El Bogotazo: causa, efectos y legado en la historia colombiana
Paintkiller096Ensayo17 de Julio de 2025
420 Palabras (2 Páginas)8 Visitas
El Bogotazo: Causa, Efectos y Legado en la Historia Colombiana
Introducción
El 9 de abril de 1948 marcó un antes y un después en la historia de Colombia. La ciudad de Bogotá fue escenario de una de las revueltas urbanas más violentas del siglo XX en América Latina, conocida como "El Bogotazo". El asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, entonces candidato presidencial y figura clave del liberalismo, desató una ola de violencia espontánea que no solo afectó la capital, sino que tuvo repercusiones nacionales. Este acontecimiento cambió para siempre la dinámica política del país y fue un detonante clave del conflicto armado colombiano.
Desarrollo
Jorge Eliécer Gaitán se había ganado el respaldo de las clases populares gracias a su discurso en contra de la oligarquía y a favor de la justicia social. Su asesinato, ocurrido en pleno centro de Bogotá a la una de la tarde, generó una reacción inmediata. Miles de personas, indignadas, salieron a las calles, saquearon edificios, incendiaron tranvías y enfrentaron a las fuerzas del orden.
El caos que se desató en pocas horas fue producto tanto de la rabia popular acumulada como de la ausencia de una respuesta institucional eficaz. La violencia se extendió rápidamente por toda la ciudad, y aunque duró apenas unas horas, dejó un saldo estimado de más de 2.000 muertos, miles de heridos, y una ciudad parcialmente destruida.
A nivel político, el Bogotazo generó una profunda desconfianza entre liberales y conservadores. Se consolidó un ambiente de polarización que alimentó el periodo conocido como La Violencia (1948–1958), donde los enfrentamientos entre partidos dejaron cientos de miles de muertos. Además, el hecho contribuyó al surgimiento posterior de grupos guerrilleros, al deterioro de las instituciones democráticas y al fortalecimiento de los discursos armados como vía de expresión política.
Conclusiones
El Bogotazo no fue solo una protesta por la muerte de Gaitán, sino la expresión de un pueblo oprimido que encontró en ese hecho una excusa para manifestar su hartazgo. Aunque muchas de sus causas venían gestándose desde décadas antes, este episodio evidenció la fragilidad del Estado colombiano y la desconexión entre las élites y la ciudadanía. A más de setenta años del suceso, las secuelas del Bogotazo aún resuenan en la política nacional, y su análisis sigue siendo clave para comprender las raíces del conflicto armado en Colombia.
Bibliografía
Téllez, A. (2010). El Bogotazo: memorias del olvido. Editorial Planeta.
Sánchez, G. (1989). Ensayos sobre violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Archivos históricos de prensa. El Tiempo, edición del 10 de abril de 1948.
...