EL SENTIDO DE LA HISTORIA
luisyagunaTesis6 de Marzo de 2013
721 Palabras (3 Páginas)907 Visitas
EL SENTIDO DE LA HISTORIA
Luis Villoro.
“La historia intenta dar razón de nuestro presente concreto; ante él no podemos menos que tener ciertas actitudes y albergar ciertos propósitos; por ello la historia responde a requerimientos de la vida presente”.
El existir de la historia, siempre ha obedecido a un interés general que tiene que ver con el conocimiento, así mismo responde al interés en conocer nuestra situación presente. La historia cumple una función: la de comprender el presente.
La historia nace debido al constante intento por comprender y explicar el presente acudiendo a los antecedentes que se presentan como sus condiciones necesarias. De esta forma, la historia admite que el pasado da razón del presente, por lo mismo, toda aquella persona que diga que no necesita el pasado para poder vivir, estaría negándola razón de su existir.
Un historiador es aquel que examina su presente, suele plantearse preguntas concretas, tarta de explicar tal o cual característica de su situación que le importa especialmente porque su comprensión permitirá orientar la vida en la realización de un propósito concreto. Es a través de éste círculo que llegamos a la “retrodicción”, como un intento de explicar el presente a partir de sus antecedentes pasados, o como una empresa de comprender el pasado desde el presente.
Los requerimientos de la vida presente que nos llevan a investigar los antecedentes históricos no son individuales. Las situaciones que nos llevan a hacer historia rebasan a individuo, plantean necesidades sociales, colectivas en las que participa un grupo, una clase, una nación una colectividad cualquiera. Por lo mismo no hay acción humana que no esté conectada con un todo.
La historia, al explicar su origen, permite al individuo comprender los lazos que lo unen a su comunidad. Esta comprensión puede dar lugar a actitudes diferentes. por una parte al comprenderlas las reglas y propósitos comunitarios dejan de ser gratuitos.
La historia ha sido, una de las formas culturales que más se han utilizado para justificar instituciones, creencias y propósitos comunitarios que presentan cohesión a grupos, clases nacionalidades e imperios.
La historia nacional, regional o de grupos cumple, aun sin proponérselos, con una doble función social: por un lado favorece la cohesión en el interior del grupo, por el otro, refuerza actitudes de defensa y de lucha frente a los grupos externos.
Con todo lo mencionado hemos tratado de responder el para qué de la historia, rescatando que sirve, entonces, a la cohesión de la comunidad; es un pensamiento integrador; pero puede ser también crítica: la historia se convierte en pensamiento disruptivo. Porque la igual que la filosofía, la historia puede expresar un pensamiento de reiteración y consolidación de los lazos sociales o, a la inversa un pensamiento de ruptura y de cambio.
La historia ofrece a cada individuo la posibilidad de trascender su vida personal en la vida de un grupo. Al hacerlo, le otorga un sentido y, a la vez le ofrece una forma de perdurar en la comunidad que lo trasciende: la historia es también una lucha contra el olvido, forma extrema de la muerte. Continuando con el para qué de la historia, también rescatamos el dar un sentido a la vida del hombre al comprenderla en función de una totalidad que la abarca y de la cual forma parte: la comunidad restringida de otros hombres primero, la especie humana después y, tal vez, en su límite, la comunidad posible de los entes racionales y libres del universo.
A través del presente reporte de lectura se trató de rescatar argumentos necesarios para dar respuesta a la interrogante del verdadero sentido de la historia; llegando así al final del mismo, dejando en claro que el sentido de la historia siempre radica en la comprensión del presente. La relación que existe en nuestro
...