ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Gaucho

emmanil17 de Julio de 2013

11.388 Palabras (46 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 46

EL GAUCHO

Etimología

En Argentina se festeja el Día Nacional del Gaucho el 6 de diciembre. Existen más de 50 etimologías para esta palabra que designaba a una etnia que, en el siglo pasado, era considerada de lo más bajo de las clases sociales, y luego de las guerras de la independencia tuvo una pequeña reivindicación, por su coraje. Se considera que la palabra tuvo variados usos según las épocas:

Vagabundo o vagamundo (1642)

Changador (1734)

Gauderío (1746)

Gaucho (1771)

Guaso (1789)

Camilucho (1798).

Gauderio: palabra de origen portugués con la que se designaba a los campesinos andariegos de Río Grande do Sud (Brasil) y Uruguay; eran hombres hábiles en el manejo del caballo y la hacienda. La palabra "gauderio" pasó al Río de la Plata, donde no era conocida y sirvió para designar al paisano de nuestros campos: "étnias de indios y colonizadores..."

Del español platense gauderío.

- Holganza, juerga, gaudio.

- Vadío, malandra. V. vagabundo

-Brasilerismo, Río Grande del Sur: Tornarse gauderio; andar errante de casa en casa, sin ocupación seria; flautear, gauchar.

- Zool. V. vinchuca (insecto que transmite el mal de Chagas).

- Brasilerismo. Noreste. Parásito (individuo que no trabaja, habituado a vivir o que vive de los demás).

- Brasilerismo. Río Grande del Sur. Aquél que acompaña a cualquier persona, abandonándola luego para seguir a otra.

- Bras. Rio Grande del Sur. Perro errante, sin dueño.

- Lusitanismo. Ladrón. Adj.

9. Lusitanismo. Se dice de gauderio

Huajcho: palabra que significa huérfano. Se designaba así a los solitarios y salvajes hombres de las pampas argentinas "con sus pelos largos hasta los hombros, la cara negra por el viento, sombrero de fieltro, chiripá y botas sacadas de los cuartos traseros de las yeguas, un largo facón en la espalda sostenido por el cinturón y comían carne asada como dieta principal a veces acompañado por un poco de mate o algún cigarro..." descripción de Charles Darwin hacia 1834.

Históricamente el nombre "gaucho" data desde las invasiones inglesas, cuando el campesino de a caballo participaba en la lucha por su tierra. Uno de los primeros en organizarlos fue el Brigadier Grl. Don Juan Manuel de Rosas, un "curtido hombre de campo, tanto o más gaucho que sus propios hombres...", quien los unió para lograr la gobernación de Buenos Aires entre 1829 y 1837.

Aunque se la utilizó en todo el río de la Plata - y aún en Brasil - no existe absoluta certeza sobre el origen de la palabra gaucho.

Es probable que el vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos.

También existe la hipótesis de que los criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho, introducida por los españoles como una forma modificada del vocablo chaouch, que en árabe significa arreador de animales.

Del gentilicio guanches o guanchos de los canarios llevados en 1724 para refundar Montevideo, o del árabe "chaucho" (un látigo utilizado en el arado de animales). Según el investigador Mariano Polliza deriva de la palabra de origen portugués "gauderio" con la que se designaba a los andariegos habitantes de la grandes extensiones de campo de Río Grande del Sur y del este de la Banda Oriental, pasando al Río de la Plata en el siglo XVIII, donde hasta entonces no era conocida.

En el árabe mudéjar existía la palabra hawsh para significar al pastor y al sujeto vagabundo, por otra parte se ha señalado la probable influencia de inmigrantes moriscos clandestinos en la génesis del gauchaje, tal cual lo indicaba Diego de Góngora en sus informes capitulares a la corona española. Aún hoy en Andalucía —especialmente en la lengua gitana caló— se habla de gacho para significar al campesino y, de modo figurado, al amante de una mujer. En el siglo XVIII,

la denominación se aplicó generalmente al criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial, sino étnico ya que también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron su clase de vida.

El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina, llegando hasta el Estado de Rio Grande del Sur, en Brasil (gaúcho).

Distintos tipos de gaucho existieron en Argentina antes de 1810, es decir antes de ser conocidos con ese nombre. Peones de campo existieron desde que comenzaron a formarse las primeras estancias, aunque hayan sido pocas al principio. El tercer tipo - que luego se llamó gaucho alzado - existió en reducido número. Pero no fueron los primitivos peones ni los "fuera de la ley" quienes le dieron la característica suficientemente fuerte para llamar la atención.

Sin dudas, el tipo de gaucho que tuvo realmente fisonomía peculiar - el primero que fue llamado así - fue el gaucho nómada, no delincuente, que estuvo implícito en el gauderío oriental del s. XVIII. Este gaucho fue algo más que un simple vagabundo. Adquirió en la Argentina, a lo largo del s. XIX rasgos propios bien definidos. Y cuando se difundió, a medida que fue creciendo la población rural - fue llamado gaucho, como también se había llamado al paisano oriental del s. XVIII.

Hábiles jinetes y criadores de ganado, se caracterizaron por su destreza física, su altivez, su carácter reservado y melancólico.

Casi todas las faenas eran realizadas a caballo, animal que constituyó su mejor compañero y toda su riqueza. El lanzamiento del lazo, la doma y el rodeo de hacienda, las travesías, eran realizados por estos jinetes, que hacían del caballo su mejor instrumento; en el caballo criollo no sólo cumplía las faenas cotidianas sino que con él participó en las luchas por la independencia, inmortalizando su nombre con las legiones de Güemes.

Fue el hombre de nuestro campo, principal escenario de su vida legendaria y real. De vida solitaria ya en grupos de tiendas, como las tribus nómades ya en rancheríos aislados como en la pampa sureña.

Su Historia

La palabra gaucho nos hace pensar en un hombre de campo, tostado por el sol, vestido de manera peculiar y siempre a caballo. Jinetes de pantalones amplios llamados " bombachas ", camisa, casaca corta, pañuelo al cuello, relucientes botas y sombrero. Para nosotros, que admiramos su cinturón recubierto de monedas y los adornos de la cabezada del caballo, ese hombre que trabaja en la campaña, es el gaucho, aunque también lo oigamos llamar paisano o peón.

Los Primeros GAUCHOS

Hacia el año 1600, aparecen en el Litoral los GAUDERIOS o CHANGADORES. Estos fueron los primeros gauchos. Pocos años después los encontramos ya en la campaña bonaerense.

El ganado cimarrón tuvo mucho que ver, con la presencia del gaucho en estas tierras. En efecto, había por entonces en las desiertas llanuras pampeanas, miles de cabezas de vacas y caballos salvajes, sin dueños, denominados cimarrones. Y esos hombres que luego se llamaron gauchos empezaron a alejarse hacia la campaña donde podían subsistir sin mayor esfuerzo, pues con ese ganado de nadie satisfacían sus necesidades de sustento. Para comer bastaba con faenar un animal; lo demás lo brindaba la naturaleza, no les hacía falta nada más. De este modo empieza a dibujarse la imagen del gaucho libre, sin trabajo ni vivencia fija , que recorre a caballo grandes distancias y duerme al descampado cuando lo sorprende la noche en la soledad de la llanura. Lleva una vida nómade y apartada de las ciudades. Por entonces, las autoridades dan permiso a los dueños de tierras para realizar VAQUERIAS, es decir, para recoger y faenar el ganado cimarrón. El gaucho trabaja en ellas y debido a las expediciones que tienen que hacer para buscar el ganado, se van alejando cada vez más de los centros poblados y se diseminan por las pampas. Fueron pues los primeros paisanos que fundaron una sociedad campesina.

Sabemos que hacia 1661, el gaucho deambula de rancho en rancho (así se le decía a su rústica casa) con sus infaltables lazos y facones, vestido con calzoncillos blancos, chiripá, poncho y sombrero. Tales prendas y los aperos de su caballo son los únicos bienes del gaucho, para quién la sociedad se reduce a la familia y a los compañeros de pulperías.

Su primitiva casa era un miserable refugio, pero a medida que se afinca, el gaucho levanta el rancho de paredes de barro y cubre la puerta con un cuero. Como le bastaba matar una vaca o novillo para alimentarse, comía casi exclusivamente carne, asada y sin sal, porque ésta era muy cara. Del animal sacrificado solo aprovechaba un trozo de carne y el cuero de las patas para hacerse un par de botas para canjearlo por yerba, galletas, etc.

Tal tipo de existencia continuó hasta que a principios del siglo XVIII el ganado cimarrón había disminuido tanto por causa de tales matanzas, que las autoridades dejaron de otorgar permisos para vaquear.

Las botas de potro y las espuelas de plata o hierro fueron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com