EL JUEGO, LA EDUCADORA, EL JARDIN DE NIÑOS
MonicaRios21 de Octubre de 2012
673 Palabras (3 Páginas)1.696 Visitas
Bibliografía:
Zapata, Rosaura (1962), "La educadora", "Jardín de niños", "El juego", "Expresiones propias del año de transición" y "Visión panorámica del trabajo en un jardín de niños", en Teoría y práctica del jardín de niños, México, Imprenta Manuel León Sánchez, pp. 13-16, 17-22, 28-33, 104-108 y 111-113
Von Glümer, Berta (1963), "La sección maternal", "El grado de transición", "El decorado de nuestros salones" y "Las ocupaciones de kindergarten", en Apuntes de técnica del kindergarten, Puebla, Ed. Emilio Wirth, pp. 223-227, 231-237, 316-321 y 338-345.
Con base en los textos de R. Zapata y B. von Glümer redactar un escrito en el que se expongan, discutan y analicen sus ideas pedagógicas.
Conviene destacar aspectos como: las finalidades de la educación preescolar, las prácticas escolares y la función de la educadora.
La educadora es el modelo a seguir para los niños, para ello, la educadora debe brindar elementos que se precisan para que la vida del pequeño se desenvuelva dentro de las normas que serán alimento de su cuerpo y de su espíritu.
Debe tener una actitud amplia en cultura general, de gozar buena salud y poseer sentimiento estético. También debe ser dinámica laboriosa y sobre todo alegre. En un estudio que se quería realizar con los niños de preescolar, se observo que los niños pueden realizar trabajos en arena, barro, dibujos con gises o crayolas, superficies y semillas.
El jardín de niños es adaptado a nuestro medio social y económico, es la infancia de que disponemos para atender a la educación de los pequeños e sus primeros años, aquí desarrollan su poder innato dirigiendo esas energías en su poder expansivo.
Para el desarrollo físico disponemos de juegos, movimientos rítmicos, danzas, ejercicios especiales, algunos juegos eran: lanzar una pelota a un cesto o al traga bolas, etc. El niño tiene experiencias sociales en su contacto directo con la vida que es el punto central de sus observaciones: visita de talleres, fabricas, oficinas publicas, mercados, etc. y también se practica así el trabajo que a su alrededor se realiza, como el amor a la patria, sentido a la humanidad, entre otros.
El juego es un instinto que aparece en el hombre al nacer y este se transforma a lo largo de sus experiencias en la vida... Friable pensaba al respecto que el juego es la fase mas elevada del desenvolvimiento del niño del desenvolvimiento humano y que fortalece el alma como el cuerpo. Algunas características del juego en la niñez son la rapidez, vigilancia, entusiasmo, persistencia, energía e independencia.
Los juegos organizados en el jardín se llevan a cabo con el acuerdo del programa de trabajo que gira alrededor de un determinado centro de interés.
Respondiendo en esa forma a los intereses y necesidades del niño en sus diversas edades dentro de la etapa preescolar y esos mismos intereses y esas mismas necesidades nos obligan a intensificar el contenido del programa en cada grado y aumentar, sobre todo en el tercero, todo aquello que aparece naturalmente en el educando, como medios de expresión que se imponen.
Introducción a la lectura, escritura y nociones de aritmética
El jardín de niños no tiene como propósito enseñar a leer.
En cuanto a la escritura debemos tener presente, asimismo, que la tarea de la educadora no es la de enseñar a escribir, sino la de dar cierta disposición a la mano con el objeto de que sus movimientos sean flexibles, amplios y definidos.
En la iniciación a la aritmética y geometría, cuenta hasta veinte valiéndose de juegos que lo llevan a la comprensión fácil, natural y concreta de esa nueva expresión.
Yo me di cuenta perfecta de que no hay artificio
...