EL BANCO DE MÉXICO
Anahi28017 de Octubre de 2013
3.308 Palabras (14 Páginas)306 Visitas
El banco de México
Orígenes del Banco de México
La banca en la historia de México se inició en 1864, a partir del establecimiento de la sucursal de un banco británico: The Bank of London, Mexico and South America, en el inglés original, en la Ciudad de México.
El Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio, fue el primer banco ubicado en la capital de nuestro país creado en el año de 1881 bajo el gobierno de Manuel González; posteriormente en el año de 1888 se establecieron otros bancos, entre ellos dos de emisión en el estado de Yucatán y algunos más en la capital del país.
Cada una de las creaciones de los bancos se establecieron con términos y contratos diferentes, es decir, no había una unificación en los convenios con los cuales se establecían las instituciones bancarias, hasta que durante el gobierno de Porfirio Díaz, se creo una ley denominada Ley de Instituciones de Crédito que se promulgó en 1897 en la cual se contemplaban tres modelos bancarios:
bancos de emisión (bancos de depósito y descuento con facultad para emitir billetes),
bancos hipotecarios y;
bancos refaccionarios.
El principal problema que trajo consigo la Revolución Mexicana fue la emisión desmedida de billetes provenientes de distintos bancos, gobiernos estatales y fracciones revolucionarias con el objeto de financiar los gastos bélicos, puesto que cualquier caudillo o general poda mandar imprimir billetes sin respaldo ni garantía alguna.
Jonathan Heath sostiene que la consecuencia de esta inestabilidad, fue que la población comenzara rechazar los billetes como medio de pago, ya que sabían que perderían valor rápidamente. El resultado fue un caos económico, que termino con un desuso completo de los billetes y el regreso al uso de monedas de metales preciosos.
En 1910, La estructura de la banca de mexicana solamente estaba integrada por 24 bancos de emisión. Dentro de los bancos emisores destacaban los dos más grandes que operaban en la ciudad de México, el Banco Nacional de México, el Banco de Londres y México formado en 1889. Estos bancos tenían facultad para tener sucursales y agencias en todo el país, en tanto que el resto de los bancos que existían en ese entonces carecían de la facultad de establecer oficinas en la ciudad de México, con algunas excepciones.
En materia de emisión de billetes, la ley facultaba al Banco Nacional de México y al Banco de Nuevo León a tener en circulación hasta tres veces el monto que manejaban en sus cajas; mientras que los demás Bancos entre ellos el Banco de Londres y México tenían prohibido exceder de dos veces el monto de su efectivo metálico. Además, el monto de la emisión de cada banco no podía rebasar el triple de su capital exhibido, excepto el Nacional de México, que no tenían limitación alguna.
Todos los bancos, sin excepción, quedaban sujetos a la vigilancia de interventores encargados de comprobar la exactitud de sus balances mensuales, vigilar el cumplimiento de los términos del convenio establecido y por ultimo firmar billetes.
La comisión Reguladora tuvo un muy importante papel durante el transcurso del proceso para poder obtener la fundación de un banco único de emisión, ya que esta tenía la función de fungir como intermediaria entre los bancos y la Secretaria de Hacienda; por otro lado se creo al Comisión Monetaria quien fue la encargada de regularizar la circulación de la moneda fiduciaria y fraccionaria.
No fue hasta el 5 de febrero de 1917, que el Congreso Constituyente de Querétaro aprobó la acuñación de moneda y la emisión de billetes por medio de un solo banco que controlara el gobierno federal, facultad para ese entonces exclusiva del gobierno federal.
Sin embargo, debido a la falta de fondos para integrar su capital y a las deudas respecto se su marco legal, su establecimiento no fue inmediato. Las soluciones a estos problemas tardaron ocho años en llegar y fue finalmente hasta el 8 de agosto por 1925, cuando Plutarco Elías Calles era presidente de la Republica, que se inauguro el Banco de México, por medio de la ley Constitutiva del Banco de México. Su fundación se concibió como la creación de un banco único de emisión, es decir, con poder monopólico para ser la única institución forjadora de monedas e impresora de billete, así como la encargada de su distribución inicial.
Con la creación del Banco de México se logro el control de las emisiones de billetes, entre otros muchos beneficios para el público en general, ya que se otorgaron créditos y descuentos a estos mismos, siendo la población la más beneficiada con su creación.
La base principal para el monopolio de moneda y billetes en nuestro país se encuentra en el articulo 28 de nuestra constitución, en donde se estableció que la facultad de emitir billetes se encontrara reservada en exclusiva para un Banco Único de Emisión que quedaría bajo el control del gobierno.
Las atribuciones originales que se le dieron al Banco de México fueron:
• Ser agente financiero del gobierno federal
• Ser el banco de los bancos
• Tener el monopolio para la emisión de dinero
La masa monetaria, o lo que se conoce como el medio circulante, estaba respaldada exclusivamente por los metales preciosos o dólares americanos. Por lo mismo, la cantidad de dinero en circulación dependía en gran medida de las exportaciones y de los inventarios de metales preciosos que tenía México.
La autonomía del Banco de México
Con el paso del tiempo el Banco de México fue obteniendo su autonomía y con ello, contrajo ciertas metas u objetivos entre los que destacan: que en el ejercicio de sus funciones o reciba ni debiera de obedecer instrucciones del Poder Ejecutivo o del Congreso, el banco también debiera de contra con la prerrogativa de realizar todas las acciones necesarias para estabilizar el nivel de precios, sin que estén influidas por la política o el gobierno.
La independencia del Banco de México consistió en tres partes principales:
• El manejo de la política monetaria sin presiones externas.
• La autogestión administrativa.
• La autonomía presupuestal.
La privatización de la banca en México se llevó a cabo en cuatro etapas. En la primera se constituyó un órgano colegiado denominado Comité de Desincorporación Bancaria a cargo de llevar a cabo el proceso de desincorporación. Durante la segunda etapa se recibieron las solicitudes para participar en el proceso y se seleccionó a los participantes de acuerdo con varios criterios. La tercera etapa se dedicó a realizar la estimación del valor de las instituciones. La cuarta etapa cubrió la celebración de las subastas a partir de las cuales se decidió la adjudicación de las instituciones a las mejores posturas.
El primer año de autonomía legal del Banco de México paso inadvertido puesto que hubo una actitud sumisa de las autoridades monetarias a las del gobierno federal; hasta que los años siguientes se obtuvo una notable separación del Banco Único de Emisión y el gobierno federal con las restricciones establecidas en la constitución en su articulo 28, ya que la designación de la conducción del banco estará a cargo de personas cuyo nombramiento sea hecho por el presidente de la Republica con la aprobación de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, siendo este un lazo discreto con el gobierno federal.
Estructura Formal del Banco de México
La actual estructura formal del Banco de México esta basada en la Ley del Banco de México emitida en Diciembre de 1993.
La ley determina que para el ejercicio de las funciones y la mejor administración del Banco estarán encomendadas a una Junta de Gobierno, a una Comisión de cambios y a un Gobernador, que contaran con características especiales para salvaguardar la actividad monetaria que este banco desarrolla.
Junta de Gobierno
Esta integrada por cinco miembros designados por el presidente de la Republica y aprobados por una mayoría simple de la Cámara de Senadores. Entre los cinco integrantes, el presidente nombra al gobernador, quien es el encargado de presidir la Junta de Gobierno. A los otros cuatro integrantes se les denomina subgobernadores.
Para ser designado miembro de la Junta se debe tener un elevado nivel técnico y profesional, por lo que el candidato debe gozar de reconocida competencia en materia monetaria y haber ocupado anteriormente cargos de alto nivel en el sistema financiero o en las dependencias, organismos o instituciones que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera o en sus caso que sea profesionales en materia económica, financiera o jurídica.
Los periodos durante los cuales desempeñan sus cargos son de seis y ocho años, para gobernador y subgobernadores respectivamente; el periodo de gobernador comenzara en el cuarto año de cada sexenio y los periodos de los subgobernadores empiezan al inicio del primero, tercero y quinto año de cada administración presidencial. Los miembros de la Junta de Gobierno no podrán ser removidos a menos que cometan una falta grave.
La junta de gobierno esta activamente involucrada en las decisiones relacionadas con la conducta de la política monetaria. Entre las principales facultades que tiene la junta se encuentran la de establecer las políticas y los criterios conforme a los cuales el Banco de México expida las disposiciones de regulación monetaria o cambiaria y el sano desarrollo del sistema financiero.
Comisión de Cambios.
La comisión de cambios es la encargada
...