El Fascismo
ismaelismaelEnsayo29 de Agosto de 2013
746 Palabras (3 Páginas)330 Visitas
Fascismo
El jefe de este movimiento era Benito Mussolini, nacido en 1883 en un pueblo de la Romaña. El 23 de marzo de 1923 creó en Milán una organización política propia, que muy pronto captó adeptos en todas las clases sociales: había nacido el partido Fascista. La agrupación se destacó por revivir las costumbres del imperio romano: utilizaron el haz o Fascio como símbolo de poder, al igual que otrora lo hiciesen los cónsules del Imperio Romano, y popularizaron el saludo de la mano alzada, característico de la sociedad italiana de la Edad Antigua. La nueva congregación se popularizó espontáneamente, ganado algunas bancas del Parlamento en 1919, aunque siendo superado por los socialistas. El programa fascista incluía la sanción de una nueva ley fundamental, en la que los obreros serían representados, en detrimento de la Iglesia y la monarquía. Pero la situación cambió por completo en 1920: el partido Socialista se dividió en dos grupos enemigos, y la crisis política produjo un acercamiento popular hacia la derecha. La clase media reclamaba un hombre fuerte que acabase de una vez con el sufrimiento, y Mussolini se sintió identificado. Para lograr la aceptación general, borró toda medida radical de su programa, llegando a prohibir la publicación del plan revolucionario original de los fascistas (1922). El gabinete liberal, dueño del poder, no midió las consecuencias de tamañas maniobras: el 28 de octubre de 1922, cuatro colaboradores de Mussolini arengaron a casi 50.000 “camisas negras” (nombre de las tropas de choque del fascismo) a entrar en Roma, donde se introdujeron sin encontrar resistencia del gobierno. La Gran Marcha sobre Roma, como es conocido este episodio, produjo el nombramiento de Mussolini como Primer Ministro de Italia, con lo cual tomó las riendas del poder sin ningún tipo de oposición.
Estalinismo
José Vissarionovich Dugaschvili, fue designado secretario del Partido Comunista en 1922. Su rival más peligroso en la disputa por el poder era Trotsky, por lo que se alió con Kaménev y Zinoviev, formando la troika (triunvirato). Luego de algunas maniobras políticas, Trotsky se vio condenado a prisión, al igual que los dos aliados de Stalin, de los cuales este ya no necesitaba. Los tres detenidos se unieron en contra del nuevo dueño de la U.R.S.S., pero el poder de este era demasiado fuerte. Fueron vencidos en 1926 y debieron exiliarse para no ser asesinados por la K.G.B. Como resultado de casi siete años de guerra, la industria y la agricultura no funcionaban. Stalin ideó el primer plan quinquenal, que fue publicado el 1º de octubre de 1928. El objetivo del programa era doblar la producción nacional en un período de 5 años. Pese a los numerosos reveses y errores, en 1933 Stalin pudo proclamar el éxito de su programa. La oposición suscitada entre los kulaks o campesinos propietarios fue ahogada en sangre. En la campaña de “deskulakización” ocurrida entre 1930 y 1933, encontraron la muerte casi diez millones de personas. así se convirtió la Unión Soviética en un país industrializado y con una agricultura colectivizada.
Nazismo
En febrero de 1926 Hitler -en un discurso frente alrededor de sesenta de sus seguidores más selectos, repudió las posiciones "socialistas" anteriores del partido, enfatizando que "el verdadero enemigo son los judíos", y que tanto el socialismo como la URSS debían ser destruidas y que la propiedad privada debía ser respetada por los nazis. Uno de los resultados inmediatos de ese vuelco a la derecha fue que en 1927 Wilhelm Keppler se unió al partido nazi. Y a través de él algunos otros -tales como Hjalmar Schacht , Fritz Thyssen y el banquero Kurt von Schroeder- aceptaron financiar al partido. Esto se vio facilitado por la llegada de la crisis de 1929, lo que aumentó el caudal electoral nazi, llegando éste a obtener el 37% del voto popular (abril de 1932), con
...