ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Feudalismo

vanessamojica24 de Junio de 2012

8.032 Palabras (33 Páginas)679 Visitas

Página 1 de 33

Derecho Feudal y Feudalismo

Índice.-

Índice………………………………………………………………………………............

Introducción………………………………………………………………………...........

El Feudalismo……………………………………………………..……………………...

Orígenes del Feudalismo……………………………………………………………….

Teoría de Brunner…………………………………………………………………………

Teoría de Sánchez Albornoz……………………………………………………………..

Características del periodo feudal……………………………………………………

Feudalización de Europa………………………………………………………….……

Instituciones feudales…………………………………………………………………..

Sociedad feudal……………………………………………………………………..……

Vida feudal………………………………………………………………………………..

Economía feudal………………………………………………………………………..

Resurgimiento económico…………………………………………………………

Iglesia en la época feudal……………………………………………………………

Cruzadas………………………………………………………………………………….

Educación en la época feudal……………………………………………………

España feudal…………………………………………………………………………...

Diferencia entre feudo y señorío………………………………………………

Resurgimiento urbano………………………………………………………………

Legado del feudalismo………………………………………………………………

Derecho feudal…………………………………..……………………………………..

Legado del Derecho feudal……………………………………………………………..

Conclusión……………………………………..………………………………………..

Bibliografía……………………………………………………………………………..

Introducción.-

Tras la Caída del Imperio Carolingio en el año 843 d.C. a raíz de una crisis política interna (tras morir Carlomagno, el Imperio Carolingio inició un proceso de desintegración que culminó con el tratado de Verdún, que dividió el reino en tres territorios: Francia Lotaringia y Alemania) y las invasiones realizadas por Normandos, Musulmanes y Húngaros entre los Siglos IX y X d.C. Europa se vio envuelta en un clima de gran desorden e inseguridad. El saqueo y la depredación se hicieron insostenibles, desapareciendo así el comercio y sembrando el pánico en la población. De esta manera la Sociedad Europea buscó refugio en las fortalezas y castillos construidos por los representantes de la devastada administración Carolingia. Los reyes imposibilitados de dar protección a todos sus súbditos, extendieron su poder militar y delegaron sus funciones públicas en los duques, condes, marqueses y barones, todos ellos títulos otorgados a nobles europeos en virtud de la gratitud del Rey con los que se creó una red de unidades territoriales autónomas que dificultaban la fiscalización enviada por el poder real. Debido a esta situación el poder político central ejercido por el Rey fue desapareciendo y fragmentándose. Así la sociedad Europea se reorganizó bajo un nuevo sistema social, político y económico llamado Feudalismo, que se desarrolló en Europa entre los Siglos X y XIII d.C. Y que abarcó grandes dimensiones entendido como proceso histórico que caracterizó buena parte del periodo llamado Edad Media, transformando la sociedad, las relaciones políticas, la economía y la cultura de esa época.

El Feudalismo.-

El feudalismo, fue un sistema de organización social, política y económica propia de Europa occidental, la que es desarrollada entre los siglos IX y XV. El nombre “feudalismo” deriva de su principal componente, “el feudo”, que era un sistema contractual de relaciones, realizado entre un señor y un vasallo, dicho contrato consistía en que un señor entregaba tierras y trabajo al vasallo y este contrato feudal a cambio le otorgaba los servicios militares que el señor exigiera, todo esto se sellaba con un contrato de juramento, fe y fidelidad.

Orígenes del Feudalismo.-

El feudalismo en Europa tiene sus comienzos en un época de inseguridad durante el siglo IX, en aquel periodo, la población se encontraba marcada por la incertidumbre que causó la disolución del Imperio Carolingio, a la crisis política interna se suma un factor externo: Las oleadas de invasores Normandos, Magiares y Musulmanes. Estas nuevas invasiones causaron el pánico de la población que buscó refugio en las fortalezas y castillos de los representantes de la administración del extinto Imperio Carolingio: Los señores.

Teoría de Enrique Brunner

Según la teoría de Brunner, el feudalismo, tuvo sus orígenes con la invasión de los musulmanes a la Península Ibérica y su posterior intento de expansión a las Galias. El ejército musulmán se encontraba conformado en su mayoría por jinetes, y el ejército rival, los francos comandados por Carlos Martel poseían solamente fuerzas de infantería que a pesar de esa posible “desventaja” lograron vencer en la Batalla de Poitiers (732). Carlos Martel sostenía que debía organizar un ejército de caballerías, para de ese modo enfrentar en igualdad de condiciones al ejército musulmán. Desde esa perspectiva decide entregar tierras a sus súbditos y estos a cambio le otorgaban su servicio a caballo durante las batallas. Pero el proyecto de Carlos Martel contaba con un gran inconveniente, el Imperio Carolingio no poseía en ese momento las tierras suficientes para llevar a cabo su plan, entonces recurre a la iglesia que ostentaba amplios dominios de territorios y decide confiscar sus tierras, para entregar esas posesiones a los súbditos con el propósito de que estos compren el caballo y la armadura.

Teoría de Sánchez Albornoz

Sánchez Albornoz, discute dos puntos fundamentales a la teoría de Brunner que son: las caballerías francas y musulmanas, y las confiscaciones de tierras al clero.

En el primer punto Sánchez Albornoz, dice que en el ejército franco ya se encontraban jinetes desde el siglo VI debido a la influencia de las caballerías vasconas que estaban situadas en Aquitania, es más, antes de que las Galias fuesen invadidas por los musulmanes, los francos ya tenían formado su ejército de jinetes. Por otra parte el ejército de caballerías musulmanes, no eran más que ejércitos de infantería, por ello, las huestes que cruzaron los Pirineos con la finalidad de invadir Francia, en su gran mayoría sólo eran tropas de infantería.

El otro punto que discute Sánchez Albornoz, es el de las confiscaciones de territorios a la iglesia, ya que según Brunner se realizaron con el motivo de crear un ejército de caballerías, afirmando que estos actos fueron realizados por primera vez en Francia, pero anteriormente en la España visigoda se habían cedido territorios con la finalidad de remunerar a las huestes (causa stipendii), por ende este proceso no se dio primeramente en Francia, sino más bien en España.

Características del periodo feudal.-

Las principales características de esta época son:

1.- Estaba constituido por un poder piramidal, comenzando por el Rey, luego la alta nobleza y el alto clérigo; después la pequeña nobleza y el bajo clérigo; por último los campesinos y vasallos.

2.- La principal fuente económica provenía del sector agrario, el cual se extendía en los feudos.

3.- Existía un Monopolio en donde los señores feudales controlaban la totalidad de los feudos, organizando y produciendo sólo lo que era necesario.

4.- Las riquezas de la nobleza se medían a través de la cantidad de feudos que estos controlaban.

5.- Los campesinos eran obligados a trabajar en los feudos, entregando la mayor parte de las ganancias a sus señores.

6.- El comercio era inexistente debido a que sólo se producía la cantidad necesaria para el consumo de los señores feudales.

7.- La iglesia se encontraba en el mismo nivel que los nobles, por lo que podía controlar feudos, cobrar impuestos, entre otras cosas.

8.- Debilitamiento del poder público, debido a la fusión de la propiedad y el poder.

Feudalización de Europa.-

El proceso de Feudalización en Europa se desarrolló principalmente en la Monarquía Franca y en el Imperio Carolingio, este a su vez, fue un proceso que continuó en los diversos reinos europeos que se formaron a raíz de éste, (Francia, Alemania y Lotaringia) sin embargo, este proceso se expandió a toda Europa, los normandos introdujeron el feudalismo a Inglaterra durante la conquista de la isla (1096), la reconquista causó que penetrase en España, y a raíz de las cruzadas, el feudalismo se impuso en el Imperio Latino y en el Reino de Jerusalén, pero en menor grado que en los países de Europa central.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com