ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía de guerra


Enviado por   •  5 de Marzo de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.474 Palabras (6 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 6

Economía de guerra

La “Economía de Guerra “es un terminó que se usa en economía, son las medidas, acontecimientos, acciones que toman los países durante los conflictos bélicos. Esto ayuda a las economías de los países en destino de recursos económicos a las industrias militares y tecnológicas. Las guerras se originan por diversas causas, por ejemplo: la escasez de recursos, conflictos políticos, diferencias políticas, culturales, étnicas, religiosas, etc.

(Según Daniela Rodríguez): “La economía de guerra se basa en acciones delicadas y de índole excepcional que asume un Estado ante una circunstancia de necesidad generada por situaciones extremas, como es precisamente un conflicto bélico”.

La economía de guerra no siempre genera no siempre genera efectos positivos o negativos, sino que dependerá de las características de cada conflicto en cuestión, y de las características tales como la duración de la guerra, su ubicación, el gobierno que surja de la misma, la intervención de la comunidad internacional, o la transición a un sistema democrático y economías de mercado abierto.

Durante la “Economía de guerra” los países beligerantes buscan generar beneficios económicos que generan las guerras. Esto sucede debido a que los países beligerantes y no-beligerantes, toman medidas tales como invertir en la industria militar, esta es la medida principal por que los países al final de cuenta buscan ganar la guerra, y solo lo definirá que país tanga el mejor ejército, armamento, economía. Otro punto importante es el alta demandad de materias primas, alimentos, medicinas, etc. para abastecer a las poblaciones y a ejércitos en territorios enemigos durante la guerra.

Durante la guerra, la mayoría de los hombres tienen que ir al frente (la guerra), estos abandonan sus puestos de trabajos, lo cual la mujer toma un rol importante debido a que ante la falta de mano de obra las mujeres tomaron los puestos laborales en las que el hombre destacaba como la agricultura, manufactura, etc.

En relación a los efectos sobre la producción, pueden dividirse en efectos sobre la población, el capital, el medio ambiente y el capital humano. Respecto a la población, la guerra aumenta la mortalidad, tanto por las muertes en el campo de batalla como por el incremento y las enfermedades, que se mantendrá a lo largo del tiempo incluso una vez finalizado el conflicto. La proporción de muertes durante la guerra es mayor entre los jóvenes, por ser éstos los reclutados al frente, y ello provoca una reducción del número de matrimonios y de nacimientos. Esta última se verá s afectada, por las peores condiciones de vida generadas por las enfermedades, que contribuyen a reducir la producción y los salarios de la población incluso tras finalizada la guerra.

El capital es otro de los factores productivos más afectados. Por un lado, el capital físico (infraestructuras, puentes, energía, etc.) es destruido durante el conflicto, e incluso infraestructuras clave y redes de comunicación son tomadas como objetivo militar y, por otro, de forma indirecta, el capital restante puede quedar muy dañado por la falta de mantenimiento debido a que los recursos son dirigidos a la guerra.

El Gobierno, por su parte, debido al aumento del gasto militar y, posteriormente, del gasto necesario para la reconstrucción también se ve perjudicado. En el ámbito ecológico, los efectos del conflicto pueden llegar a ser devastadores. La guerra genera impactos en el terreno, tanto por acciones de guerra como bombas o misiles, como por el espacio ocupado para la realización de operaciones militares.

Otro efecto económico de la guerra es la alteración de la estructura productiva de los países afectados. La guerra no sólo afecta al crecimiento económico, sino que también altera la estructura de los sectores productivos del país, tanto de forma directa como indirecta. Indirectamente, el temor al conflicto puede provocar a los países a alterar su estructura productiva en la búsqueda de la autosuficiencia(autarquía) económica con el objetivo de reducir la dependencia ante posibles futuros conflictos.

En las finanzas públicas, cuando termina el conflicto los gobiernos tendrán que realizar un reajuste de las mismas. Por un lado, el gasto militar tenderá a reducirse, aunque la restauración puede no ser total debido al temor a sus consecuencias o a la presión de las fuerzas rebeldes. Esta situación junto con el gasto públicos para la reconstrucción del país provoca un incremento de la necesidad de fondos públicos. Existen dos vías para satisfacer el incremento del gasto: un mayor endeudamiento o mayores impuestos.

La guerra además tiene claros efectos perjudiciales en la reducción de la pobreza y el hambre, reduce el nivel de ingresos e incrementa la desigualdad. A nivel político, tras el conflicto se ven alteradas las esperanzas de honestidad hacia expectativas de corrupción, lo que conduce hacia una peor administración del Gobierno.

Finalmente, son evidentes los efectos de desbordamiento de las guerras. Los conflictos bélicos afectan no sólo a los países beligerantes sino también a los neutrales a través del comercio exterior y de los movimientos migratorios. Respecto al comercio exterior, existen, por un lado, teorías económicas que consideran que la guerra lo reduce, en el sentido de que los países beligerantes interrumpen el comercio con el enemigo y suponen un obstáculo a las integraciones comerciales, mientras que otras creen que la guerra no altera de forma significativa el comercio exterior, por el temor de los países a las pérdidas económicas que podría conllevar esta actuación, la búsqueda de dependencia económica para el país contrincante o las presiones internas de los productores.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (45 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com