El Capitalismo En Venezuela
boommobius13 de Diciembre de 2013
2.923 Palabras (12 Páginas)514 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SEDE GUASIPATI
X SEMESTRE
UNIDAD CURRICULAR: Historia de Venezuela
Facilitador (a): Rosa Fernández Participantes:
Eliannys Maribao
XXXXXXXXXXXX
FEBRERO DE 2013
INTRODUCCION
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas.
En primer lugar, los medios de producción (tierra y capital), son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.
En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.
En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.
En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
La crisis actual que empezó a desarrollarse en 2007 con la quiebra del Bear Stearns y tuvo su punto de inflexión a partir del colapso de Lehmann Brothers en septiembre de 2008 que sacudió los cimientos del sistema bancario mundial . El propio desarrollo de la crisis está poniendo a prueba las ideas que planteamos al inicio de la misma. Los marxistas fuimos los únicos frente a la campaña de la burguesía en predecir esta crisis en su desarrollo actual.
Durante los últimos 25 años la burguesía mundial consiguió mantener sobre la base de la expansión del crédito el crecimiento de la economía mundial. Durante toda una época el consumo interno de Estados Unidos fue el factor que permitió mantener el auge económico: el mismo aportaba dos tercios del PIB. Parecía que el consumo interno de la principal potencia capitalista iba a mantener su vigor para siempre.
A su vez el crecimiento del consumo en EEUU sostenía la producción en el resto del mundo. EE. UU pasó de ser el mayor acreedor del mundo al mayor deudor. Ese consumo interno puedo mantenerse sobre la base de la mayor burbuja especulativa crediticia de la historia. Marx señalaba que el capitalismo puede ir más allá de sus límites sobre la base de la expansión del crédito. El abaratamiento de los créditos con las sucesivas bajadas de los tipos de interés por parte de la reserva federal norteamericana condujo a una especulación desenfrenada y a sucesivas burbujas especulativas que como sucede en la fase más alta del ciclo económico estallaron sucesivamente.
Dinámica de Funcionamiento de la política y la sociedad venezolana en el contexto del Capitalismo de estado, en el pasado y presente.
El Estado moderno, o capitalista, es una forma histórica reciente de organización política de la sociedad, surgida hace unos quinientos años, en algunos países, con el fin del feudalismo y las primeras manifestaciones del sistema de producción capitalista. La aparición del Estado (capitalista) suponía la desaparición de las formas feudales de organización política. El concepto de Estado (moderno) es, pues, muy reciente y surge con la aparición histórica del sistema de producción capitalista. Es la organización política adecuada al capitalismo.
En la sociedad feudal la soberanía era entendida como una relación jerárquica entre una pluralidad de poderes. El poder del Rey se fundamentaba en la fidelidad de otros poderes señoriales y además esos poderes de la realeza eran venales, esto es, podían venderse o cederse a la nobleza: la administración de la justicia, el reclutamiento del ejército, la recaudación de los impuestos, los obispados, etcétera, podían ser vendidos al mejor postor o eran adjudicados en una compleja red de favores y privilegios.
La soberanía residía en una pluralidad de poderes, que podían subordinarse o competir entre sí.
El Estado, en la sociedad capitalista, convierte la soberanía en un monopolio: el Estado es el único poder político del país. El Estado (moderno o capitalista) detenta el monopolio del poder político, y en consecuencia pretende el monopolio de la violencia. Cualquier desafío a ese monopolio de la violencia se considera como delincuencia, y atenta contra las leyes y el orden capitalistas, y por lo tanto es perseguido, castigado y aniquilado.
En la sociedad feudal las relaciones sociales estaban basadas en la dependencia personal y el privilegio. En la sociedad capitalista las relaciones sociales sólo pueden darse entre individuos jurídicamente libres e iguales. Esta libertad e igualdad jurídicas (que no de propiedad) son indispensables para la formación y existencia de un proletariado que provea de mano de obra barata a los nuevos empresarios fabriles. El obrero ha de ser libre, también libre de toda propiedad, para poder estar disponible y preparado para alquilarse por un salario al amo de la fábrica, a una empresa o al propio Estado. Ha de ser libre y carecer de toda dependencia de la tierra que labraba, y de todo sustento o propiedad, para ser expulsado por el hambre, la pauperización y la miseria hacia las nuevas concentraciones industriales donde pueda vender la única mercancía que posee: sus brazos y su inteligencia, esto es, su fuerza y capacidad de trabajo.
A estas nuevas relaciones sociales, propias del capitalismo, les corresponde una nueva organización política, distinta de la feudal: un Estado que monopoliza todas las relaciones políticas. En el capitalismo todos los individuos son, en teoría, libres e iguales (jurídicamente) y nadie guarda dependencia política de ningún tipo respecto al antiguo señor feudal o al nuevo amo de la fábrica. Todas las relaciones políticas son monopolizadas por el Estado.
En los modos de producción precapitalistas (Pasado), las relaciones de producción eran también relaciones de dominación. El esclavo era propiedad de su amo, el siervo estaba ligado a la tierra que trabajaba o dependía de un señor. Esa dependencia ha desaparecido en el capitalismo. El Estado (moderno) es, pues, producto de las relaciones de producción capitalistas. El Estado (actual) es la forma de organización específica del poder político en las sociedades capitalistas. Existe una separación radical entre la esfera económica, la social y la política.
El Estado (moderno) monopoliza el poder, la violencia y las relaciones políticas entre los individuos en las sociedades en las que el modo de producción capitalista es el dominante. En el sistema de producción capitalista el capital no es sólo el dinero, o las fábricas, o las maquinarias; el capital es también, y sobre todo, una relación social de producción, y precisamente la que se da entre los proletarios, vendedores de su fuerza de trabajo por un salario, y los capitalistas, compradores de la mercancía "fuerza de trabajo".
El Estado (capitalista) ha surgido recientemente, hace unos quinientos años, y desaparecerá con las relaciones de producción capitalistas. El Estado (capitalista), pues, no es eterno, ha tenido un origen muy reciente y tendrá un fin. La teoría política del Estado moderno nació en la Inglaterra del siglo XVII, anticipando o justificando ese proceso histórico conocido como la Revolución Industrial, con Hobbes (y Locke). Hobbes no es sólo el primer teórico, desde el punto de vista cronológico, sino que toda la problemática actual sobre el Estado (moderno) está ya en Hobbes. Desde Platón hasta Maquiavelo la teoría política preestatal se caracteriza por definir el poder político y la comunidad como algo NATURAL, y por identificar comunidad civil y comunidad política. Desde Hobbes la teoría política estatal se caracteriza por definir el Estado como un ente ARTIFICIAL, por separar los conceptos de comunidad civil (sociedad civil) y comunidad política (Estado) y por plantear la cuestión de la reproducción del poder político.
El Estado (capitalista) surge desde una contradicción, que le da origen y razón de ser, entre la defensa teórica del bien común, o general, y la defensa práctica del interés de una minoría. La contradicción existente entre la ilusión de defender el interés general y la defensa real de los intereses de clase de la burguesía. La razón de ser del Estado (actual) no es otra que garantizar la reproducción de las relaciones sociales de producción capitalistas.
Sin embargo,
...