Economia En Tiempo De Guerra
Wichibass9 de Noviembre de 2011
758 Palabras (4 Páginas)699 Visitas
Economía en tiempo guerra
Para muchos países, el tiempo de guerra es un tiempo que marca el cambio de la economía interna y externa del país (tal es el caso podríamos decir de E.U.) Los efectos de la guerra para los países pueden ser positivos, ya que dicen que es cuando se activa la economía o negativas, debido al número impresionante de daños que ésta puede ocasionar; sin embargo en la mayoría de los casos, al final de la guerra las economías deben de reestructurarse.
Investigando un poco sobre este tema encontré que la economía de guerra se define como la:
Economía que se aplica en momentos históricos de fuertes convulsiones violentas, sean o no conflictos armados, o en periodos de extrema autarquía y que tiene por objeto mantener el funcionamiento de las actividades económicas indispensables para un país, procurar el autoabastecimiento, desincentivar el consumo privado, garantizar la producción de alimentos y controlar la economía nacional desde el Estado.
En mi opinión y también basada en antecedentes históricos, podemos concluir que la guerra tiene una influencia generalizada sobre la economía de los países. Como ejemplo está la Segunda Guerra Mundial, que decisivamente terminó la Gran Depresión en Estados Unidos en los años treinta. Los efectos de la guerra fueron variados y de gran alcance. El gobierno federal surgió de la guerra como un actor económico potente, capaz de regular la actividad económica y el control de parte de la economía a través del gasto y el consumo. La industria estadounidense fue revitalizado por la guerra, y muchos sectores fueron en 1945 fueron orientados a la producción de la defensa o totalmente dependiente de ella .El movimiento obrero organizado, fortalecido por la guerra más allá incluso de su época de la depresión de altura, se convirtió en un contrapeso importante para el gobierno y la industria privada. La guerra de los rápidos cambios científicos y tecnológicos continuaron y se intensificaron las tendencias iniciadas durante la Gran Depresión y creado una expectativa permanente de la innovación constante por parte de muchos científicos, ingenieros, funcionarios gubernamentales y los ciudadanos.
Por último, a escala mundial de la guerra gravemente dañó todas las principales economías del mundo a excepción de los Estados Unidos, que por lo tanto gozaba de un poder sin precedentes, económico y político después de 1945. La otra cara de la moneda fue la economía e Alemania y Japón, las cuales quedaron deshechas. Incluso Estados Unidos tuvo que apoyar a las economías de estos países, y es así como empiezan a nacer organizaciones internacionales.
Las economías de los países en tiempo de guerra no tienen estabilidad, y surgen nuevos productos y servicios que se explotan durante esos tiempos, sin embargo a largo plazo no serán necesarios. Es por lo cual, a diferencia de las economías en tiempo de paz, existe una “prosperidad” falsa o una depresión debido a que los esfuerzos de producción están direccionados hacia productos de guerra o derivados. Posterior a la guerra, el gobierno debe de realizar una política interna para incentivas producción, agricultura, industria y servicios de otra índole. Así mismo, se ve que el gobierno reduce el gasto público en infraestructura y lo direcciona hacia gastos de guerra e investigación. Este gasto publico que no se invierte en infraestructura afecta a la sociedad del país, el cual debe de cuidar más su gasto.
Así mismo, en tiempo de guerra el costo humano crece, debido a que el gobierno debe de mantener y pagar a todo el capital humano de guerra. Al igual, la sociedad se queda sin fuerza laboral y sube el sueldo y salario, generando inflación. Cabe mencionar, que
...