El fascismo
veritofgMonografía19 de Junio de 2013
2.973 Palabras (12 Páginas)376 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es el resultado de la selección detallada de los aspectos más importantes acerca del fascismo, es una estructuración de contenidos que describe este movimiento político que se desarrolló en el período comprendido entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
Después de la Primera Guerra Mundial las consecuencias eran desastrosas en los aspectos políticos, económicos y sociales, por lo que los ideales del hombre se fortalecieron en un irracionalismo que dio paso a pensamientos totalitarios, anti socialistas y anti democráticos; el que más sobresalió fue el fascismo, cuyo auge estuvo en Italia, Alemania, Portugal y España, principalmente. Basado en ese irracionalismo, el fascismo se asentó como forma de gobierno, pero con resultados nefastos para la humanidad.
El fascismo ha sido un problema de estudio que se han planteado los pensadores modernos y contemporáneos, ya que constituye uno de los fenómenos más impactantes en la humanidad. Sin embargo en esos esfuerzos por comprender al fascismo han surgido dificultades para la aproximación a un concepto integral de dicho movimiento. En nuestro caso hemos considerado el tema como objeto de análisis y estudio por la necesidad que tenemos los hombres contemporáneos de conocer la realidad de los factores que intervienen o emanan del fascismo, sobre todo cuando podemos denotar sus serias repercusiones en la vida de los hombres. Su complicado génesis y su teoría etérea llaman la atención, ya que siendo tan perspicaz logra cautivar las mentes e imponerse fácilmente convirtiéndose en un monstruo activista que al parecer surge de la nada. Aunque el fascismo estructurado ha decaído, no podemos negar la existencia de rescoldos fascistas en nuestra sociedad y la imponencia de mentes que tratan de concebir la realidad desde perspectivas irracionales, ante los cuales debemos iluminar con la razón para salvaguardar la integridad de la humanidad.
EL FASCISMO
1. LOS ESTADOS TOTALITARIOS
Los regímenes totalitarios son aquellos quedan más importancia al Estado que a la nación, ya que consideran que el Estado es la expresión del sentimiento de la nación. El Estado debe ser todopoderoso y controlar todos los aspectos de la vida; el individuo debe estar sometido y subordinado a las directrices del Estado. Se da, por tanto, más importancia a la colectividad, encarnada por el Estado, que a los derechos del individuo que dejan de tener importancia frente a los del colectivo; es una especie de idolatría para con el Estado hasta el punto de sacrificar cualquier vida humana, considerándola sin sentido en comparación con el Estado, si así les conviene.
El Estado totalitario, al recibir todos los poderes, puede actuar libremente para eliminar a la oposición y a los disidentes y para encuadrar a los ciudadanos en organizaciones corporativas o profesionales sometidas a ese Estado. El Estado también fomenta el militarismo y la disciplina en las distintas organizaciones en las que encuadra a sus ciudadanos. El sistema totalitarista no admite la individualidad, de este modo los derechos humanos individuales no son respetados, superponiéndose los intereses y los principios de la colectividad como cara principal del Estado.
La autoridad es dispensada por aquellos que se consideran con dotes especiales para tal fin y esta se ejerce como voluntad del Estado por lo que todo individuo debe acatar, así sea contraria a los principios humanos, ya que la disciplina es rectora de las acciones sociales.
2. CONCEPTO DE FASCISMO
El término fascismo proviene en parte de la expresión latina fasces, el hacha rodeada de un manojo de cuerdas que simbolizaba la autoridad del estado romano y del vocablo italiano fascino que significa: grupo o bando.
El fascismo puede entenderse como un sistema que niega la libertad personal y todos los derechos fundamentales mediante un control estricto a cargo de un Estado totalitario.
Es una forma especial del ejecutivo fuerte y de la dictadura abierta, caracterizada por la completa destrucción de todas las organizaciones de la clase obrera, incluso de las más moderadas, y sin duda alguna de la socialdemocracia. El fascismo intenta evitar físicamente toda forma de autodefensa de parte de los trabajadores organizados mediante su atomización absoluta.
Una definición precisa del fascismo es difícil plantearla dado la complejidad del sistema, sin embargo, los estudiosos han hecho análisis del fascismo desde diversas perspectivas, concluyendo en definiciones específicas como las siguientes:
* Fascismo como doctrina: Se define al fascismo como doctrina porque tiene una connotación práctica y gnoseológica fundada en un sistema que surge a través de la evolución histórica cuya acción es inmanente, con tendencias contingentes debido a las condiciones del tiempo y del lugar, pero como posee un contenido ideal producto del pensamiento se considera formula de verdad. Además se considera doctrina porque se plantea el conocimiento del mundo y del hombre para poder actuar.
* Fascismo como espiritualidad: se concibe al fascismo como espiritualidad por plantearse una tendencia en la cual el hombre fascista es nación y patria, ley moral que une a los individuos y a las generaciones en una tradición y en una misión, que suprime el instinto de la vida encerrada en el reducido limite del placer para instaurar en el deber una vida superior, libre de límites de espacio y de tiempo: una, vida en la cual el individuo, en virtud de su abnegación, del sacrificio de sus intereses particulares, y aún en su misma muerte, realiza aquella existencia, totalmente espiritual, en la que consiste su valor de hombre.
* Fascismo como ética: El fascismo es un sistema ético que encaja la vida en un esquema moral, la vida debe desarrollarse en base a la austeridad, la verdad y la religiosidad; es rechazo a todo tipo de comodidad.
* El fascismo como religión: El fascismo es un sistema que se plantea la relación entre el hombre y una ley superior, el hombre tiene la posibilidad de trascender y elevarse adquiriendo un carácter social espiritual. Esto se basa en el hecho de que el fascismo tiene fundamentos gnoseológicos.
* El fascismo como concepción histórica: Es una concepción histórica que considera al hombre no como tal, sino como el resultado de su relación espiritual con todos los estamentos de la sociedad a través de la historia. La vida tiene sentido para el fascismo solo en la historia, toda concepción fuera de la historia es inaceptable.
* El fascismo como concepción política: Es una doctrina políticamente realista ya que propone resolver los problemas por sí mismos; esta concepción realista se fundamenta en el hecho de que para poder actuar sugiere conocer los elementos dela realidad y conocidos estos, posesionarse de las fuerzas actuantes. Es anti individualista, aboga por el Estado como conciencia y voluntad del hombre; se proclama en contra del liberalismo, el cual considera que el Estado no es apto para promover los intereses particulares del individuo; en este sentido, el fascismo es totalitario, y el Estado fascista, considerado como síntesis y unidad de todos los valores, interpreta, desarrolla e incrementa toda la vida del pueblo.
El fascismo es contrario al socialismo y a la democracia; al socialismo porque no concibe el individualismo, ni el grupo igualitario en moral, ni economía; más bien apela a la estructura del Estado como sistema corporativo que concilia todos los intereses; y es contrario a la democracia ya que concibe al Estado cualitativamente y no cuantitativamente, o sea que no admite sindicatos y mayoría popular. La consistencia del fascismo radica en el poder de una idea que se trasluce en voluntad única.
3. CAUSAS DEL FASCISMO
Los estragos sociales, económicos y políticos causados por la primera guerra mundial fueron las causas del desarrollo del fascismo como medio para superar aquellas secuelas. Los sentimientos de patriotismo y nacionalismo se fortalecieron ante la realidad postguerra ya que el fracaso en la guerra dejó un sentimiento de rechazo y odio hacia todo aquello que atentara contra la integridad del Estado.
La realidad psicológica de los soldados que sobrevivieron a la primera guerra mundial no les permitía un desarrollo normal de sus vidas, se organizan en milicias donde el orden y la disciplina los enaltece como seres heroicos, sentían indiferencia hacia la riqueza y la paz; la guerra solo trae devastaciones, nadie se hace responsable y lo importante es vivir para fortalecer los principios de una nación que ha sufrido.
La economía de la nación estaba en una situación difícil para los más pobres, lo que provocaba constantes protestas, los manifestantes pronto fueron presa de las propagandas fascistas, que se mostraban como la solución a las necesidades de los más desamparados. La lucha de clases permitió que los grupos menos favorecidos apoyaran las propagandas fascistas, que con tácticas psicológicas convencían respecto al poder del jefe, de su omnipotencia y autoridad; análogamente el apoyo de instituciones del Estado favoreció la adquisición del poder en aquellos líderes que prometían el gobierno de la nación, en sí convencidos por las ideas fascistas.
La industrialización fue otro factor que influyó en el crecimiento del fascismo, los medios de comunicación y de transporte sirvieron como recurso para poner en el conocimiento, de todos, las ideas fascistas, juntamente con sus convincentes propagandas; además que la industria era eficiente en asuntos logísticos para la guerra, tan acechante en la época. Si bien es cierto, las empresas de la industria se beneficiaban a costa de las guerras, causando
...