ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Lenguaje Del Patrimonio Cultural

IvanMoi17 de Febrero de 2013

861 Palabras (4 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 4

Los centros urbanos tradicionales, sobre todo en las grandes ciudades, están siendo en los últimos años sometidos a un complejo de tensiones transformadoras, tanto en sus espacios interiores como en los espacios urbanos periféricos. Los cambios sociales y económicos, donde ideales colectivos y estilos de vida arraigan e las nuevas estructuras productivas y en las nuevas formas del trabajo propios de una sociedad de servicios, son descritos con insistencia, sin embargo apenas somos conscientes de si se está produciendo un cambio de modelos urbanos. En ello el comercio es un factor determinante, y los cambios producidos en la oferta comercial y en los hábitos de compra son sin duda elementos clave de cualquier diagnóstico.

Hablamos indistintamente de centro urbano, de centro histórico o espacio urbano tradicional y de conjuntos históricos para referirnos a la misma realidad, sin embargo no somos conscientes de que estamos aplicando conceptos desde perspectivas diversas. El centro urbano es el espacio de centralidad, el lugar nodal y con función directora de la vida urbana, sin embargo hablar de centros históricos es referirse a la forma de esos espacios, a la permanencia de tejidos y edificaciones antiguas más o menos conservados o renovados. Y decir conjunto histórico es utilizar un concepto vinculado al patrimonio histórico y cultural y a la legislación que lo protege.

Estos espacios son vitales en las ciudades medias de america latina y centro américa, no sólo por estar vinculados a su identidad y por sus valores histórico-monumentales, sino porque siguen siendo claves en la vida urbana y tienen una relevancia funcional evidente. El comercio ha sido, en estos espacios centrales, un elemento característico de su formación y es clave en su posible revitalización, como reconocen numerosos esfuerzos hechos en el Viejo Mundo Europeo, -Libro Blanco del Comercio, Comisión Europea 1999, programa británico de "Towns Centre Management", el programa francés de “Rénovation Urbaine 2000-2006”, “Programmi di recualificaziioni urbana” italianos, PRICO’s en Castilla y León, etc.- realizados tanto desde la perspectiva comercial como desde la perspectiva urbanística. Si analizamos los estudios comparados a escala europea sobre los esfuerzos de revitalización y de recuperación urbanística de los espacios urbanos históricos, sus contextos normativos, –ver “Rehabilitación urbana”, MOTPMA 1995- y los enfrentamos con las transformaciones de los sistemas comerciales urbanos –ver “Comercio y planeamiento urbano”, Ministerio de Economía y Hacienda 1998- encontraremos, por un lado, que la preocupación permanente por la vitalidad de los espacios urbanos tradicionales presta singular atención al comercio; y por otro que las nuevas formas comerciales, sobre todo los grandes centros de periferia, son muy agresivos con las formas de comercio que caracterizan a aquellos espacios. En los programas europeos que lideran el urbanismo futuro –ver “Ciudades Europeas Sostenibles”, GRUPO DE EXPERTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE URBANO DE LA COMISION EUROPEA, Comisión Europea, Bruselas 1996; o “Towards Sustainable Development. Environmental Indicators”, OCDE 1998- la vitalidad de los espacios tradicionales y su relación con las actividades comerciales son cuestiones prioritarias. Así se habla de Centros Comerciales Abiertos para reorientar la actividad comercial minorista y dicha perspectiva se vincula a toda una serie de transformaciones urbanísticas, directamente implicadas con la mejora del ambiente urbano y de la calidad de vida en las ciudades.

La presente investigación plantea el estudio de los espacios comerciales en su relación con procesos urbanísticos de renovación urbana activados y con un horizonte de valoración de los centros urbanos realizado desde la mejora de la calidad de vida en dichos espacios, y capaz de matizar el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com