ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Porfiriato

itzelolaola6 de Mayo de 2014

5.353 Palabras (22 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 22

El Porfiriato

Índice

Introducción

Antecedentes del porfiriato

Después de que Porfirio Díaz había ganado la batalla de puebla lanza el plan de Noria desconociendo el gobierno del Presidente Benito Juárez, quien había sido reelegido para tomar el gobierno hasta 1876. El Plan garantizaba la no reelección, estipulada en la Constitución de 1857. Sin embargo, en 1872, el Presidente Juárez falleció y constitucionalmente, quien subía a la Presidencia de la República era el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, que en ese momento era Sebastián Lerdo de Tejada.

En 1875 hubo otras elecciones presidenciales y aunque oficialmente el ganador fue Lerdo de Tejada, muchos grupos se negaron a aceptar su triunfo. Entre ellos, José María Iglesias, quien en su calidad de Presidente de la Suprema Corte, tendría que subir al Poder. La Presidencia de la República estuvo peleada por Iglesias, quien la reclamaba legalmente, Lerdo de Tejada, quien quería reelegirse, y Porfirio Díaz, quien quería ser el Presidente a como diera lugar. Porfirio Díaz fue elegido como líder del movimiento opositor que dio a conocer sus demandas en un documento llamado Plan de Tuxtepec. En él, decían que los presidentes no debían reelegirse, que la Constitución de 1857 tenía que ser obedecida y que Sebastián Lerdo de Tejada no sería de nuevo presidente de México porque había hecho trampa en las elecciones.

Finalmente, Lerdo de Tejada se reeligió, pero Iglesias no lo dejó y mucho menos Don Porfirio Díaz, se levantó en armas con la bandera de "SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN". Luego de varios enfrentamientos, las tropas leales a Lerdo de Tejada fueron vencidas por las de Porfirio Díaz a finales de 1876.

Lerdo de Tejada se fue de México y Juan N. Méndez fue nombrado por Porfirio Díaz como Presidente Interino. Dos meses después, hubo nuevas elecciones y Porfirio Díaz fue nombrado, por primera vez, Presidente Constitucional de México, cargo en el que duró más de 35 años, exceptuando el período de Manuel González (1880-1884).

Comenzó entonces, una etapa muy importante en la historia de nuestro país: el Porfiriato. Esta época es llamada así porque de 1876 a 1911 Porfirio Díaz gobernó al país casi ininterrumpidamente. Durante su dictadura prosperó la economía nacional, no se logró que la mayoría de la población viviera mejor ni se permitió que los ciudadanos participaran en los asuntos políticos. El descontento fue aumentando, hasta que en 1910 miles de campesinos se levantaron en armas para participar en la Revolución Mexicana.

Cuando Díaz asumió la presidencia del país, era asolado por las hordas de bandoleros que asaltaban los caminos, por las diversas rebeliones regionales, por el caciquismo, por los levantamientos de indios y por la división del ejército. Díaz impuso la llamada "paz porfiriana" a través de concesiones y represión a los movimientos del ejército que pretendían derrocarlo, como la ocurrida en 1879 en Veracruz, sofocada con la clásica frase de "mátalos... en caliente".

El gran problema del primer mandato de Díaz fue la búsqueda del reconocimiento de Estados Unidos, pues le interesaba demasiado atraer a inversionistas que solidificaran la economía del país.

El Porfiriato: la dictadura

Así se le llamó al largo régimen de Porfirio Díaz; durante éste, el país gozó de un crecimiento económico en el cual se desarrolló la urbanización y la industrialización además de las clases sociales modernas, la clase media y el proletariado.

Su mandato inició con el triunfo de la rebelión de Tuxtepec, que había estallado en el año de 1876 contra la reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Y su gobierno tuvo tres etapas.

La primera etapa de este régimen fue el período de ascenso y consolidación en el poder

Duró hasta finales de la década de 1880; Díaz conformó su propio equipo de colaboradores y cambió el proyecto nacional de desarrollo dirigiéndolo hacia el orden y el progreso, luego de que los objetivos de los gobiernos anteriores, el de Benito Juárez y el de Lerdo de Tejada, habían sido la libertad y la ley.

Se apoyó en militares de su confianza para la pacificación del país y llevó a cabo prácticas conciliatorias, incluyendo en su gobierno a políticos de diversos equipos además de demostrarle tolerancia a la Iglesia; aunque, luego reprimió a sus enemigos e impuso a gente inexperta en los mandos.

En esta primera etapa iba logrando estabilidad lo cual lo llevaba a las reelecciones y al reconocimiento del gobierno de Estados Unidos y de los principales países europeos de aquel entonces, Francia e Inglaterra.

La segunda etapa del Porfiriato se distinguió por un notable crecimiento económico

Llegó hasta los inicios del siglo XX; se modernizó la minería y los comercios, la agricultura comenzó la exportación, se instalaron instituciones bancarias, fluyeron las inversiones de otros países y se iniciaron muchas obras de infraestructura; pero lo más importante fue el gran tendido de vías ferroviarias y también de líneas telefónicas y telegráficas, que además de modificar la geografía, integraron al país y fortalecieron el gobierno.

Entonces, México se relacionó con más naciones del mundo ganándose un buen lugar.

La tercera etapa fue el período del auge económico del gobierno

Se basó en la despolitización de los habitantes del país; Díaz no tenía opositores, no había contiendas electorales ni críticas en los periódicos. La política se volvió excluyente, sólo participaban Díaz y los miembros de su gabinete, quienes también habían sido reelectos por lo que no ingresaban nuevas generaciones.

Esta actitud provocó un descontento en la sociedad y como también el crecimiento económico no podía ser para siempre, entonces el Porfiriato entró en crisis.

La crisis del Porfiriato llevó a la Revolución Mexicana

Durante los últimos años del régimen porfiriano hubo crisis en todos los ámbitos de la vida nacional; en el político, en el económico, en el social y en el cultural. Fueron eventos simultáneos y el gobierno inflexible de Díaz no tuvo la capacidad para enfrentarlos, provocándose un levantamiento armado conocido como la revolución mexicana.

Literatura en el porfiriato

La cultura en el Porfiriato se dividió en dos partes generales, la primera fue con tendencias liberales ya que México se veía sometido por Porfirio Díaz. La segunda fue más que nada una influencia extranjera, pero principalmente la francesa, ya que en aquellos momentos Francia estaba teniendo un gran auge, siendo el modelo a seguir de muchos países, esto hacía que la mayoría de los textos que se leyeran en México fueran Franceses, haciendo esto que las expresiones mexicanas fueran muy diferentes.

Los principales exponentes de la literatura del Porfiriato fueron Ignacio Manuel Altamirano, Mariano Azuela, Manuel Payno, Guillermo Prieto y Vicente Riva palacios. Ignacio Altamirano escribió varios libros de gran éxito. Entre ellos están rimas, clemencia, el zarco, Antonia y  Beatriz, AManuel Gutiérrez Nájera introdujo el modernismo en México creando una gran revolución literaria, este y los creadores de la revista azul y la revista moderna impulsaron la influencia francesa, en las que publicaron sus obras, como de Manuel Gutiérrez Nájera, Luis Urbina, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Juan Tablada y Manuel José Othon. 

La literatura en México también tuvo un gran auge en el ámbito de la historia, en la que hubo una gran cantidad de escritores, los que más se distinguieron fueron Manuel Rivera Cambas, que escribió México Pintoresco, Artístico y monumental y Vicente Rivera Palacio que escribió México a través de los siglos, en la que colaboraron  Enrique de Oliverria y Ferrari, Juan de Dios Arias, Alfredo Chavero, José María Vigil y Julio Zarate.

También se distinguieron Joaquín García Icazbalceta, Luis Gonzales Obregón, Manuel Orozco y Berra, Carlos Pereyra y Justo Sierra.

Música en el porfiriato

Durante el Porfiriato  la música formal recibió gran impulso, sobre todo la producción de marcado romanticismo y del género  Música de salón. El más creativo y con mayor obra fue sin duda Ricardo  Castro en quien se nota la marcada influencia europea.

Entre los más destacados de este género se encuentran: Genaro Codina (La marcha de zacatecas) Rodolfo Campodonico (Club Verde) Ricardo Castro (Carmen) Macedonio Alcalá (Dios nunca muere), Juventino Rosas (Sobre las Olas), entre muchos otros. Siendo Juventino Rosas, Ricardo Castro y Felipe Villanueva capaces de crear un estilo musical basado en las raíces de la cultura nacional.

Pintura en el porfiriato

La pintura del Porfiriato representaba temas religiosos y nacionalistas. Entre los más famosos se encuentran Juan Cordero, Leandro Izaguirre y José Obregón.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com