ibérico, fue tradicionalmente analizado con categorías y conceptos clásicos afines a la realidad europea y no a la nuestra (...) La historia de América comenzaba, en lo esencial, con el llamado 'descubrimiento'. Existía, de hecho, una suerte de pretensión hegemónica de la historia occidental europea en la enseñanza mundial (...) ...ya en el siglo XIX, Simón Rodríguez decía que 'en lugar de pensar en persas o en egipcios, debemos pensar en los indios... es más importante entender un indio americano que a Ovidio'; y José Martí recomendaba que la universalidad europea debía dar paso a la 'universalidad americana' y que la historia de los incas debía ser materia detallada de nuestra enseñanza, aunque no se enseñase la historia de Grecia (...) Carlos Fuentes ha afirmado que en el momento de nuestra independencia, el continente iberoamericano decidió que debía volver las espaldas a nuestro pasado indígena, negro y mestizo y, rápidamente, mirar a Europa transformándonos en europeos (...) Lo central es introducir una evaluación equilibrada de la presencia de Europa en nuestra historia, adaptar los aportes europeos a nuestra compleja realidad histórica y aplicar, de manera creativa, las contribuciones europeas a la región, colocando en el centro de nuestra historiografía los orígenes, el desarrollo y los desafíos futuros de América Latina." (La enseñanza de Historia y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com