ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Debate Sobre La Gran Divergencia Y Las Bases Institucionales Del Desarrollo Económico


Enviado por   •  26 de Junio de 2014  •  1.763 Palabras (8 Páginas)  •  726 Visitas

Página 1 de 8

2. La Visión tradicional del desarrollo económico Europeo, según Ibáñez Rojo, se han apoyado en reflexiones sobre el éxito o fracaso relativo de las sociedades de Eurasia. Cuya superioridad atribuyeron a los marcos culturales e institucionales de la actividad económica europea.

Sin embargo, Ibáñez Rojo plantea que las teorizaciones sobre el crecimiento económico, a la hora de establecer comparaciones entre Europa y “los demás”, adolecen por presentar una desigualdad historiográfica.

3. El autor sostiene que desde Marx y Weber, junto con todos los teóricos del llamado evolucionismo clásico y sus teorías de la modernización, abocaron sus estudios del crecimiento económico en una dirección unilineal que apuntan a la superioridad secular del marco institucional europeo como el modelo ideal y general para lograr el desarrollo económico.

4. Ibáñez Rojo critica las perspectivas de Douglass North en cuanto a los siguientes postulados:

a. El principal determinante de las diferencias en el desempeño económico es la estructura institucional.

b. La afirmación de que la emergencia del conjunto institucional impulsó el “ascenso de Occidente”;

c. Dar por supuesto que el desarrollo de ese conjunto de “buenas instituciones” explican el “milagro” del crecimiento sostenido.

Todas estas construcciones teóricas descansan sobre la base de una historiografía muy sesgada, como explica Ibáñez Rojo, en la que sólo importan de verdad ciertos datos de la historia europea; por otro lado, sostiene que basándonos en el “método de la diferencia”, entre los casos analizados, deberíamos saber que no existieron diferencias distintas de la propuesta. Por lo tanto el neo-institucionalismo es una generalización y por ello otro universalismo infundado.

5. “En los últimos años esto se ha estado traduciendo en la práctica del “monocultivo institucional”…”

Cuando nuestro autor habla de “monocultivo institucional” se refiere al hecho de querer implantar un conjunto de instituciones para impulsar el desarrollo económico tomando como ejemplo el modelo original europeo.

Dicha práctica posee un carácter determinista que arrasa con la diversidad cultural y ahoga la deliberación democrática, que se apoya en el argumento de Davis Landes, quien sostiene que el relato del milagro europeo nos da las pautas para formar “una sociedad mejor preparada para producir bienes y servicios”. Decimos que es una teoría determinista además, en cuanto a que si deseamos el crecimiento económico ésta claramente nos señala lo que hay que hacer para obtenerlo.

Ibáñez Rojo no está de acuerdo con esto, ya que pone de manifiesto que la prosperidad no va acompañada de reglas institucionales ortodoxas.

6. Aspectos centrales del camino alternativo que ofrece Ibáñez Rojo:

a. Excepcionalismo europeo cuestionado: mercados y desarrollo económico en Oriente y Occidente

La historiografía más reciente ha puesto en cuestionamiento el relato gradualista de la “excepcionalidad” europea, ya que estudios recientes muestran una imagen muy distinta de la economía China de la que se tenía anteriormente. Dichos estudios han puesto en debate los enfoques de diversos historiadores tales como Eric Jones, Jan de Vries, etc. en cuanto a las “semejanzas sorprendentes “que se presentaron en China. Podemos citar algunas de ellas a continuación:

i. China conoció entre 1680 y 1780 un florecimiento económico durante el período central de la dinastía Qing.

ii. En el siglo XVIII la esperanza de vida en Europa y China era aproximadamente la misma.

iii. El consumo de bienes de “lujo” también estaba extendido en las regiones más prósperas del Oriente.

iv. China también presentaba tanta libertad de mercado como en las regiones más avanzadas de Europa Occidental.

v. Las familias chinas tenían tanta libertad para elegir a quién vender sus productos como para participar en la producción artesanal destinada al mercado.

Con todo lo anterior surge una pregunta que sugiere por qué Europa continuó y profundizó su crecimiento inducido por el mercado mientras que China se estancó en una espiral regresiva.

Jan De Vries cree responder a esto argumentando que las familias chinas no tuvieron una orientación hacia el mercado, lo cual produjo el estancamiento de la especialización y el incremento de la productividad, muy distinto de lo que ocurrió en Europa donde dichos argumentos sentaron las bases para la revolución industrial.

Sin embargo, no logra responder por qué los hogares europeos “optaron” por depender más estrechamente del mercado que los chinos.

Esta respuesta la dará la sociología histórica marxista, al argumentar que esto se debió al gigantesco proceso de redistribución de la tierra que ocurrió en Inglaterra, mediado por conflictos sociopolíticos y las coacciones institucionales, que les obligó a depender del mercado para ganarse la vida, ya sea como empresarios agrícolas, o como asalariados.

El marco institucional de la Inglaterra capitalista, con su nueva estructura de derechos de propiedad imponiendo seguridad a unos y erosionando la de otros, devino muy distinta a la de la economía china, y ello tuvo consecuencias para sus patrones de desarrollo económico.

El rendimiento global de las economías era muy parecido en Inglaterra y en China, y tampoco los contrastes más visibles en las consecuencias distributivas de los distintos marcos institucionales daban a priori una ventaja evidente a alguna de las partes.

b. “Manos visibles” y relaciones de poder: una nueva visita al

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com