ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecosistema De Pto. Vallarta

palomera16 de Mayo de 2014

3.057 Palabras (13 Páginas)832 Visitas

Página 1 de 13

Desarrollo Sustentable.

Inventario de la caracterización del “escenario natural” de la zona geográfica.

Alejandra Palomera Hernández,

03/04/2014

Maestra ; Roxana

Índice. Pagina.

Introducción. 3

Caracterización del “escenario natural” 5

Principales Productos, Sectores y servicios. 5

Sitios naturales. 6

Catalogó. 8

Flora. 8

Fauna 13

Conclusión. 18

Bibliografía. 19

Introducción.

Puerto Vallarta fue fundado por don Guadalupe Sánchez Torres el 12 de diciembre de 1851, quien lo llamo las Peñas de Santa Maria de Guadalupe.

El Rancho fue creciendo y el 14 de julio de 1885 abrió al tráfico marítimo nacional utilizando oficialmente el nombre de Las Peñas.

El 31 de mayo de 1918 por decreto se le concedió a Las Peñas el título de municipalidad, y a partir de esa fecha, Las Peñas se llamaría Puerto Vallarta en memoria del abogado y Gobernador de Jalisco, Don Ignacio L. Vallarta.

El municipio de Puerto Vallarta está situado al poniente del estado de Jalisco. Limita al norte con el estado de Nayarit, al sur con el municipio de Cabo Corriente y Talpa de Allende; al oriente con San Sebastián y Mascota y al poniente con el Océano Pacífico. Su extensión territorial es de 1,300.67 kilómetros cuadrados.

El clima es semitropical y húmedo, la temperatura máxima es en verano con 31° C. y la mínima de 19° C. en el invierno; la media anual es de 25° C. La temporada de lluvias abarca de mediados del mes de junio a finales del mes de agosto, continuando con lluvias aisladas hasta mediados de octubre. Los vientos dominantes son en dirección suroeste y no presentan heladas.

El municipio está regado al norte por los ríos Ameca que sirve de límite entre los estados de Jalisco y Nayarit, el Mascota que descarga sus aguas en el anterior cerca del poblado de Las Juntas, El Pitillal, La Vena de Santa María y El Cuale, que cruza la ciudad. Al sur se encuentra los arroyos de Las Amapas, Las Estacas, El Carrizo, Palo María, Mismaloya, Los Horcones y el de Quimixto. Al norte de la ciudad se encuentra el estero de El Salado.

En la región de Puerto Vallarta, la composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem háplico, Cambisol eútrico y crómico, Regosol eútrico, Fluvisol eútrico y Litosol.

CARACTERIZACIÓN DEL “ESCENARIO NATURAL” DE LA ZONA GEOGRÁFICA.

En Puerto Vallarta la flora es muy variada; hay árbol de chilte, maderas duras como tampicirán y brasil y maderas como: amapa, primavera, parota, cedro y nogal apropiadas para la fabricación de muebles. En la franja costera proliferan las palmeras y otros frutales como el mango, guanábano y aguacate. Una de las especies que más ha sufrido por el crecimiento urbano es la palmera de coquito de aceite que crece en una zona muy restringida y debería estar protegida.

La fauna está representada por venados, tigrillos, iguanas y aves como: pericos, guacamayas y palomas. Otras aves como el zopilote, la chachalaca y los patos se han ido retirando del área poco a poco. La fauna marina es también abundante y variada; se pesca la sierra, el dorado, pez vela, pargo, huachinango, garlopa y bonita, y en el estero de El Salado, viven caimanes que están en peligro de extinción.

Una de las grandes riquezas naturales con que cuenta el municipio está representada por 93,468 hectáreas de bosque donde predominan especies de árbol de chilte, tampicirán, brasil, amapa, primavera, parota, cedro, nogal, palmeras y frutales, principalmente.

Además de las 130,067 hertáreas que abarca el municipio, 6,493 se utilizan para la agricultura; 19,700 en la actividad pecuaria; 93,408 son de uso forestal; 1,340 corresponden al suelo urbano y 9,068 tienen otro uso y las 58 restantes no se especifica su uso. En cuanto a la tenencia de la tierra 85,412 hectáreas es propiedad privada y 44,655 es ejidal. (Gobierno del estado, s.f)

En la región sus principales Productos, Sectores y servicios son:

La agricultura: Lo que más se cultiva en la región es maíz, sorgo, frijol, calabacita, chile verde, jitomate, cacahuate, ajonjolí, sandía y tabaco y frutales como aguacate, mango y plátano.

La ganadería: Se cría ganado bovino de carne, leche y para el trabajo, ovino, porcino, caprino y equino, aves de carne y postura y colmenas.

La industria: Está representada por la fabricación de prendas para vestir que tienen demanda internacional, los huaraches y sandalías de playa y muebles de madera.

El comercio: Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y las tiendas de curiosidades y camisetas, en las que se encuentran gran diversidad de artículos para los turistas (recuerdos, artesanías que los mismos pobladores de la región los fabrican).

Los servicios. Hay agencias de viajes que prestan toda clase de servicios turísticos, clubes de servicio social y comunal, asociaciones de profesionistas, centros financieros y centros de servicios personales, técnicos y de mantenimiento.

La pesca: Se capturan principalmente: cazón, guachinango, atún, pargo, lisa, róbalo, sierra, dorado y otras especies, así como camarón, ostión, langosta y pulpo.

SITIOS NATURALES.

Desembocaduras de ríos.

Rio Ameca.

Longitud del canal de navegación: No navegable.

Profundidad: De 0.5 a 2 metros en la desembocadura.

Obstáculos en altura: Puente Ameca.

Corrientes: Entrante de “E” a “W”.

Balizas de marcación: No cuenta.

Rio Pitillal.

Longitud del canal de navegación: No navegable.

Profundidad: De 0.5 a 2 metro.

Obstáculos en altura: Puente el Pitillal.

Corrientes: Entrante de “E” a “W”.

Balizas de marcación: No cuenta.

Rio Cuale.

Longitud del canal de navegación: No navegable.

Profundidad: De 0.5 a 2 metros en la desembocadura.

Obstáculos en altura: Puente Río Cuale.

Corrientes: Entrante de “E” a “W”.

Balizas de marcación: No cuenta.

BOCA DE TOMATLAN.

Longitud del canal de navegación: Navegable para embarcaciones

menores de pesca.

Profundidad: De 0.5 a 2 metros en la desembocadura.

Obstáculos en altura: Ninguno.

Corrientes: Entrante de “S” a “E”.

Balizas de marcación: No cuenta. (semar, s.f)

CATALOGO DE LAS ESPECIES FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN.

FLORA.

La vegetación es abundante y diversa en Vallarta, donde la mayor parte de la selva es selva tropical seca.

Capomo (Brosimum alicastrum),

Descripción: Este árbol puede alcanzar los 45 m de altura y 1 m de diámetro. Se dice que está en peligro de extinción.

Corteza acanalada, cilíndrica; con raíces externas de contrafuerte, dándole más soporte necesario si su sistema radicular es superficial; con savialechosa dulce y pegajosa. Corteza externa suave, grisácea clara, madera rojiza, con sección central amarillenta.

El fruto es de 2 a 3 cm de diámetro, globosa con pericarpio carnoso comestible de color verde amarillento cuando está madurando y tirando a anaranjado o rojo cuando está en sazón, de sabor y olor dulce

Habillo.

Descripción: Crece hasta más de 30 m. Tiene hojas acorazonadas y grandes, y se distingue por su corteza gris con numerosas espinas. Su látex es irritante y puede causar severas reacciones en la piel. En el pasado se consideraba su madera de bajo valor y se le utilizaba con mucha frecuencia para la fabricación de féretros. Hoy en día por las grandes presiones de la industria maderera se le da alto valor comercial. (el jabillo)

Palmera Cohuene.

Descripción: Es originaria de las costas oeste del pacífico de México, del trópico de cáncer, las costas oeste de Guatemala y el sur de las costas del salvador. El fruto de grande, de forma ovalada es cosechado comercialmente para producir aceite de cohune, (un lubricante.)

Altura:

De 10-15 metros.

Forma:

Una palmera masiva, presentado hojas extremadamente largas hojas de 10 metros, celebró casi vertical, con los foliolos verdes oscuros, colgando hacia abajo (de ahí su término usado lluvia de árbol.) (Palmeto palmas exoticas)

Palma de Coyul.

Descripción: Es una palmera mediana de 6-15 m de altura y un diámetro a la altura del pecho de 0.20 - 0.40 m. La copa (cuyo diámetro varia de 3 a 5 m) está compuesta de 20-25 hojas arqueadas y pinnadas. El tronco es recto, cilíndrico, de color gris claro, con superficie lisa o tortuosa. Casi siempre el tronco tiene espinas agudas largas y aplanadas, negras de hasta 15 cm. de longitud dispuestas en hileras horizontales, especialmente en su parte superior y en los ejemplares jóvenes.

Las flores blanco- amarillentas son de menos de 1 cm de largo, con 3 sépalos y 3 pétalos, las masculinas numerosas y apiñadas y las femeninas escasas en la base. (Acroamiasolutions,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com